La formación de periodistas para la democracia: el papel de la prensa no diaria en España (1975-1982)

Palabras clave: periodistas, formación, revistas, tardofranquismo, transición española

Resumen

El ejercicio del periodismo experimentó una profunda y continua renovación en la prensa no diaria española durante los años de la transición política a la democracia. En este artículo se presentan las interpretaciones de esos cambios a partir de la visión de los profesionales que producían los proyectos editoriales. Los resultados han sido obtenidos a partir de grupos focales de discusión con profesionales de la comunicación en activo en publicaciones no diarias de la época (1975-1982). Los focus groups permiten concluir que la formación, muchas veces autodidacta, de los profesionales influye en las consideraciones deontológicas que supone la indistinción entre periodista y militante, característica del periodo de la dictadura y de cambio político. Como consecuencia de ese estilo de periodismo, la prensa no diaria se disputa la hegemonía de los medios del movimiento en la formación de la opinión pública. Sin embargo, según estos testimonios, la mayoría de los proyectos editoriales no diarios con objetivos políticos no sobreviven a la llegada de una prensa diaria profesionalizadora después de 1976, ejercida mayormente por profesionales formados en escuelas y universidades de Periodismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cristina Perales-García, Universitat Pompeu Fabra

Cristina Perales-García es doctora en Periodismo con Mención Europea por la UAB, postgrado en Mediación y Resolución de Conflictos por la UOC y postgrado en reporterismo ENG por la UPF. Actualmente, es profesora de periodismo y Coordinadora Docente de los Estudios de Periodismo de la UPF. También es miembro fundacional del grupo de investigación en Comunicación Política, Medios y Democracia (POLCOM) de la misma institución.

Como investigadora está especializada en el campo del periodismo y la comunicación política, así como el estudio de los discursos periodísticos y los estudios de género en periodismo. Ha realizado contribucion es científicas en revistas nacionales e interacionales. También ha realizado numerosas contribuciones en libros y capítulos de libros sobre la responsabilidad de los medios a la hora de representar los conflictos nacionales.

Rita Luís, Instituto de História Contemporânea – Universidade Nova de Lisboa

Rita Luís es especializada en la historia de los medios de la comunicación de masa en el contexto de las dictaduras ibéricas del siglo XX. Doctorada por la Universitat Pompeu Fabra en Barcelona, en el 2015, es investigadora contratada en Instituto de História Contemporânea (IHC) de la NOVA-FCSH, en Lisboa, donde coordina el grupo de investigación Cultura, identidades e poder y desarrolla un proyecto sobre la censura ibérica conectada: las prácticas y cotidianos de la censura de la prensa bajo regímenes autoritarios del siglo XX, financiado por fondos nacionales a través de FCT — Fundação para a Ciência e a Tecnologia, I.P., bajo el proyecto CEECIND/02813/2017, y colabora con el Grup de Recerca en Periodisme de la UPF. IHC es financiado por fondos nacionales a través de FCT — Fundação para a Ciência e a Tecnologia, I.P., bajo el proyecto UIDB/04209/2020.

Ver citas

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2021-06-28
Cómo citar
Perales-García C. y Luís R. (2021). La formación de periodistas para la democracia: el papel de la prensa no diaria en España (1975-1982). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(3), 921-931. https://doi.org/10.5209/esmp.70534
Sección
Investigaciones y documentos