SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número65La Escuela Lingüística de Valparaíso: Algunos principios fundantesEstrategias efectivas de feedback correctivo para el aprendizaje de lenguas asistido por computadores índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista signos

versión On-line ISSN 0718-0934

Rev. signos v.40 n.65 Valparaíso  2007

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342007000300006 

Revista Signos 2007, 40(65), 497-520

ARTICULOS

Ideología y prensa en Venezuela. Construcción discursiva de las noticias de la sección política

Ideology and press in Venezuela. Discursive construction of the Politics Section’s news

 

Sylvia Fernández y Lourdes Molero de Cabeza.

Universidad del Zulia, Venezuela

Dirección para Correspondencia


RESUMEN

El objetivo de este trabajo1 es analizar la construcción discursiva de las noticias de la sección política de los diarios Panorama y El Nacional durante el paro cívico venezolano (diciembre de 2002 - febrero de 2003) para conocer las funciones estratégicas del discurso de la prensa en Venezuela. Para ello, se estudian los esquemas de organización de las noticias, los modos de organización de los discursos, sus elementos paratextuales y sus funciones estratégicas. El análisis se sustenta en los trabajos de van Dijk (1980, 1990, 1993, 1999, 2000), Molero (1985, 1999, 2001, 2002, 2003a, 2003b), Adam (1992), Chilton y Shaffner (2000) y Franco (2000). Los resultados del análisis de la estructura del esquema periodístico, la organización de las secuencias discursivas, la titulación y la presentación selectiva de fotografías, evidencian que estas noticias les suministran a los lectores una versión parcializada del hecho, lo cual les impide reconstruir la realidad a partir de los datos presentados. Se concluye que ambos diarios demuestran un propósito comunicativo acorde con las funciones estratégicas del discurso ideológico: legitimar a un sector y deslegitimar al otro.

Palabras Clave: Estrategias discursivas, discurso periodístico, discurso ideológico, funciones estratégicas, prensa venezolana.


ABSTRACT

The objective of this paper is to analyze the discursive construction of the news of the Politics Section of the Venezuelan papers Panorama and El Nacional during the civic strike occurred between December of 2002 and February of 2003, in order to identify the strategic functions of the press discourse in Venezuela. To achieve this goal, we study the news organization, the discourse sequences, its graphic elements and strategic functions. The analysis is supported by the works of van Dijk (1980, 1990, 1993, 1999, 2000), Molero (1985, 1999, 2001, 2002, 2003a, 2003b), Adam (1992), Chilton and Shaffner (2000) and Franco (2000). The results of the analysis of the journalistic structure, the organization of the discursive sequences, the headlines and the selective presentation of photographies demonstrate that these only give the readers a biased version of the facts, which prevents them to reconstruct the reality from the displayed data. We conclude that both newspapers show a specific communicative purpose according to the strategic functions of the ideological discourse: to legitimate a particular sector and illegitimate the other one.

Key Words: Discursive strategies, journalistic discourse, ideological discourse, strategic functions, Venezuelan press.


 

INTRODUCCIÓN

En Venezuela, los medios impresos son, en su totalidad, privados. En varias ocasiones, se les ha acusado de responder a los intereses económicos y políticos de los grupos empresariales que los dirigen (Cañizales, 1991) y han sido objeto de censuras y controles estatales.

Luego del Golpe de Estado de 1992, los medios impresos venezolanos demostraron un mayor interés por las informaciones referidas al acontecer político. Desde la llegada a la presidencia de Hugo Chávez, quien comandó la mencionada intentona golpista, la población en general y los medios de comunicación se han polarizado en dos bandos: oficialistas –partidarios del gobierno– y opositores.

A raíz del derrocamiento y reposición del gobierno del presidente Hugo Chávez en abril de 2002, la crisis ha llegado al punto en el que se hizo necesaria la mediación internacional por medio de una mesa llamada “de negociación y acuerdos”, instalada en noviembre de ese año. Al mismo tiempo, el sector opositor al Gobierno llamó a un paro cívico nacional que se concretó el 2 de diciembre, el cual fue calificado por el Presidente como un “golpe mediático”.

La toma de posiciones de los medios de comunicación llevó al Gobierno a diseñar medidas de control de la información por medio de la llamada “Ley de contenidos”, rebautizada por algunos medios como “Ley mordaza” la cual fue aprobada en diciembre de 2004 bajo el nombre de Ley de Responsabilidad Social de la Radio y la Televisión.

La información difundida durante este lapso refeja que el discurso de la prensa en Venezuela condiciona la forma en que los individuos construyen la realidad y establece la agenda informativa de los asuntos de discusión relevantes en la opinión pública, funciones que también pretenden alcanzar los líderes a través de sus discursos ideológicos.

Por estas razones, a continuación se presenta un estudio de las noticias de la sección política de dos periódicos venezolanos: Panorama y El Nacional, con el objeto de analizar la construcción discursiva de una muestra de textos publicados durante el paro cívico nacional (diciembre de 2002 hasta febrero de 2003), para conocer las funciones estratégicas de los discursos de la prensa en Venezuela. Los resultados que se presentan son parte de un proyecto de investigación más amplio, donde se han estudiado los niveles referencial, conceptual, lingüístico y discursivo de la muestra de textos antes mencionada. En este trabajo, solo haremos referencia al nivel discursivo del análisis, en el cual se describen las estrategias de puesta en escena del discurso en la situación comunicativa.

La metodología de análisis se fundamenta en los trabajos de van Dijk (1980, 1990, 1993, 1999, 2000), Adam (1992), Molero (1985, 1999, 2001, 2002, 2003a, 2003b), Chilton y Shaffner (2000) y Franco (2000), quienes han suministrado las herramientas de análisis discursivo que soportan la investigación.

1. Fundamentación teórico-metodológica

1.1. Categorías del esquema periodístico

Van Dijk (2000) propone analizar los discursos en términos de una cantidad de categorías formales típicas, con un orden y funciones específicas. En el caso del discurso periodístico, van Dijk (1990) propone cuatro categorías: resumen (titular y encabezamiento), contexto e historia (antecedentes y hecho principal), consecuencias (hechos o acciones consiguientes y reacciones verbales) y comentarios finales (evaluación y predicción), en tanto que otras son opcionales.

“Estas categorías, además de organizar el contenido global (temas, macroestructura) de las noticias, desempeñan funciones cognitivas y sociales en la producción informativa y en la comprensión y memorización de la noticia” (van Dijk, 1990: 254).

