In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • The Business of Conquest. Empire, Love, and Law in the Atlantic World by Nicole D. Legnani
  • Fernando Rodríguez Mansilla
Legnani, Nicole D. The Business of Conquest. Empire, Love, and Law in the Atlantic World. U of Notre Dame P, 2020. 282 pp.

The Business of Conquest es una sobresaliente investigación en torno a tres asuntos que se intersecan en el proceso histórico que significó la Conquista y la instauración del orden colonial en el Nuevo Mundo: por un lado, el imperio como concepto jurídico y político; por otro, el amor en su doble sentido de caritas y cupiditas, que provoca una tensión permanente en los discursos sobre la colonización; además, la ley, que pretende intervenir en la realidad, abarcarla, dominarla y darle forma. Estos tres temas se subsumen en un enfoque de la Conquista como negocio, ahondando en las implicancias empresariales que tenía el oficio de conquistador: las exploraciones en los nuevos territorios eran iniciativas privadas, en las que un empresario y sus socios arriesgaban capital y vidas humanas para alcanzar sus objetivos, que eran tanto de evangelización como económicos, con el correspondiente tributo (el famoso quinto real) a la Corona, como dueña legítima, por bula papal, del Nuevo Mundo. De esa forma, The Business of Conquest posee la originalidad de explorar los discursos y debates sobre la Conquista con una perspectiva interdisciplinaria (de base posestructuralista) que permite arrojar nueva luz sobre la figura del conquistador, la autoridad de la Corona, el complejo rol de Bartolomé de Casas y otros polemistas en torno a la condición de los indígenas, e inclusive la participación de las propias élites nativas en esa gran aventura empresarial que fue la Conquista.

El libro posee una estructura bien diseñada. El primer capítulo se propone analizar las ordenanzas de 1573, las cuales propusieron eliminar el término “conquista” del léxico imperial. A partir de este detalle, se indaga en las facetas problemáticas de la palabra y las razones por las cuales se promueve el cambio. Aquí, [End Page 185] Legnani aplica varios conceptos útiles del emprendimiento (entrepreneurship) para abordar el imperialismo español en el Nuevo Mundo como una empresa que se alimentaba del capital de riesgo (venture capital). En su exploración, Legnani disecciona, con rigor, los textos, aplicando el método de close reading e insertando conceptos teóricos (de los estudios del emprendimiento o simplemente económicos) que ofrecen una mirada refrescante que va más allá de la disquisición histórica.

En la misma senda de explorar la conquista como una empresa, el segundo capítulo analiza las capitulaciones o contratos firmados entre los conquistadores (como emprendedores) y la Corona, que se asocia con ellos bajo el esquema del capital de riesgo. También se destina una sección a explorar el texto original del Requerimiento (el documento que había que leer a los indígenas para pedirles sumisión antes de poder ejercer la violencia contra ellos) y las varias ordenanzas que se promulgaron para supervisar el gobierno de los nativos. En su análisis de estos documentos, producidos desde el Descubrimiento y a lo largo del siglo XVI, Legnani encuentra inevitables contradicciones y fisuras, las cuales reflejan el carácter controvertido y dinámico del debate jurídico, cultural y religioso en torno a la intervención española en América.

El tercer capítulo se ocupa de dos figuras canónicas de la historiografía colonial: Gonzalo Fernández de Oviedo y Bartolomé de las Casas. Podría decirse que es el capítulo más literario, convencionalmente hablando. De Fernández de Oviedo se estudia un episodio de su libro de caballerías, el Claribalte, el cual habría compuesto entre América y España. Si bien esta ficción se presenta como un libro de caballerías típico, Legnani propone leer la aventura en una isla fantástica como una proyección de la experiencia del autor como funcionario colonial y su futura transformación a cronista. De manera similar, se analiza una anécdota de la Historia de...

pdf

Share