Violencia de género en entornos virtuales: una aproximación a la realidad adolescente

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.25115/ejrep.v19i55.4320

Palabras clave:

redes sociales, violencia, género, adolescencia, riesgos.

Resumen

Introducción.  Los dispositivos inteligentes han llegado para quedarse, convirtiéndose en el medio de socialización por excelencia, en el instrumento fundamental en la adolescencia para comunicarse y relacionarse con el mundo. Si bien es cierto que este tipo de dispositivos ofrecen innumerables ventajas, es necesario ser conscientes de que entrañan riesgos y amenazas si no se emplean de manera adecuada.  Uno de estos peligros es la transmisión de la desigualdad de género reforzando las estructuras sociales y culturales vigentes y provocando nuevos tipos de violencia patriarcal. Este estudio pretende conocer las conductas de violencia de género ejercidas por los y las adolescentes en entornos virtuales y comprobar si existen diferencias significativas en función de las variables sexo y curso.

Método. Se llevó a cabo un estudio ex post facto descriptivo de corte transversal en el que participaron 615 adolescentes con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años. El instrumento utilizado en la investigación fue un cuestionario elaborado ad hoc para el estudio. 

Resultados.  Los resultados muestran que las conductas de violencia de género en entornos virtuales son realizadas en mayor medida por los varones, excepto aquellas conductas relacionadas con los mitos del amor romántico, una de las tipologías de violencia de género reconocida por las personas expertas en el ámbito, que son llevadas a cabo mayoritariamente por mujeres. También se observa que este tipo de conductas son más realizadas por el alumnado de 4º curso de ESO.

Discusión y conclusiones.  Los resultados de este estudio ponen en evidencia la necesidad de llevar a cabo intervenciones educativas que permitan prevenir la violencia de género en entornos virtuales, así como diseñar medidas de tratamiento debido, sobre todo, a los efectos perjudiciales de este tipo de conductas en la adolescencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Milena Villar Varela, Universidad de Santiago de Compostela

Departamento de Pedagogía y Didáctica

María José Méndez-Lois, Universidad de Santiago de Compostela

Departamento de Pedagogía y Didáctica

Felicidad Barreiro Fernández, Universidad de Santiago de Compostela

Departamento de Pedagogía y Didáctica

Citas

Álvarez-García, D.; Barreiro-Collazo, A. y Núñez, J.C. (2017). Cyberaggression among Adolescents: Prevalence and Gender Differences. Comunicar. XXV (50), 89-97. https://doi.org/10.3916/C50-2017-08

Arab, L. E. y Díaz, A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes. 26 (1), 7-13. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.001

Barragán Sánchez, R. y Ruiz Pinto, E. (2013). Brecha de género e inclusión digital. El potencial de las redes sociales en educación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profeso-rado. 17, (1), 309-323. http://bit.ly/2ZAbgaR

Barragán, F. (2006a). Educación, adolescencia y violencia de género: les amours finissent un jour. Otras miradas. Vol. 6, (1), 51-53.

Barragán, F. (Coord.) (2006b). Violencia, género y cambios sociales. Un programa educativo que [SÍ] promueve nuevas relaciones de género. Aljibe.

Beyens, I., Frison, E. y Eggermont, S. (2016). “I don’t want to miss a thing”: Adolescents’ fear of missing out and its relationship to adolescents’ social needs, Facebook use, and Facebook re-lated stress. Computers in Human Behavior, 64, 1-8. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.05.083

Blanco Ruiz, M.A. (2014). Implicaciones del Uso de las Redes Sociales en el aumento de la violencia de género en adolescentes. Comunicación y medios. (30), 124-141. https://doi.org/10.5354/0719-1529.2015.32375

Bosh, E.; Ferrer, V.; Ferreiro, V. y Navarro, C. (2013). La violencia contra las mujeres. El amor como coartada. Anthropos Editorial.

Butler, J. (2006). Deshacer el género. Paidós.

Calvillo, C. A., y Jasso, D. (2018). Las redes sociales, sus efectos psicológicos consecuencia en la salud mental. Alternativas Cubanas en Psicología, 6 (18). https://cutt.ly/xvOSSHd

Castells, M. (2001). Internet y la Sociedad Red. Ed. Alianza.