El principio general que rige el ordenamiento del discurso noticioso es el de la relevancia (conocido también como modelo de pirámide invertida): la información más relevante debe aparecer primero, seguida por los niveles más bajos y, finalmente, por los detalles de cada categoría esquemática respectiva (desde el resumen hasta los comentarios, pasando por los hechos principales y los antecedentes).

Esta estructura está estrechamente relacionada con las estrategias de producción periodística, con la estructura de los modelos que tienen los periodistas de los acontecimientos informativos, así como con las propiedades de la lectura de la noticia. No obstante, cada periodista selecciona la ordenación que considere más pertinente para la presentación de la noticia, de acuerdo con las circunstancias y su intención comunicativa.

En la muestra del estudio, se identificarán los componentes estructurales de cada noticia, con el objeto de determinar la secuencia jerárquica de los eventos y los criterios de su ordenación, de acuerdo con la óptica de cada redactor.

1.2. Modos de organización del discurso: características más importantes

Para producir y comprender los textos, es fundamental conocer las distintas tipologías textuales, formas de elocución o del discurso. Distintos autores han establecido estos modos de organización del discurso de acuerdo con su complejidad y los componentes lingüísticos que operan en los niveles semántico y pragmático. De todos ellos, nos sustentaremos en la cla-sificación de Adam (1992), la cual “recoge e incorpora las ideas sobre los géneros de Bajtín, las de las bases textuales de Werlich y las de los esquemas o superestructuras de van Dijk” (Calsamiglia y Tusón, 1999: 265).

En su trabajo Los textos: Tipos y prototipos, Adam (1992) expone un modelo de secuencia textual prototípica que proporciona las bases necesarias para inscribir un texto dentro de una tipología determinada, de acuerdo con las secuencias que lo conforman. Estas secuencias son: la narrativa, la descriptiva, la dialogal, la explicativa y la argumentativa. De acuerdo a cómo se combinan las secuencias en el texto se infere su estructura interna o “esquema” y la unidad compositiva predominante o “plan”.

Por lo general, los textos son heterogéneos en cuanto a que se construyen sobre la base de varias de estas secuencias. La “dominante” es la que se manifesta en mayor medida, mientras que la “secundaria” aparece en menor proporción, sin dejar de ser importante. A continuación observamos las características más sobresalientes de algunas secuencias prototípicas:

Las características más importantes de la narración pueden observarse en el siguiente cuadro (Molero, 2002: 45):

Cuadro 1. Características de la narración.

Elementos lingüísticos

Procedimientos discursivos

• Verbos generalmente en pasado (a veces se utiliza el denominado presente histórico)

• Abundantes adverbios de tiempo

• Conectores temporales: conjunciones temporales, locuciones, etc.

(Según Adam, 1992)

Temporalidad: existe una sucesión de acontecimientos en un tiempo que transcurre, que avanza.

Unidad temática: la garantiza un sujeto-actor ya sea individual o colectivo, agente o paciente…

Transformación: los estados cambian de tristeza a alegría, de plenitud a vacío, de pobreza a riqueza, etc.

Unidad de acción: a partir de una situación inicial se llega a una situación final a través del proceso de transformación.

Causalidad: hay una “intriga” que se crea a través de las relaciones causales entre los acontecimientos.

Para desarrollar la habilidad de elaborar y comprender textos con secuencias descriptivas es conveniente saber que los procedimientos para describir son tres: el “anclaje referencial”, es decir el establecimiento de lo que vamos a describir; la “aspectualización”, a través de la cual se presentan las características, cualidades, propiedades y las partes del objeto de la descripción; y la “puesta en relación” con el mundo exterior tanto en lo que se refere al espacio y el tiempo, como a las múltiples asociaciones que se pueden activar con otros mundos y otros objetos análogos. Veamos las características más importantes en el siguiente cuadro (Molero, 2002: 40):

Cuadro 2. Características de la descripción.

Elementos lingüísticos

Procedimientos discursivos

Predominan en la descripción:

• Léxico nominal (sustantivos, adjetivos)

• Estructura sintáctico nominal: aposiciones, oraciones adjetivas, complementación

• Verbos presentadores de entidades, por ejemplo: es, está, hay, parece, tiene, constituye, comporta, conforma, etc.

• Tiempos: presente e imperfecto de indicativo

• Deícticos de tiempo y espacio acompañados de elementos léxicos locativos y temporales.

• La enumeración que puede ir: de lo general a lo particular, del todo a las partes, o bien con referentes espaciales, de perspectiva (de lejos, panorámica), de plano (de cerca, detalle...)

• La identificación (inventarios, listas de recapitulación, nomenclaturas, etc.)

• En el ámbito de las disciplinas científicas: la objetividad.

• La definición (artículos de diccionarios, enciclopedias, glosarios, textos didácticos, etc.)

• La descripción suele acompañarse de representaciones icónicas: diagramas, esquemas, mapas, dibujos, etc.

Los textos explicativos se organizan alrededor de ciertas formas básicas que pueden ser reconocidas por el lector y utilizadas en el proceso de comprensión: problema-solución, antecedente-consecuente, etc. El siguiente cuadro recoge los elementos lingüísticos y los procedimientos discursivos más frecuentes en la secuencia explicativa (Molero, 2002: 42):

Cuadro 3. Características de la explicación.

Elementos lingüísticos

Procedimientos discursivos

• El texto suele estructurarse con oraciones subordinadas causales, consecutivas y finales.

• Los conectores introducen explicaciones, ejemplos, relaciones, causa, consecuencia o finalidad.

• La definición

• La clasificación

• La reformulación

• La ejemplificación

• La analogía

• La citación

En cuanto a la argumentación, es preciso señalar que la práctica en el análisis de cierto tipo de texto nos indica que esta secuencia pudiera no aparecer en la confguración explícita de los discursos, pero que un análisis profundo y detallado pudiera conducir a la obtención de los elementos de base de la relación argumentativa: una “aserción de partida” (A1), una “aserción de pasaje” y una “aserción de llegada” (A2). La primera se confgura bajo la forma de un enunciado y presenta unos datos o premisas de partida destinados a hacer que se admita otra aserción. La aserción de llegada representa lo que debe ser aceptado dada la aserción de partida y el lazo que la relaciona con esta. La aserción de pasaje justifica el lazo de causalidad que une a A1 y a A2.

