Perfil descriptivo del estrés laboral docente y su relación con cuatro variables sociodemográficas y dos situacionales

Contenido principal del artículo

Martín Alonso Arreola Nájera
Arturo Barraza Macías

Resumen

El presente artículo se realizó para responder a cuatro objetivos de investigación: 1) identificar los estresores, síntomas y estrategias de afrontamiento que se presentan en mayor o menor medida entre los profesores de educación primaria; 2) establecer el nivel de estrés laboral docente en los profesores de educación primaria; 3) determinar la relación que existe entre el estrés laboral docente y cuatro variables sociodemográficas (sexo, edad, nivel máximo de estudios y antigüedad laboral) de los profesores de educación primaria; y 4) determinar la relación que existe entre el estrés laboral docente y dos variables situacionales (grado que atiende y número de alumnos que atiende) de los profesores de educación primaria. Para el logro de estos objetivos se llevó a cabo un estudio correlacional, transversal y no experimental, a través de la aplicación del Inventario SISCO para el estudio del Estrés Laboral Docente, a una muestra no probabilística de 111 docentes de educación primaria en el estado de Durango, en México. Sus principales resultados indican que los docentes encuestados manifiestan tener un nivel moderado de estrés laboral y que entre las demandas del entorno que son valoradas con mayor frecuencia como estresores son: “El trabajo administrativo”, “La sobrecarga de trabajo”, “La acumulación del trabajo” y “El poco o nulo avance de los niños”; asimismo, los análisis reportan la no relación con las variables sociodemográficas y situacionales estudiadas. Se concluye con un perfil descriptivo del estrés laboral docente coincidente con los estudios previos y con un carácter de invariabilidad sociodemográfica y situacional.

Detalles del artículo

Sección
Artí­culos
Biografía del autor/a

Martín Alonso Arreola Nájera, Secretaría de Educación del Estado de Durango

Webmaster en Revistas Cientificas | OJS

Citas

Acevedo, I. A., Soto Aguilar, B. A. y Figueroa, A. (2018). Apoyo organizacional percibido, equilibrio trabajo-familia y estrés laboral en docentes de la región del Maule. (Memorias de Pregrado Inédita). Universidad de Talca, Chile. Recuperado de: http://dspace.utalca.cl/handle/1950/11479

Arreola, M. A. y Barraza, A. (2019). Estrés laboral y engagement en profesores de educación primaria. México: Universidad Pedagógica de Durango.

Barraza, A. (2006). Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico. Revista Electrónica de Psicología lztacala, 9(3). 110-129. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/19028/18052

______(2012). El inventario SISCO para el estudio del estrés laboral en las educadoras. México: IUNAES.

Chávez, K. P., Jaik, A. y Barraza, A. (2018). Estrés laboral docente en educación preescolar. Contexto de la reforma educativa. México: IUNAES.

Cox, T., Griffiths, A. y Rial González, E. (2005). Investigación sobre el estrés relacionado con el trabajo. Bélgica: Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Recuperado de: https://osha.europa.eu/es/publications/report-research-work-related-stress

Echerri, D., Santoyo, F., Rangel, M. A. y Saldaña, C. (2019). Efecto modulador del liderazgo transformacional en el estrés laboral y la efectividad escolar percibida por trabajadores de educación básica de Ciudad Guzmán, Jalisco. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(18), 845-867. doi:10.23913/ride.v9i18.477

Extremera, N., Rey, L. y Pena, M. (2010). La Docencia Perjudica Seriamente La Salud: Análisis de los síntomas asociados al estrés docente. Boletín de Psicología, 100, 43-54. Recuperado de: https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N100-3.pdf

García, C. H. (2006). La medición en ciencias sociales y en la psicología. En Landeros, R. y González, M. (Comps.). Estadística con SPSS y metodología de la investigación. (pp. 139-166). México: Trillas.

Guerrero, J. (2003). Los roles no laborales y el estrés en el trabajo. Revista Colombiana de Psicología, 12, 73-84. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1189

Kyriacou, C. (2003). Antiestrés para profesores. Barcelona, España: Octaedro.

Lardone, M. (2017). “Regulación emocional, burnout y engagement en los docentes de nivel primario”. Tesis de Grado Inédita. Universidad Siglo XXI, Argentina. Recuperado de: https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/13138/LARDONE%20MELINA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Merino, E. y Lucas, S. (2016). La autoeficacia y la autorregulación como variables moderadoras del estrés laboral en docentes de Educación Primaria. Universitas Psychologica, 15(1), 205-218. doi:10.11144/Javeriana.upsy15-1.aavm

Molina, K. y García, C. A. (2018). Relación entre el estrés laboral y el área afectiva en los docentes de la Universidad Técnica de Manabí. Espirales. Revista Multidisciplinaria de Investigación Científica, 2(16). doi:10.31876/re.v2i16.233

Olivan, B., Boira, S. y López, Y. (2011). Estrés y otros factores psicológicos asociados en estudiantes de fisioterapia. Fisioterapia, 33(1), 19-24. doi:10.1016/j.ft.2010.12.002

Ordóñez, S. y Saltos, D. (2018). Intensificación del trabajo, estrés laboral sus efectos en

la salud docente de Unidades Educativas de la Zona 8 del Guayas. RECIMUNDO, 2(1/Esp), 650-670. Recuperado de: http://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/198

Quiliano, M. y Quiliano, M. (2020). Inteligencia emocional y estrés académico en estudiantes de enfermería. Ciencia y Enfermería, 26(3), 1-9. Recuperado de: http://revistasacademicas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/1435

Quito, J. V., Tamayo, M. C., Buñay, D. P. y Neira, O. S. (2017). Estrés académico en estudiantes de tercero de bachillerato de unidades educativas particulares del Ecuador. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20(3), 253- 276. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2017/epi173o.pdf

Travers, C. J. y Cooper, C. L. (1997). El estrés de los profesores. Barcelona, España: Paidós.

Toribio Ferrer, C. y Franco Bárcenas, S. (2016). Estrés académico: el enemigo silencioso del estudiante. Salud y Administración, 3(7), 11-18. Recuperado de: http://www.unsis.edu.mx/revista/doc/vol3num7/A2_Estres_acad.pdf

Urquidi y Rodríguez (2010). Estrés En Profesorado Universitario Mexicano, Actualidades Investigativas en Educación. Revista Electrónica. Recuperado de: http://revista.inie.ucr.ac.cr