Del Prete, A. y Redon Pantoja, S. (2020). Las redes sociales on-line: Espacios de socialización y defi-nición de identidad. Psicoperspectivas, 19(1), 86-96. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue1-fulltext-1834

Díaz-Aguado, M. J., Martínez Arias, R. y Martín Babarro, J. (2013). El acoso entre adolescentes en España. Prevalencia, papeles adoptados por todo el grupo y características a las que atribuyen la victimización. Revista de Educación, 362, 348-379. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-362-164

Donoso Vázquez, T.; Rubio Hurtado, M. J. y Vilà Baños, R. (2018). La adolescencia ante la violencia de género 2.0: concepciones, conductas y experiencias. Educación XX1. 21, (1), 109-133. https://doi.org/10.5944/educxx1.20180

Donoso-Vázquez, T., Rubio Hurtado, M. J. y Vilà Baños, R. (2017). Las ciberagresiones en función del género. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 197-214. https://doi.org/10.6018/rie.35.1.249771

Donoso-Vázquez, T., Rubio, M.J. y Vilà, R. (2016). Violencias patriarcales en los entornos virtuales. Un estudio con adolescentes. Espaço do currículo. 9, (1), 7-17. https://doi.org/10.15687/rec.2016.v9i1.007017

Durán-Segura, M. y Martínez-Pecino, R. (2015). Cyberbullying trough mobile phone and the Inter-net in dating relationships among youth people. Comunicar, 44, 159-167. https://doi.org/10.3916/C44-2015-17

Estébanez, I. y Vázquez, N. (2013). La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales. Ob-servatorio Vasco de la Juventud. http://bit.ly/2Qa0WTW

Estébanez, I. (2012). Del amor al cibercontrol a golpe de clicks. La violencia de género en las redes sociales, en Jornada de Sensibilización sobre VG del Cabildo de Lanzarote [Ponencia]. http://bit.ly/2SKffQu

Ferrer, V., Bosch, E. y Navarro, C. (2010). Los mitos románticos en España. Boletín de Psicología, 99, (7-31). http://bit.ly/2SGaHe6

Fumero, K., Moreno, M. y Ruiz, C. (2016). Escuelas libres de violencias machistas. Universidad de las Islas Baleares.

García Avilés, J.A. (2015). Comunicar en la sociedad red: teorías, modelos y prácticas. Editorial UOC.

García-Gómez, A. (2010). Disembodiment and Cyberspace: Gendered Discourses in Female Adoles-cents’ Personal Information Disclosure. Discourse and Society, 21, 2, 135-160. https://doi.org/10.1177/0957926509353844

Hawk, S. T., Van den Eijnden, R. J., Van Lissa, C. J. y Ter Bogt, T. F. (2019). Narcissistic adoles-cents’ attention-seeking following social rejection: Links with social media disclosure, prob-lematic social media use, and smartphone stress. Computers in Human Behavior, 92, 65-75. https://doi.org/10.1016/j.chb.2018.10.032

Herrera, C. (2013a). La violencia de género y el amor romántico. Haikita [Blog]. http://bit.ly/2th9r6o

Herrera, C. (2013b). La construcción cultural del Amor Romántico. Haikita [Blog]. http://bit.ly/2SCXS4f

Jefatura del Estado (2020). Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Boletín Oficial del Estado, núm. 340, de 30 de diciembre).

Levis, D. (2002). Videojuegos: cambios y permanencias. Comunicación y pedagogía, 184, 65-69.

Luzón, J.M. (Coord.) (2011). Estudio Detecta Andalucía. Instituto Andaluz de la Mujer.

Machado, E. S. (2017). Ciberfeminismo: disidencias corporales y género itinerante. Revell-Revista de Estudos Literários da UEMS, 3(17), 47-75. https://cutt.ly/cvDMMnP

Malo-Cerrato, S. y Viñas-Poch, F. (2018). Uso excesivo de redes sociales: Perfil psicosocial de ado-lescentes españoles. Comunicar, 26(56), 101-110. https://doi.org/10.3916/C56-2018-10

Martín Montilla, A., Pazos Gómez, M.; Montilla Coronado, M. V. C. y Romero Oliva, C. (2016). Una modalidad actual de violencia de género en parejas de jóvenes: Las redes sociales. Edu-cación XX1, 19(2), 405-429. https://doi.org/10.5944/educxx1.16473

Mora, M. y Montes, B. (2009). Aspectos básicos en el estudio de la violencia de género. Iniciación a la Investigación, Revista electrónica, (4), 1-13. http://bit.ly/2MFY2UJ

Muñiz, M. (2017). Violencia de pareja online en la adolescencia, clima familiar y escolar desde la perspectiva de género. Journal for the Study of Education and Development, Infancia y Apren-dizaje,40 (3), 583-598. https://doi.org/10.1080/02103702.2017.1341101

Muñiz, M., Cuesta, P., Monreal, C. y Povedano, A. (2015). Violencia de pareja online y offline en la adolescencia: el rol de la soledad y del género. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 9, 85-97. https://doi.org/10.4995/reinad.2015.3898

Oberst, U., Chamarro, A. y Renau, V. (2016). Gender Stereotypes 2.0: Self-representations of Ado-lescents on Facebook. [Estereotipos de género 2.0: Auto-representaciones de adolescentes en Facebook]. Comunicar, 48, 81-90. https://doi.org/10.3916/C48-2016-08