El estudio de los modos de organización discursiva nos permitirá conocer la combinación de secuencias que emplean los redactores para presentar el hecho noticioso, así como los recursos lingüístico-discursivos desarrollados para construir estas tipologías textuales.

1.3. Funciones estratégicas del discurso ideológico

El análisis lingüístico se completa al definir la situación comunicativa que rodea al texto. El modelo de contexto (van Dijk, 1999) representa la forma en que los participantes del evento comunicativo perciben, interpretan y representan esta situación comunicativa. Se ve refejado en “los participantes de la acción comunicativa y en la presentación, producción e interpretación del evento comunicativo” (Franco, 2002: 30). “Es una interfase entre las representaciones socialmente compartidas y las estructuras del discurso” (van Dijk, 1999: 268). Dentro de este modelo, que abarca una serie de categorías, describiremos las funciones del discurso.

Cada género tiene una función específica dentro de su contexto de acción. No obstante, de la forma como se maneje el propósito, la intención y las estrategias discursivas, este discurso servirá para legitimar o deslegitimar a los actores sociales que representa. El discurso de la prensa, como discurso ideológico, evidencia funciones estratégicas similares a otros tipos de discurso de naturaleza ideológica, como el político, para lograr su intención comunicativa, sobre todo en los formatos pertenecientes a los géneros de opinión o a los –tan en boga– géneros híbridos.

Según Chilton y Shaffner (2000), las funciones del discurso político son: “coerción”: los emisores actúan coercitivamente mediante el discurso al disponer la prioridad de los asuntos, seleccionar los temas de discusión y suponer realidades que los receptores se ven obligados a aceptar, aunque sea en forma provisional, para poder procesar el texto; “resistencia”, “oposición” y “protesta”: cuando se consideran opositores al poder, los emisores intentan desplegar en un sentido contrario muchas de las estrategias discursivas utilizadas por los poderosos; “encubrimientos”: se utiliza para impedir que la gente reciba información o que algunas personas brinden información; “legitimación” y “deslegitimación”: se encuentra estrechamente vinculada a la coerción, puesto que establece el derecho a ser obedecido, es decir, la “legitimación”. Entre las técnicas utilizadas se incluyen la proyección de un liderazgo carismático, el alarde sobre los propios logros, y la autopresentación positiva. Su contraparte es la deslegitimación: los otros (enemigos u oposición) deben ser presentados negativamente, para lo cual se recurre a actos de habla como culpar, acusar, insultar, etc.

En el presente trabajo, se identifican algunas de estas funciones estratégicas mediante el análisis de la selección de fuentes informativas y de la construcción lógico-conceptual del evento de acuerdo con los diferentes actores reseñados en las noticias.

1.4. Selección del corpus

Para el análisis discursivo de las noticias de la sección política de los diarios Panorama y El Nacional, se tomó como población todas las noticias publicadas en tres meses (diciembre de 2002-febrero 2003) que coinciden con la duración del paro cívico que dirigió la oposición en contra del presidente venezolano Hugo Chávez. De esta población, se seleccionó una muestra intencional de las noticias producidas por los cinco redactores más representativos de cada diario durante la coyuntura estudiada.

Cuadro 4. Corpus de noticias para el análisis.

Diario Panorama

Cod.

Fecha

Ubic.

Titular

PD9

02/12/2002

2-4

“El paro será un fracaso”

PD148

11/12/02

1-6

Movilizaciones frente a Pdvsa2

PE31

04/01/2003

1-6

Gobierno reportó un muerto y heridos en marcha de Caracas

PE36

05/01/2003

1-3

La oposición es Chacumbele3

PF23

03/02/2003

1-2

“Hoy le ponemos la corona a una nueva victoria”

Diario El Nacional

Cod.

Fecha

Ubic.

Titular

ND309

20/12/2002

A/3

Medios de comunicación contribuirán a crear un clima electoral adecuado

ND312

20/12/2002

A/4

La Coordinadora tiene divergencias sobre cómo continuar la protesta

NE18

04/01/2003

A/6

Los Ilustres fue el escenario para una agresión a marcha de la oposición

NF25

03/02/2003

A/2

Los caraqueños se volcaron a las calles para protagonizar El Firmazo

NF303

24/02/2003

A/3

Chávez criticó a Gaviria y a mandatarios de EE.UU., España y Colombia

2. Resultados

2.1. Esquema de organización de la noticia

En la mayor parte de los textos analizados, las noticias se estructuran secuencialmente en varias partes: resumen, contexto (antecedentes), historia, consecuencias y comentarios finales.

Luego de presentar una síntesis de los hechos más relevantes del acontecimiento, las noticias describen los antecedentes y la historia del hecho, asoman las posibles consecuencias y cierran con unos comentarios finales.

Se dedica a la narración de la historia un mayor espacio que al resto de los constituyentes de la noticia. Es entonces este apartado el núcleo y esencia del texto periodístico.

En los textos de Panorama así se evidencia. Las noticias estudiadas dedican entre cuatro y diecisiete párrafos al desarrollo de la historia. Dependiendo de la longitud total de estos textos, esta parte ocupará más de la mitad del cuerpo de la noticia.

Gráfico 1. Esquema de organización de la noticia en Panorama.

En PD9, se observó el desglose más extenso de la categoría identificada como historia (17 párrafos), mientras que se dedican solo dos al resumen y tres a los comentarios finales. Se evade la descripción de los antecedentes de esta historia, además de las posibles consecuencias que podrían derivarse de ella.

Esta observación es de particular relevancia si consideramos que la noticia desarrolla los argumentos del Presidente para aducir que “El paro será un fracaso” (título de PD9). No se explica el contexto que lo lleva a emitir tal afirmación, ni las consecuencias posteriores del “fracaso” del paro. El texto, entonces, pierde coherencia y no aporta los elementos necesarios para que el lector se forme un juicio apropiado de la situación descrita.

Distinto es el caso de PD148, en donde existe un balance entre contexto (7 párrafos), historia (10 párrafos) y consecuencias (8 párrafos), pero se brinda menor importancia al resumen y a los comentarios finales (1 párrafo cada uno).

La noticia desarrolla un recorrido por las diferentes “Movilizaciones frente a Pdvsa” (título de PD148), por lo cual se hizo necesario recurrir a los antecedentes que motivaron este acontecimiento, sus características y sus consecuencias para los manifestantes: personas heridas y algunos detenidos. Sin embargo, el periodista no brinda un comentario final que demuestre la postura del medio ante estas represiones, o las medidas que serán tomadas al respecto.

