¿Unidos o fragmentados? Organizaciones de periodistas como respuesta a la violencia contra la prensa en México

Palabras clave: Organizaciones de periodistas, violencia contra la prensa, seguridad, profesionalización, México

Resumen

El ejercicio del periodismo en México es una actividad de alto riesgo, dadas las condiciones de violencia e inseguridad que imperan en todo el país. Ante la creciente diversidad de ataques, algunos informadores han encontrado que el trabajo colectivo a través de organizaciones de periodistas es una vía para mejorar las condiciones con las que desarrollan su profesión. En ese sentido, el objetivo de este artículo es analizar la percepción que los propios reporteros tienen de dichas agrupaciones. Para lograrlo, el estudio parte de una serie de entrevistas semiestructuradas con 93 periodistas que laboran en los 23 estados más peligrosos de México. Los resultados indican que, si bien hay una opinión favorable sobre tales asociaciones, su estructura y operación igualmente generan dudas. No obstante, también cuestionan la manera en la que se desempeñan y los limitados alcances que tienen.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rubén Arnoldo González, Universidad Autónoma de Puebla

Periodista y académico. Es Doctor en Estudios de la Comunicación por la Universidad de Leeds (Reino Unido). Ha sido reportero, editor y Jefe de Investigación del periódico La Voz de Michoacán (Morelia, México). Actualmente es Profesor-Investigador en el Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México), en donde también coordina el Centro de Estudios en Comunicación Política. Cuenta con el Perfil Deseable PRODEP y es Candidato a Investigador Nacional del Conacyt. Se especializa en los estudios de periodismo (profesionalización, violencia contra la prensa, y relación periodista-fuente), y sistemas mediáticos en democracias emergentes. Su trabajo académico ha sido presentado y publicado en Estados Unidos, Europa, y Sudamérica.

Elba Díaz-Cerveró, Universidad Panamericana. Escuela de Comunicación. Álvaro del Portillo, 49, Zapopan, Jalisco, 45010, México.

Es doctora en Periodismo por la Universidad San Pablo- CEU de Madrid y ha desarrollado su investigación en torno a los discursos de la prensa internacional y de los diferentes soportes periodísticos. Su área de investigación es la Comunicación pública, ciudadanía y esfera política: análisis informativo del discurso y del contenido. La desarrolla en dos líneas: la cobertura periodística del crimen organizado y sus efectos, y la interactividad de los cibermedios digitales. Ha coordinado cuatro libros, ha publicado dos de su autoría, 14 artículos indexados y otros tantos capítulos de libro. También ha impartido más de 20 ponencias y conferencias en congresos internacionales. Actualmente está preparando el tercer libro de su autoría, basado en las entrevistas que mantuvo con 22 periodistas de toda la República mexicana. Es profesora titular de Géneros Periodísticos Informativos, de Periodismo digital y de Nuevos medios periodísticos en la Escuela de Comunicación de la Universidad Panamericana, Campus Guadalajara, en México. Allí se desempeña como investigadora y responsable de Investigación. Además, es la creadora y editora El Despertador Panamericano, periódico digital de esa Universidad. Es, asimismo, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

Daniel Barredo Ibáñez, Universidad del Rosario/Fudan University

Profesor Asociado de Carrera en el programa de Periodismo y Opinión Pública de la Universidad del Rosario (Colombia) y Director del Laboratorio de Periodismo de la misma institución. Actualmente ejerce como Coordinador del Grupo de trabajo en Comunicación digital, redes y procesos, de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación. Además, es investigador invitado en el Fudan Development Institute de la Fudan University (China) y miembro del grupo de investigación internacional Narrativas Transmedia para la Empresa de ESIC University (España). Su obra, de carácter interdisciplinario, explora tres líneas de investigación: los estudios sobre opinión pública y medios de comunicación, los estudios alrededor de la violencia en América Latina, y los estudios internacionales en clave comparada. Es doctor en Periodismo por la Universidad de Málaga, máster y experto en Comunicación y licenciado en Filología Hispánica y en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Granada. Cuenta con un índice H de 17 y está acreditado como Investigador Sénior, máxima calificación concedida por el organismo regulador en Colombia.

Ver citas

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2022-05-11
Cómo citar
González R. A., Díaz-Cerveró E. y Barredo Ibáñez D. (2022). ¿Unidos o fragmentados? Organizaciones de periodistas como respuesta a la violencia contra la prensa en México. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28(2), 305-315. https://doi.org/10.5209/esmp.78672
Sección
Artículos