Ortega, R., Calmaestra, J. e Mora, J. (2008). Ciberbullying. International journal of psychology and sychological therapy. 8, (2), 183-192. http://bit.ly/37qfx3n

Palop, M. (2017). ¿Es necesaria la introducción de una «asignatura de género» en las universidades? Revista de educación y derecho. (16), 1-20. http://dx.doi.org/10.1344/REYD2017.16.22277

Perdomo, I. (2016). Género y tecnologías. Ciberfeminismos y construcción de la tecnocultura actual. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 31(11), 171-191. https://cutt.ly/MvD1iAI

Pérez, A.M. (2019). Ciberacoso sexualizado y ciberviolencia de género en adolescentes. Nuevo marco regulador para un abordaje integral. Revista de Derecho, Empresa y Sociedad, 14, 42-58. https://cutt.ly/YvOFjnr

Pérez-Escoda, A., Castro-Zubizarreta, A. y Fandos-Igado, M. (2016). Digital Skills in the Z Genera-tion: Key Questions for a Curricular Introduction in Primary School. Comunicar, XXIV, (49), 71-80. http://dx.doi.org/10.3916/C49-2016-07

Pichardo, J. I., De Stéfano, M., Sánchez, M., Puche, L., Molinuevo, B. y Moreno, O. (2014). Diver-sidad sexual y convivencia: una oportunidad educativa. Universidad Complutense.

Platero, R. L. (2014). Trans*exualidades. Acompañamiento, factores de salud y recursos educativos. Bellaterra.

Quesada, M. S. (2015). La violencia de género y el ciberacoso en las redes sociales: análisis y herra-mientas de detección. En M. A. Verdejo (Coord.), Ciberacoso y violencia de género en redes sociales. Análisis y herramientas de prevención, 111-126. Universidad Internacional de Anda-lucía.

Rebollo, M.ª Á.; García, R.; Vega, L.; Buzón, O. y Barragán, R. (2009). Género y TIC en Educación Superior: recursos virtuales no sexistas para el aprendizaje. Cultura y Educación, 21 (3), 257-274. https://doi.org/10.1174/113564009789052316

Rebollo, A., Mayor, V. y Vico, A. (2018). La otra cara de la luna: la violencia invisible contra las mujeres en las redes sociales. En Donoso, T., y Rebollo, A. (2018). Violencias de género en entornos virtuales, 105-120. Octaedro.

Rial, A., Gómez, P., Braña, T. y Varela, J. (2014). Actitudes, percepciones y uso de internet y las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega (España). Anales de Psicología, 3(2), 642-655. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.2.159111

Ruiz Repullo, C. (2016). Los mitos del amor romántico: S.O.S celos, en C. García Gil; C. Flecha García; M. J. Cala Carrilo; M. Núñez Gil; A. Guil Bozal; M. R. Martínez Torres e I. Vázquez Bermúdez. Mujeres e investigación. Aportaciones interdisciplinares: VI Congreso Universita-rio Internacional Investigación y Género, SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), (625-636). Universidad de Sevilla.

Ruiz Repullo, C. (2009). Abre los ojos. El amor no es ciego. Instituto Andaluz de la Mujer.

Sevick-Bortree, D. (2005). Presentation of Self on the Web: An Ethnographic Study of Teenage Girls’ Weblogs. Education, Communication and Information, 5, 1, 25-39. https://doi.org/10.1080/14636310500061102

Silva, A., García-Manso, A. y Barbosa, G. (2019). Una revisión histórica de las violencias contra mujeres. Revista Direito e Práxis, 10(1), 170-197. https://doi.org/10.1590/2179-8966/2018/30258

Silva, M. I. C., Suárez, E. P., y Sierra, S. M. (2018). Redes sociales e identidad social. Aibi Revista De Investigación, Administración e Ingeniería, 6(1), 74-82. https://doi.org/10.15649/2346030X.477

Simón, E. (2004). Guía para evitar amores que matan-Guía del buen amor. Consejo de la Juventud.

Tortajada, I., y Vera, T. (2021). Presentación del monográfico: Feminismo, misoginia y redes socia-les. Investigaciones Feministas, 12(1), 1-4. https://doi.org/10.5209/infe.74446

Vázquez, N. y Estébanez, I. (2016). Manual para prevenir la violencia de género en los centros esco-lares. Gobierno Vasco, s.l.

Yela, C. (2003). La otra cara del amor: mitos, paradojas y problemas. Encuentros en Psicología So-cial, 1(2), 263-267.

Publicado

2021-12-01 — Actualizado el 2022-02-08

Versiones

Número

Sección

INVESTIGACIÓN APLICADA, ACADÉMICA Y/O PROFESIONAL