Este mismo comportamiento se observa en PE31, el periodista se concentra en la narración de la historia (5 párrafos) con su contexto y consecuencias (3 párrafos cada uno). El resumen y los comentarios finales apenas ocuparon un párrafo cada uno.

La noticia desarrolla el evento de La Gran Batalla, una manifestación de la oposición en Caracas. Se narra el contexto en el cual surgió esta marcha, se describe el acontecimiento y se anuncian sus resultados, en la voz de los representantes del Gobierno. A pesar de haber resultado una persona muerta y varios heridos producto de la represión, el periodista no dedica espacio al análisis de este acontecimiento y su repercusión en la historia política del país.

Otro escenario se desprende de la noticia PE36, la cual por sus características se asemeja más al género de opinión que al informativo. Casi el mismo espacio ocupado por la narración de la historia (5 párrafos), lo ocupa el análisis de sus consecuencias (4 párrafos). El contexto, el resumen y los comentarios finales se desarrollan en dos párrafos en cada caso.

Afirmamos que este texto presenta características de los géneros de opinión en cuanto a que el periodista, desde el momento de señalar un resumen de los acontecimientos, establece su posición al respecto: “La oposición es Chacumbele” (título de PE36). Dedica un buen espacio -proporcional a la longitud del texto- a la descripción del contexto, que sienta las bases de su argumentación, para luego detallar la historia y sus consecuencias para el país, con una posición crítica.

En los comentarios finales, toma la voz de un experto en estudios políticos para justificar su tesis. Es una refexión que le permite sostener que la oposición presenta divergencias y se está autodestruyendo, mientras que las acciones del Gobierno en contra de sus adversarios quedan plenamente justificadas como la salida lógica al conficto.

Finalmente, en PF23 se presenta un mayor equilibrio en el espacio dedicado (en párrafos) a las partes que conforman la estructura del mensaje periodístico: resumen (2), contexto (5), historia (10), consecuencias (6) y comentarios finales (2).

La historia narrada tiene que ver con el mensaje de Hugo Chávez en su programa semanal “Aló Presidente”, en relación con los triunfos del Gobierno frente a los retos planteados por la oposición: “Hoy le ponemos la corona a una nueva victoria” (título de PF23). Se detallan los logros en la reactivación de Pdvsa, la recuperación de la economía y los cambios que se originarán a partir de las nuevas medidas gubernamentales.

Al final, el periodista inserta una cita del discurso de Chávez para cerrar su argumentación a favor de los logros del Gobierno: “Hoy 2 de febrero están derrotados, se estrellaron. Tienen la F del fracaso en la frente, los golpistas, fascistas, terroristas, los manipuladores y los engañadores. Este año vamos a la ofensiva, los adversarios de la patria deféndanse. Después no vengan a pedir cacao”. En esta cita se resume la esencia de la noticia: la historia y las consecuencias del paro cívico, vistas desde la perspectiva del Gobierno.

Una visión opuesta se encuentra en el diario El Nacional, en el cual la tendencia registrada en las noticias es hacia la narración de la historia, pero sin descuidar el contexto y las consecuencias del evento, bajo una postura crítica a favor de la oposición. El resumen y los comentarios finales también ocupan un espacio importante en todos los textos.

Gráfico 2. Esquema de organización de la noticia en El Nacional.

En la noticia identificada con el código ND309, el mayor espacio lo ocupa la historia (10 párrafos), seguida por las consecuencias (3 párrafos), el contexto (2 párrafos), resumen y comentarios (1 párrafo cada uno).

La razón de ser de esta distribución guarda una estrecha relación con el propósito del texto. Este versa sobre las contribuciones de los medios de comunicación al proceso de negociaciones para la búsqueda de una salida al conficto político. Por ello, hay un mayor interés por detallar la historia del evento, las consecuencias positivas que esto traerá al país y los antecedentes de la crisis que motivaron la iniciativa de los medios, en representación de un sector de la oposición.

En la noticia ND312, el balance es mayor: resumen (2 párrafos), contexto (4 párrafos), historia (4 párrafos), consecuencias (6 párrafos) y comentarios (4 párrafos).

Este texto, cuyo título es “La Coordinadora tiene divergencias sobre cómo continuar la protesta”, se centra en la explicación de las consecuencias del desacuerdo en el seno de la agrupación política, por encima de la narración de la historia de esta realidad. Para el lector, la explicación de los efectos del debilitamiento de la oposición tiene un mayor valor informativo, así como los comentarios analíticos que pueda aportar el periodista. En atención a ello, se dedicaron cuatro párrafos a los comentarios de cierre de la noticia, en los cuales se adelantan las nuevas acciones a ser emprendidas por los adversarios del gobierno.

Las características de la noticia NE18 determinaron una diferente distribución del espacio para desarrollar el esquema periodístico. Este texto describe el evento La Gran Batalla, una marcha convocada por la oposición en la cual los cuerpos de seguridad reprimieron a los manifestantes.

Ello explica el énfasis sobre los antecedentes que desembocaron en la represión que originó varios heridos. Un total de ocho párrafos desarrolla la descripción cronológica y secuencial del contexto que originó el evento, luego se narra su historia en seis párrafos. Las consecuencias y los comentarios finales apenas ocuparon un párrafo cada uno, lo cual le resta coherencia al texto; pues en los efectos de la represión es en donde se centra el valor noticioso de esta información: los heridos a raíz del enfrentamiento. Por otro lado, la posición del medio quedó sintetizada en el resumen de la información, antes de que pudieran aportarse los argumentos necesarios para fundamentarla.

La noticia NF23 se concentra en la narración de la historia del evento reseñado: la jornada de recolección de firmas para solicitar el revocatorio presidencial. A lo largo de 29 párrafos, se detallan las actuaciones de los protagonistas del acontecimiento: los firmantes, los voluntarios, los partidos políticos durante El Firmazo.

Los antecedentes se desarrollan en 9 párrafos, donde se hace un recuento de los procesos que desarrolló la oposición para llegar a la recolección de las firmas. Luego, en cinco párrafos, se comentan los efectos de esta jornada de participación popular, junto con dos párrafos de cierre de la información, donde el periodista incluye las voces de varios participantes para exponer sus razones para pedir la salida del Presidente.

La última de las noticias que conforma la muestra de El Nacional (NF303) reseña la alocución del Presidente de la República en relación con los comentarios antes emitidos por voceros internacionales: “Chávez criticó a Gaviria y a mandatarios de EE.UU., España y Colombia” (título de PF303).

