08.- LA ARAUCANA: UN TEXTO QUE GENERA UN CONTEXTO

Bernardo Subercaseaux

Resumen


Resumen:
El artículo examina la recepción de La Araucana (1568-1590) por patriotas americanos y por figuras de la Independencia de Chile, que leyeron la obra como un documento histórico que enaltecía a los araucanos presentandolos como un pueblo heroico e indomable. A partir de esta recepción se inventa una tradición que vincula las luchas por la Independencia con la que llevaron a cabo los araucanos contra la Corona española. El artículo revisa la recepción de la obra de Ercilla entre la elite criolla, entre líderes militares e intelectuales de la Patria Vieja (1810-1814) y luego de la batalla de Chacabuco (1817-1828), también entre los miembros más prominentes de la generación de 1842. Además la recepción que tuvo entre naturalistas y viajeros. Simbólicamente se advierte en estas lecturas una glorificación idealizada de los araucanos y de sus principales héroes, generándose a partir de ellas un doble discurso, que, por una parte, los glorifica como ancestros libertarios de la nación, y, por otra, los invisibiliza y maltrata en cuanto sujetos reales con una cultura propia y diferente, planteando con una perspectiva asimilacionista que deben ser civilizados y dejar
de ser lo que son, doble discurso que de alguna manera persiste hasta el día de hoy.

Abstract:
The article examines the reception of Alonso de Ercilla’s La Araucana (1568-1590), by spanish american patriots and by figures of the Independence of Chile, who read the work as an historical document that exalted the Araucanians by presenting them as a heroic and indomitable people. In regard to this readings, a tradition is invented that links the struggle for independence with the one that the Araucanians faught against the Spanish Crown. The article reviews the reception that Ercilla's work had among military and intellectual leaders during the Patria Vieja (1810-1814) and after the Battle of Chacabuco (1817-1828) Also among the most prominent members of the generation of 1842. Also among scientist and
travelers.Symbolically this readings show a glorification of the Araucanians and their most oustanding heroes, generating a double discourse that, on the one hand glorifies them as libertarian ancestors of the nation, and, on the other, makes them invisible or mistreats them as real subjects with a different culture, proposing with an assimilationist point of view that they should be civilized and therefore stop being what they are, a double
discourse that somehow persists to this day.

Palabras clave


La Araucana, recepción, glorificación idealizada, doble discurso, texto y contexto; reception, idealized glorification, double discourse, text and context.

Texto completo:

PDF

Referencias


Akel, Regina. María Graham. Una biografía literaria. Universitaria, 2012.

Alberdi, Juan Bautista. Bases y puntos de partida para la organización política de la

República Argentina. Valparaíso, Imprenta El Mercurio, 1852.

Albizú Labbe, Francisco. “La polémica Andrés Bello/Sarmiento. Su influencia en la

formación de la identidad nacional chilena”. América: Cahiers de Crical, núm. 21,

, pp. 211-218.

Bello, Andrés. Manual de Derecho de Gentes. Santiago, 1832.

Bilbao, Francisco. “Los Araucanos”. Biblioteca Virtual Cervantes, 1847.

---. Lamennais como representante del dualismo de la civilización moderna. París, 1856.

Blest Gana, Guillermo. “La muerte de Lautaro”. Revista de Santiago, tomo I, 1848.

Brintrup, Lilianet. “Encuentros en el viaje a la araucanía de Ignacio Domeyko: la naturaleza

y el araucano”. Anales de Literatura Chilena, núm. 4, 2003, pp. 35-57.

Cartés, Armando. “Arauco, matriz retórica de Chile: símbolos, etnia y nación”. Si Somos

Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, núm. 13, 2013, pp. 191-214.

Casanova, Holdenis. “Entre la ideología y la realidad. La inclusión de los mapuche en la

nación chilena (1810-1830)”. Revista de historia indígena, núm. 4, 2000, pp. 9-48.

Cavieres, Eduardo. “Desplazando el escenario. Los Araucanos en el proceso de

Independencia de Chile”. Studia Historica. Historia Contemporánea, núm. 27,

, pp. 75-98.