La naturaleza de la información requirió que el periodista distribuyera de forma proporcional los constituyentes del esquema periodístico, para asignar igual importancia a los antecedentes del evento (desarrollados en 7 párrafos), la historia (8 párrafos) y las consecuencias (7 párrafos). Primero introduce la reseña con un minucioso resumen (de dos párrafos al inicio y dos párrafos más en la mitad del cuerpo de la noticia) de los aspectos tratados por el Presidente en su programa semanal “Aló Presidente”. Después, comenta los antecedentes que explican las reacciones del Presidente: las opiniones expresadas por Gaviria, Aznar, Uribe y Bush sobre la situación de Venezuela. Estas opiniones desataron comentarios negativos del Presidente, los cuales son ampliados en la historia de la información.

En las consecuencias se enuncian las medidas -y amenazas- que señala el Presidente como respuesta a los comentarios de los voceros y a las acciones de sus adversarios políticos. En los comentarios finales, el periodista hace un balance de los tópicos discutidos por el Presidente en su programa, pero además señala los aspectos que este último evadió, como el desempleo y la inflación.

2.2. Modos de organización de los discursos

En los textos analizados, se emplean distintos modos de organización del discurso según la intención comunicativa que se persigue.

Así, la secuencia dominante en Panorama es la narración con el apoyo de citas de fuentes informativas, empleadas para lograr el efecto de imparcialidad, pues la información es emitida por las voces consultadas, de manera que el periodista no se ve involucrado en las afirma-ciones de sus fuentes. La selección intencional de las fuentes favorece la versión oficialista frente a la opositora. Esta estrategia se evidencia en los ejemplos de PE31:

Según explicó uno de los PM4 que allí se encontraban, el hombre fue confundido con un periodista del canal del Estado, por lo que fue rodeado por una multitud que comenzó a agredirlo física y verbalmente.

“Ya se presentarán las pruebas de que la Policía Metropolitana fue la que disparó. Ya hay videos que están transmitiendo”.

De forma similar se insertan las secuencias narrativas en PD9, donde hay una intercalación de citas directas e indirectas del presidente Hugo Chávez, quien ejerce el rol de narrador de las acciones reseñadas en la noticia: una situación inicial (inicio del programa “Aló Presidente”), una complicación (las amenazas a los canales de televisión), una reacción o evaluación (ante las manifestaciones de la oposición), una resolución (invitación a la Guardia Nacional a apresar a los manifestantes) y una moraleja (felicitación a Panorama). La narración, pues, se construye gracias a las citas, como se comprueba en el ejemplo:

“Váyanse acostumbrando a la verruga”, dijo el Presidente después de descartar un nuevo levantamiento militar en la República y comentó que “los desesperados de la oposición sueñan con eso, con un golpe, pero eso no ocurrirá nunca más en Venezuela”.

Del mismo modo, en PF23, junto a la secuencia narrativa como dominante, se describe la situación actual del país desde la perspectiva del Gobierno. En sus palabras, se encuentran varios intentos por argumentar los despidos de Pdvsa, la represión a las manifestaciones de la oposición y el desconocimiento de las firmas recolectadas en el referéndum revocatorio del mandato presidencial. En su totalidad, las premisas se basan en la deslegitimación del proceder de la oposición y sus representantes:

“Esas firmas estaban envenenadas, de un banco transfirieron muchas de las firmas, por eso se negaron a publicarlas. No se extrañen si usted es un bolivariano y aparece allí. Esta gente lo que quiere es desestabilizar. Yo no voy a dialogar con golpistas, con terroristas, y tengo la firme convicción de que estos señores de las cadenas privadas, esa corriente de la oposición fascista, no quieren elecciones porque no son políticos no tienen maquinaria política, son unos capos, compiten para ver quién es más mafioso”, aseveró el mandatario.

Observamos hasta aquí que la secuencia narrativa se une a otras secuencias secundarias de naturaleza descriptiva que permiten describir el acontecimiento y sus resultados.

El único de los textos de Panorama que no sigue esta tendencia es el PE36, en el cual la secuencia dominante es la argumentativa. El objetivo central de este texto es argumentar la tesis de que “la oposición es Chacumbele”, empleando como premisas las contradicciones entre los representantes de la Coordinadora Democrática en relación con las medidas a tomar para manifestar su desacuerdo con el Gobierno. En el ejemplo se incluyen algunas de estas premisas:

“La coordinadora de oposición, la CTV y Fedecámaras comienzan a ser víctimas de su propia retórica. El pasado dos de diciembre iniciaron un paro nacional para buscar una salida electoral a la crisis política, ahora la tienen ante sus narices -el referendo consultivo convocado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para el dos de febrero-pero la huelga es ahora casi imposible de parar”.

La descripción y la narración están al servicio de la argumentación. Se describe la situación, gracias al empleo de calificativos que deslegitiman a la oposición y sus acciones. Las citas se emplean para justificar las premisas, de hecho, el periodista toma la voz de un experto para suministrar la conclusión de su argumento: “la oposición es Chacumbele”.

Estas dos secuencias -narración y descripción- son las dominantes en El Nacional, donde se observa una tendencia a narrar y describir el hecho según la percepción del periodista/medio, con un apoyo menor de las fuentes (en su totalidad opositoras).

Así se evidencia en el texto NE18, donde la narración parte de una situación inicial (marcha), que luego se complica con el enfrentamiento, hay una reacción de las partes involucradas y una solución parcial cuando los cuerpos de seguridad logran dispersar a los manifestantes. La descripción se ancla a partir del titular y va adquiriendo fuerza a lo largo del texto gracias al empleo de calificativos y la especificación de informaciones sobre el tiempo y el espacio relacionados con el evento, como se observa en el siguiente ejemplo:

“Los organismos de seguridad reprimieron con lacrimógenas y perdigonazos la marcha de la oposición denominada la Gran Batalla, luego de que los participantes en esta chocaron con simpatizantes del gobierno que le impidieron el paso hacia el Paseo Los Próceres, donde realizarían un acto en contra de la detención del general Carlos Alfonzo Martínez”.

El periodista también hace uso de secuencias argumentativas para defender diferentes ideas dentro del texto:

(los medios están) “Desarmados

Casi a las 10:00 am, ya los boinas rojas habían participado en actos de violencia en contra de los medios. Lograron rodear a los reporteros de Globovisión y Venevisión, para insultarlos e increparlos. Asimismo, desarmaron los andamios que servirían para ser utilizados durante las transmisiones de la marcha. Los chavistas, en cuestión de minutos, tumbaron la infraestructura y se llevaron los materiales, dejando a los periodistas sin parte de sus implementos de trabajo”.

En el ejemplo, se plantean argumentos que llevan a la conclusión de que los medios de comunicación han sido desarmados por los partidarios del gobierno, como de hecho se jerarquiza en el intertítulo, lo cual justifica de manera implícita las reacciones de la oposición en contra de los simpatizantes del gobierno.

Esta tendencia de combinación de secuencias narrativas, descriptivas y argumentativas se observa en el resto de los textos de El Nacional, salvo en el NF303, donde la narración con apoyo de citas es la secuencia dominante, como se observó en las noticias de Panorama. Esto probablemente se debe a que en esta noticia se reseña una alocución presidencial, por lo cual se justificaba la inclusión abundante de citas. Además, el medio prefiere dejar claro que las aseveraciones y amenazas presentadas corresponden al Presidente, gracias a lo cual se desvinculan de cualquier asociación con ellas.

La narración permite darles linealidad a los acontecimientos, pues se inserta en el orden en que fueron emitidos los planteamientos registrados. Hay, además, un intento del periodista por argumentar una posición negativa de Chávez hacia los medios de comunicación, para lo cual recurre a una serie de citas que recogen amenazas dirigidas a los canales de televisión comerciales:

“Chávez dedicó buena parte de su programa a criticar a los medios de comunicación. El mandatario pidió al ministro Cabello los informes de los procedimientos administrativos contra las plantas televisoras ‘para ver cómo se va orientando eso’ ”.

2.3. Elementos paratextuales

Tanto en Panorama como en El Nacional se emplearon elementos paratextuales para resaltar información dentro de las noticias, para reforzar su propósito comunicativo y para llamar la atención de los lectores. El uso de fotografías, viñetas y recursos tipográficos contribuyó a destacar las noticias analizadas del resto de las informaciones de la misma página, además de sus ubicaciones preferenciales en el periódico por tratarse de noticias políticas: primera página de cuerpo, última página de cuerpo o doble página a mitad de cuerpo.

En todos los textos de Panorama aparecen antetítulos, títulos e intertítulos para focalizar la atención del lector en elementos resaltados de la información. Asimismo, los sumarios presentan resúmenes de las ideas principales de la noticia. De este modo, se garantiza que el lector que solo revisa los titulares y sumarios perciba una información lo más completa posible.

En todos los textos aparece también la fotografía en un lugar protagónico; complementa el contenido de la noticia, lo refuerza y atrae la atención hacia su lectura.

A excepción de la noticia PD148, en la cual se muestra una imagen de las concentraciones de los opositores y otra de los oficialistas, en Panorama se muestra un solo plano de la realidad: en PD9, una fotografía de Hugo Chávez -fuente de información de esta noticia- desplegada en 4 columnas; en PE31, una imagen de la marcha denominada La Gran Batalla, momentos antes del enfrentamiento (donde no es posible distinguir agresores ni agredidos), ocupando 4 columnas; en PE36 una imagen de los manifestantes de la oposición, portando consignas y pitos, en 4 columnas; y en PF23, una fotografía de Hugo Chávez -fuente de información- a lo largo de 3 columnas. Todas estas fotografías son en blanco y negro, salvo la imagen de La Gran Batalla en colores vivos y llamativos.

En El Nacional también se comprobó el uso de elementos paratextuales para resaltar información y para dirigir la atención del lector hacia determinadas partes del texto. Además, se notó un uso significativo de las viñetas como símbolo del paro cívico nacional: todas las noticias concernientes con el paro, directa o indirectamente, llevaban una imagen de un obrero con la cabeza baja, para representar la paralización de las actividades productivas del país.

Asimismo, las noticias sobre la recolección de firmas para solicitar el referéndum revocatorio se identificaron con un gráfico de un lápiz híbrido con un mazo similar al empleado por los jueces, con una estela de los colores de la bandera nacional, para significar el poder de las firmas desde el punto de vista jurídico para lograr la salida del Presidente.

Las fotografías son también un recurso aprovechado por el diario. Todas las noticias analizadas muestran imágenes de los eventos reseñados, en algunos casos más de una.

El texto NE18 incluye 20 fotografías, desde distintos ángulos y a color, de los sucesos de la Gran Batalla. Ocupan, en conjunto, un espacio superior al del texto. El texto NF25 también emplea la fotografía como protagonista; se desea demostrar con imágenes la participación masiva en el evento “El Firmazo”. En la noticia ND312 se incluye una fotografía de archivo de una concentración de la oposición, para identificar el tema de la noticia: las divergencias en cuanto a continuar la protesta o no. Todas estas imágenes destacan los participantes de la oposición como víctimas (en N18) o como el sector pacífico en la confrontación política nacional (en NF25 y en ND312).

El texto NF303 retrata a César Gaviria, representante de la OEA en Venezuela, aun cuando la fuente principal de toda la noticia es el presidente Hugo Chávez. Aquí se evidencia cómo el medio privilegia una imagen neutral (puesto que no pertenece ni al gobierno venezolano ni a la oposición) para evitar identificarse con algún bando.

En cuanto a los titulares, se prefiere en El Nacional el uso de títulos extensos (más de 12 palabras) destacados en negrillas, mientras que es poco frecuente el uso de intertítulos (solo en NE18, NF25 y NF303) y nunca se emplearon los antetítulos. El sumario siempre aparece para introducir las noticias y presenta un resumen de lo que será ampliado a continuación. Se destaca con una línea inicial en negrillas y con una tipografía distinta al resto del cuerpo de la información.

Las características de la diagramación de los textos analizados demuestran el interés de ambos diarios por destacar las informaciones presentadas, mediante el uso de tipografías llamativas, fotografías, despliegue en varias columnas, viñetas, entre otros recursos empleados para dirigir la atención del lector hacia el texto periodístico.

2.4. Funciones estratégicas

Luego de revisar las estrategias discursivas escogidas por los emisores de la información, es posible determinar su intención en el momento de producir la noticia. De acuerdo con esta intención, el discurso resultante podrá legitimar o deslegitimar a un sector, encubrir información, coercer, oponerse o protestar.