Cayuqueo, Pedro. Historia secreta mapuche. Catalonia, 2017.

Cid, Gabriel. Historia intelectual de la Independencia de Chile. Editorial UDP, 2019.

Coffin, J. E. Diario de un joven norteamericano. Editorial Francisco de Aguirre, 1968.

Ferrer, José Antonio (2018). “Las logias Lautaro, los Caballeros Racionales y el

movimiento independentista americano”. Biblioteca Juridíca Virtual del Instituto de Investigaciónes Jurídicas de la UNAM,

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/11/5147/4.pdf

García San Martín, Álvaro. “Bilbao y Lamennais. Una lección de geopolítica”. La Cañada,

núm. 2, 2011, pp. 17-47.

Gay, Claudio. Usos y costumbres de los araucanos, traducción y edición de Diego Milos.

Taurus, 2018.

Góngora, Mario. Estudios de historia de las ideas y de la historia social. Ediciones

Universitarias de Valparaíso, 1980.

Henríquez, Camilo. La Aurora. Periódico Ministerial y Político, núm. 1, mes de 1812a.

---. La Aurora. Periódico Ministerial y Político, núm. 12, 30 de abril de 1812b, pp. 49-52.

Lastarria, José Victorino. Investigaciones sobre la influencia social de la conquista y del

sistema coonial de los españoles en Chile. Santiago, Imprenta del Siglo, 1844.

---. “Proyectos de ley y discursos parlamentarios”. Obras completas, vol. V. Santiago,

Imprenta Barcelona, 1907.

---. Recuerdos literarios. Editorial Zigzag, 1968.

Lonko Kilapán. O’Higgins es araucano. Editorial Universitaria, 1978.

Martínez Hoyo, Francisco. “Francisco de Miranda, mentor de O’Higgins”. Crítica.cl

Revista Latinoamericana de Ensayo, 2014, https://critica.cl/historia/francisco-demiranda-

mentor-de-o%e2%80%99higgins

Méndez, Luz María. Cultura y sociedad en Chile. Nuevas miradas a los siglos XVI, XVII y

XVIII. Universitaria, 2019.

O’Higgins, Bernardo. “A nuestros hermanos los habitantes de la frontera del Sud”.

Memoria Chilena, s.f.

Pavés, Jorge. Cartas Mapuche, Siglo XIX. Santiago, Ocho Libros/Colibrís Fondo de

Publicaciones Americanistas, 2008.

Pinto, Julio y Verónica Valdivia. ¿Chilenos todos? La construcción social de la nación

-1840. LOM, 2017

Reuel Smith, Edmund. Los araucanos. Cagtén Ediciones, 2016.

Sanhueza, Marcelo. La américa no quiere ser imperializada. 2020. Universidad de Chile,

tesis doctoral.

Vicuña Mackenna, Benjamín. “Primer discurso sobre la Pacificación de Arauco”. Obras

completas, vol. XII. Universidad de Chile, 1939.

Zapata, Claudia. “Juan Egaña: Cartas Pehuenches (1819)”. Historia Crítica de la literatura

chilena, tomo II. LOM, 2018.

Zavala, José Manuel y Tom. D. Dillehay. “El estado de Arauco: frente a la Conquista

Española: estructuración sociopolítica y ritual de los araucano-mapuches en los

valles Nahuelbutanos durante los siglos XVI y XVII”. Chungará, vol. 42, núm. 2,

, pp. 433-450.






INFORMACIÓN

La convocatoria para la recepción de textos para el número 80 (primer semestre de 2024) de la Nueva Revista del Pacífico se encuentra abierta hasta el 8 de marzo de 2024. Los artículos, estudios, entrevistas y reseñas deberán ser enviados en formato de Microsoft Word (.docx) a la dirección nuevarevistadelpacifico@upla.cl siguiendo lo establecido en las Directrices para los autores disponibles en este sitio.



Indizado en:

Licencia Creative Commons