Las funciones predominantes en Panorama y El Nacional fueron las de legitimación y deslegitimación, seguidas del encubrimiento. Sin embargo, la forma como se emplean estas funciones es característica de cada medio y, en casos, opuesta.

En los textos de Panorama se busca legitimar al sector oficialista, mientras se deslegitima el proceder de la oposición. Así se evidencia en PD9; por un lado, se legitima la recuperación económica que ha logrado el Gobierno a pesar del paro; por el otro, se culpa a la oposición de la crisis, de modo de deslegitimar sus acciones y comportamientos.

El texto PD148 desarrolla principalmente la función de deslegitimación, pues, posterior a la presentación de las versiones de los dos bandos, se deslegitima la protesta opositora y se propone evitar que se sigan produciendo.

Esta misma lógica la presenta la noticia PE31, donde se muestran los comentarios y reacciones de oficialistas y opositores en relación con una manifestación, pero se deslegitima el comportamiento de la Policía Metropolitana (vinculada con la oposición) y se legitima el sector oficialista, al victimizarlo y librarlo de responsabilidades en la represión a la protesta. De este modo, se encubre información importante, relativa a los resultados del enfrentamiento y a los agentes de la reprimenda.

La tendencia de Panorama a deslegitimar a la oposición como estrategia para legitimar al gobierno queda en evidencia en el texto PE36. Absolutamente en todos los temas desarrollados se busca deslegitimar las acciones y comportamientos de la oposición, de forma de lograr un razonamiento lógico: “La oposición es Chacumbele” (título de PE36).

Otra forma de motivar la adhesión de los lectores a la ideología oficialista es por medio de la presentación positiva de este sector. Así se observa en la noticia PF23, en la cual se legitima al gobierno por su capacidad de sobreponerse al paro cívico y lograr la reactivación económica del país. Por otro lado, se refuerza esta motivación al deslegitimar el referéndum revocatorio –estrategia de la oposición para solucionar el conficto– y al coercer a los adversarios al Presidente, a los cuales se les amenaza con castigos penales.

Esta estrategia de presentar positivamente a un sector -con el cual se comulga- y presentar negativamente al otro -al cual se adversa- se observó también en El Nacional, solo que el objeto de la legitimación fue la oposición y de la deslegitimación, el Gobierno.

En ND309 los legitimados son los medios de comunicación que desean aportar soluciones a la crisis política, mientras que los deslegitimados son los representantes oficialistas que no asisten a las sesiones de la Mesa de Negociación y Acuerdos, lo cual genera retrasos en los convenios; es decir, los primeros tienen iniciativas a favor de una salida pacífica, los segundos no. La oposición, entonces, hace uso de la función estratégica de la protesta para exigir a Gaviria un informe definitivo que exponga esta realidad a los organismos internacionales.

No obstante, no todos los textos se muestran tan explícitamente a favor de legitimar a la oposición. La noticia ND312 deslegitima las divergencias en la oposición, a raíz de las declaraciones contradictorias de algunos de sus representantes, que ya habían sido reseñadas por otros medios. De este modo, el periodista hace ver su capacidad crítica y su voluntad de emitir juicios imparciales.

Pese a esto, se encubren algunas informaciones acerca de la medida cautelar dictada por el Tribunal Supremo de Justicia en contra de la oposición.

A partir de aquí se observa cómo el diario comenzó a hacer una distinción entre los opositores; una división entre la oposición que desea una salida pacífica, la cual se legitima, y una oposición divergente, contradictoria, que es deslegitimada por no aportar salidas a la crisis.

Así, en NE18, se legitima a la oposición pacífica, representada por los manifestantes opositores y por la Policía Metropolitana, a la vez que se deslegitima a una oposición violenta, que atacó a un representante de la Defensoría del Pueblo.

El Nacional se constituye, entonces, como un defensor de la paz y demuestra que no se identifica con ningún evento de violencia, aunque esté liderado por la oposición. De esta forma, deslegitima la participación de los oficialistas en la manifestación, pues los presenta como agresores (“los chavistas, en cuestión de minutos, tumbaron la infraestructura y se llevaron los materiales, dejando a los periodistas sin parte de sus implementos de trabajo”) y a los cuerpos de seguridad del Estado, a los cuales califica de represores (“los manifestantes de la oposición por momentos culpaban a la Guardia Nacional, acusándola de cubana y de ‘tener bozal de arepa’ ”).

La noticia NF25 presenta aún mejor la afliación del periódico a una oposición pacífica. Durante todo el texto se legitima la actitud voluntaria y participativa de los asistentes a la recolección de firmas para solicitar el referéndum revocatorio. El medio presta sus espacios a las voces de los participantes, para que expongan los motivos de su descontento hacia el Gobierno, en un intento por deslegitimarlo, pero sin acudir a la violencia.

La estrategia de deslegitimación en el texto NF303 es todavía más elaborada. Primero se emplean las mismas palabras del Presidente en su programa semanal, donde legitima las acciones del Gobierno. Le presta sus espacios para que muestre su resistencia a la participación de otros países en el conficto venezolano y para que coercione a los medios de comunicación que lo adversan. Finalmente, deslegitima todo el discurso presidencial, pues destaca la evasión de temas mucho más relevantes para la población y que fueron encubiertos por el Presidente: el desempleo y la infación.

Es una estrategia donde la misma fuente -el Presidente- sienta las bases para su propia deslegitimación, haciendo parecer al medio como un mero presentador de la realidad. Esto hace que sus funciones estratégicas, al ser menos evidentes, resulten más efectivas.

2.5. Modelo de contexto

En la siguiente fgura, se resumen las relaciones entre emisor y receptor del discurso periodístico analizado y las circunstancias que rodean la situación comunicativa.

En los discursos analizados, el emisor está representado por el medio de comunicación, conformado por sus periodistas de planta y editores, ejecutores de las políticas informativas de la empresa periodística. Estos periodistas desempeñan, a la vez, su rol social como ciudadanos con convicciones ideológicas -y afliaciones partidistas-políticas- y su rol profesional como comunicadores con una responsabilidad social normalizada por códigos deontológicos, leyes y reglamentos reguladores de su ejercicio.

En la situación estudiada, el rol profesional y el social entran en conficto, pues el segundo condiciona la actuación del primero.

El mensaje resultante evidencia: a) sesgos en el manejo de las fuentes informativas; b) uso intencional de secuencias dialogales, argumentativas, narrativas y descriptivas; y c) tendencia a favorecer a determinados grupos en la presentación de fotografías; por solo citar los indicadores más resaltantes, que forman parte de las estrategias del periodista/medio iden-tificado con un grupo político (gobierno u oposición).

Figura 1. Modelo de contexto. Esquematización adaptada a partir de Franco (2000).

Sin embargo, con menor incidencia, aparecen algunas estrategias del periodista en su rol profesional, como el uso de fuentes de ambos bandos (como lo hace Panorama en PD148, PE31 y PE36) o la inclusión de los dos grupos en las mismas categorías de agresores y víctimas (como lo hace El Nacional en NE18), las cuales generan la idea de “imparcialidad”.

En cuanto al receptor, este puede pertenecer a un grupo o al otro, o simplemente encontrarse en una posición intermedia. El periodista/medio maneja información sobre su público meta. Su información está destinada a reforzar la opinión de este público o a lograr el convencimiento en los emisores que disienten con esta opinión.

Este propósito persuasivo queda encubierto bajo el del discurso periodístico: representar el hecho noticioso; mediar, mediante su discurso, entre la realidad y el público. Aunque este último propósito se cumple, la caracterización resultante guarda grandes distancias en cada medio analizado, ante lo cual no es posible determinar cuál es la representación más cercana a la realidad.

Dentro del discurso periodístico, encontramos rasgos distintivos del discurso ideológico, que se sirve de las estrategias de legitimación del propio grupo y de deslegitimación del otro, además del encubrimiento de información que afecta al propio grupo o que favorece al otro. El resultado de este discurso periodístico-ideológico es la polarización de la opinión pública en dos sectores en constante pugna, donde el reencuentro o el consenso se hace cada vez más utópico.

CONCLUSIONES

Para concluir, se determinó que las noticias analizadas demuestran, por medio de su organización discursiva, un propósito comunicativo acorde con las funciones estratégicas del discurso ideológico: legitimar a un sector y deslegitimar al otro.

En los textos se observa una combinación de secuencias narrativas, descriptivas y argumentativas según la intención de comunicación del periodista/medio, con el apoyo de citas directas e indirectas, seleccionadas de forma desigual, lo cual induce a los lectores a no considerar los productos discursivos como fables y mucho menos como imparciales.

Los periodistas seleccionaron formas de jerarquización de la información que no cumplen con las funciones básicas del periodismo: informar los aspectos más relevantes del hecho periodístico. En cambio, encubrieron información, privilegiaron unas fuentes sobre otras, no suministraron detalles acerca de las causas de las acciones reseñadas ni sus posibles consecuencias.

Las noticias analizadas representan una realidad social y política ubicada en un mismo contexto. Sin embargo, construyen para-realidades tan disímiles entre sí que llegan a ser contradictorias. Producto de la inadecuación del mensaje periodístico, el lector es víctima de la desinformación, construye visiones alejadas de la realidad y ello repercute en su actuación ideológica como miembro de la sociedad.

El lector crítico da cuenta de la tergiversación de la información; el analista descubre estas estrategias y las explica. En la era actual, caracterizada por la globalización de la información, los lectores pueden acudir a diversos medios para construir sus visiones de la realidad y no conformarse con la parcialización que le ofrecen algunos periódicos de circulación nacional, los cuales deben revisar sus estrategias y ofrecer mejores productos informativos a los lectores.

Notas

1Este estudio es parte del proyecto titulado Lingüística y discurso periodístico, del programa de investigación Discurso y sociedad, inscrito en el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad del Zulia, Venezuela, bajo el número CH 0790-02.

2Petróleos de Venezuela (Pdvsa) es el nombre de la empresa petrolera estatal, cuyos empleados se unieron al paro cívico nacional para solicitar la renuncia del Presidente.

3Chacumbele es un personaje de una canción popular cubana, quien acaba de suicidarse.

4La PM (Policía Metropolitana) es el organismo de seguridad de la ciudad capital, vinculado para la época con la oposición al gobierno, pues el alcalde metropolitano de la ciudad de Caracas era uno de los principales líderes que adversaban al presidente Hugo Chávez.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adam, J.-M. (1992). Les textes. Types et prototypes. Paris: Nathan.

Calsamiglia, H. & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.

Cañizales, A. (1991). Los medios de comunicación social. Caracas: Centro Gumilla.

Chilton, P. & Shaffiner, Ch. (2000). Discurso y política. En van Dijk, T. (Compilador), El discurso como interacción social (pp. 297-329). Barcelona: Gedisa.

Franco, A. (2000). Pragmática y gramática comunicativa. Utopía y praxis latinoamericana, 5(9), 81-93.

Molero, L. (1985). Lingüística y discurso. Maracaibo: Facultad Experimental de Ciencias.

Molero, L. (1999). Análisis de dos discursos del proceso electoral de 1998 bajo un enfoque semántico pragmático. En Bolívar, A. & Kohn, C. (Compiladores), El discurso político venezolano. Un estudio multidisciplinario (pp. 145-158). Caracas: Tropikos.

Molero, L. (2001). Formas y estrategias de persuasión en el discurso político venezolano. La construcción del "yo" y del "otro" bajo un enfoque semántico y pragmático. Discurso y Sociedad, 3(4), 79-106.

Molero, L. (2002). Hablar y escribir para aprender en el aula. En J. Cabeza, A. Franco & L. Molero (Compiladores), Lingüística, semiótica y discurso (pp. 32-49). Maracaibo: Universidad Católica Cecilio Acosta.

Molero, L. (2003a). El enfoque semántico-pragmático en el análisis del discurso. Visión teórica actual. Lingua Americana, VII(12), 5-28.

Molero, L. (2003b). Recursos lingüísticos y estrategias discursivas en la construcción de la imagen del pueblo en el discurso político venezolano. Oralia, 6, 215-236.

van Dijk, T. (1980). Estructura y funciones del discurso. México: Siglo XXI.

van Dijk, T. (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona: Paidós.

van Dijk, T. (1993). Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Madrid: Cátedra.

van Dijk, T. (1999). Ideología. Un enfoque multidisciplinario. Barcelona: Gedisa.

van Dijk, T. (Compilador) (2000). El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa.


Recibido: 20-IX-2005. Aceptado: 6-III-2007

Dirección para Correspondencia: Sylvia Fernández (sylviaf@cantv.net). Maestría en Ciencias de la Comunicación e Información. División de Estudios para Graduados. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulia. Apdo. 526. Maracaibo 4001-A Venezuela.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons