La formación superior del futuro profesorado de Primaria en el siglo XXI

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Irune Corres Medrano
Imanol Santamaría Goicuria

Resumen

En este trabajo se reflexiona sobre la formación universitaria del futuro profesorado de Primaria. La sociedad actual está viviendo una crisis de valores como consecuencia, entre otros factores, de las políticas del libre mercado. Ello pone en entredicho a la educación superior. Considerando este momento de crisis como una era de cambio de paradigma surgen este y otros interrogantes: ¿qué supone la crisis de valores en la educación superior del profesorado? La revisión de la literatura muestra que el proceso de enseñanza–aprendizaje no es posible sin otros procesos no cognitivos del orden de la emoción. Desde este trabajo consideramos imprescindible capacitar al profesorado de Primaria para esta compleja realidad donde se desarrollan las relaciones pedagógicas. Para ello, la supervisión en el contexto universitario resulta necesaria en la formación del futuro profesorado porque favorece la toma de conciencia en la práctica profesional y ayuda a consolidar su identidad como docente.

Palabras clave:
educación superior , educación primaria , crisis valores , formación profesorado , emoción , supervisión

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Corres Medrano, I., & Santamaría Goicuria, I. (2021). La formación superior del futuro profesorado de Primaria en el siglo XXI. Revista De Fomento Social, (299), 9-28. https://doi.org/10.32418/rfs.2021.299.4579
Sección
Estudios

Citas

AL–HAMDAN, J. (2007). Higher education classroom management: Kuwait university students’ views. College student Journal, 41(3), 572.

ÁLVAREZ, C. y HEVIA, I. (2013). Posibilidades y límites de la relación teoría–práctica en la formación inicial del profesorado. Cultura y Educación, 25(3), 337–346. https://doi.org/10.1174/113564013807749759

ÁLVAREZ ARREGUI, E. (2019). Evolución de la Universidad en la sociedad del aprendizaje y la enseñanza. El valor de las competencias en el desarrollo profesional y personal. Aula abierta, 48(4), 349– 372. https://doi.org/10.17811/rifie.48.4.2019.349-372

AGUERRONDO, I. (1999). El nuevo paradigma de la educación para el siglo XXI. OEI. Programas. Desarrollo Escolar y Administración Educativa. http://www.oei.es/administracion/aguerrondo.htm

BERNAL, J. L. y VÁZQUEZ, S. (2013). La nueva gestión pública (NGP/NPM): el desembarco de las ideas neoliberales con la LOMCE. Revista Tempora, 16, 35–58.

BOLÍVAR, A. (2005). El lugar de la ética profesional en la formación universitaria. Ensayo temático. RMIE, 10 (24), 93–123.

BORRACHERO, A. B., DÁVILA, M. A., COSTILLO, E. y MELLADO, V. (2017). Las emociones del futuro profesorado de secundaria de ciencias y matemáticas, tras un programa de intervención. Ápice. Revista de Educación Científica, 1(1), 17–39. https://doi.org/10.17979/arec.2017.1.1.2008

CANCINO, R. (2010). El Modelo Neoliberal y la Educación Universitaria en Latinoamérica El caso de la universidad chilena. Sociedad y Discurso,18, 149–165.

CANTÓN, I., CAÑÓN, R. y ARIAS, A. R. (2013). La formación universitaria de los maestros de Educación Primaria. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 27(1), 45– 63.

CASANOVA, M. A. (2011). Evaluación para la educación inclusiva. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 4 (1), 79–89.

CATALDI, Z. y LAGE, F. (2004) Un nuevo Perfil del Docente Universitario. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales, Universidad de Buenos Aires, 1(3), 28–33.

COCHRAN–SMITH, M., SHAKMAN, K., JONG, C., TERRELL, D. G., BARNATT, J., y MCQUILLAN, P. (2009). Good and just teaching: The case for social justice in teacher education. American Journal of Education, 115(3), 347–377. https://www.journals.uchicago.edu/doi/abs/10.1086/597493

COELHO, E. (2006). Enseñar y aprender en escuelas multiculturales: una aproximación integrada. Horsori Editorial.

CORCHUELO, C. (2015). Buenas prácticas docentes en contextos de exclusión social. Cuestiones Pedagógicas, 24, 25–42.

DÍAZ DE RADA (2008). Valer y valor. Una exhumación de la teoría del valor para reflexionar sobre la desigualdad y la diferencia en relación con la escuela, en María Isabel Jociles y Adela Franzé (Eds.). ¿Es la escuela el problema? Perspectivas socio–antropológicas de etnografía y educación. Ediciones Trotta.

DÍEZ, E. (2016). Desmontando PISA (1): Giro neoliberal en la concepción de la educación. http://www.aikaeducacion.com/opinion/desmontando-pisa-1-giro-neoliberal-laconcepcion-la-educacion/

DUBET, F. (2008). El declive y las mutaciones de la institución, en Mª. I. JOCILES y A. FRANZÉ (Eds.). ¿Es la escuela el problema? Perspectivas socio–antropológicas de etnografía y educación. Ediciones Trotta.

DURÁN, D. y GINÉ, C. (2011). La formación del profesorado para la educación inclusiva: Un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 5(2), 153–170.

ESCRIBANO, A. y MARTÍNEZ, A. (2016). Inclusión educativa y profesorado inclusivo. Aprender juntos para aprender a vivir juntos. Ediciones Narcea.

FERNÁNDEZ, E. G. (2017). Formación universitaria del futuro profesorado en TID. EDUNOVATIC 2017 (pp. 382– 390). Conference proceedings EDUNOVATIC 2017: 2nd Virtual International Conference.

FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (2020). Una pandemia imprevisible ha traído la brecha previsible. https://bit.ly/2VT3kzU

FERNÁNDEZ, A., MAIQUES, J. M. y ÁBALOS, A. (2012). Las buenas prácticas docentes de los profesores universitarios: estudio de casos. Revista de Docencia Universitaria 10 (1), 43–66.

FISCHMAN, G. E. (2008). Las Universidades Públicas en el Siglo XXI. Grandes expectativas, algunas promesas y muchas incertidumbres. Universitas humanística, 66, 239–270.

FRANCISCO, A. y MOLINER, L. (2010). El Aprendizaje Servicio en la Universidad: una estrategia en la formación de ciudadanía crítica. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 13(4), 69–77.

FREIRE, P. (2002). Educación y cambio. Galerna.

GALLARDO, G., y REYES, P. (2010). Relación profesor–alumno en la universidad: arista fundamental para el aprendizaje. Calidad en la Educación, (32), 78–108.

GARCÍA, M. P. y MAQUILÓN, J. J. (2011). El futuro de la formación del profesorado universitario. REIFOP, 14(1), 17–26. http://www.aufop.com/

GARCÍA, C. y YUREVNA, T. (2017). Educación y globalización. Revista cubana de educación superior [online], 36(1). 47–52. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0257-43142017000100005&lng=es&nrm=iso

GONZÁLEZ CALVO, G., BARBA MARTÍN, R. A., BORES GARCÍA, D. y GALLEGO LEMA, V. (2020). Aprender a ser docente sin estar en las aulas: la COVID–19 como amenaza al desarrollo profesional del futuro profesorado. International and Multidisciplinary Journal of Social Sciences, 2(9), 152–177. http://doi.org/10.17583/rimcis.2020.5783

GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M. T. (2013). Absentismo escolar: posibles respuestas desde el centro educativo. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(2), 5–27.

GRACIA, J. y GOZÁLVEZ, V. (2016). Justificación filosófica de la educación en valores éticos y cívicos en la educación formal. Análisis crítico de la LOMCE. Teoría de
la educación, 28(1), 83–103.

GIROUX, H. A. (2011). Beyond the swindle of the corporate university: higher education in the service of democracy. Global research. Centre for research on globalization. http://www.globalresearch.ca/PrintArticle.php?articleId=22851

— (2015). Democracia, educación superior y el espectro del autoritarismo. Revista Entramados, Educación y Sociedad, Año 2, 2, 15–27.

— (2016). La educación superior y las políticas de ruptura. Revista Entramados, Educación y Sociedad, Año 3, 3, 15 – 26.

HALONEN, J. S. (2001). Beyond Sages and Guides: a Postmodern Teacher’s Typology. Paper presented at the Annual Meeting of the American Psychological Association (APA).

HARGREAVES, A. (1998). The emotional practice of teaching. Teaching and teacher education, 14(8), 835–854. https://doi.org/10.1016/S0742-051X(98)00025-0

HERNÁNDEZ, F., SANCHO, J. M., y RIVAS, J. I. (2011). Historias de vida en educación: Biografías en contexto. Universidad de Barcelona. http://hdl.handle.net/2445/15323

KRZEMIEN, D., y LOMBARDO, E. (2006). Rol docente universitario y competencias profesionales en la Licenciatura en Psicología. Psicología Escolar e Educacional, 10(2), 173–186.

KRICHESKY, G. J. y MURILLO F. J. (2018). La colaboración docente como factor de aprendizaje y promotor de mejora. Un estudio de casos. Educación XX1, 21(1), 135–156. https://doi.org/10.5944/educXX1.20181

LAHIRE, B. (2008). Un sociólogo en el aula: objetos en juego y modalidades, en María Isabel Jociles y Adela Franzé (Eds.). ¿Es la escuela el problema? Perspectivas socio antropológicas de etnografía y educación. Ediciones Trotta.

LÓPEZ, J. (2017). La promoción del emprendimiento social mediante metodologías innovadoras: hacia un nuevo paradigma educativo. Lan harremanak, especial/Ale berezia, 67– 82. https://doi.org/10.1387/lan-harremanak.18413

LÓPEZ, F. (2018). Retos de la educación superior en un contexto de incertidumbre y crisis global. Avaliação (Campinas) [online], 23(2), 551–566. https://doi.org/10.1590/s1414-40772018000200015

MARTÍNEZ, R. (2018). La escuela en crisis. Una aproximación en clave socioeducativa. Revista de educación, política y sociedad, 3(1), 31– 49.

MARTÍNEZ, M., BUXARRAIS, R. y ESTEBAN, F. (2002). La universidad como espacio de aprendizaje ético. Revista Iberoamericana de Educación, 29 (1), 17–43.

MIRES, F. (2014). La crisis de la Universidad: Paradigma. Revista de investigación educativa, 20(31), 9–18. https://doi.org/10.5377/paradigma.v20i31.1404

MORA, F. (2014) Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza editorial.

MUR, L. (2016). La nueva brecha digital. El futuro de las nuevas tecnologías en Primaria desde la formación del profesorado. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 19(2), 301–313. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.19.2.189561

MURILLO, F. J. y HIDALGO, N. (2018). Concepciones de los docentes sobre la evaluación socialmente justa. Aula abierta, 47(4). 441–448.

NOVOA, A. (2009). Para una formación de profesores construida dentro de la profesión. Revista de Educación, 350, 203–218.

ORLAND BARAK, L. y MASKIT, D. (2011). Novices “in story”: What first–year teachers’ narratives reveal about the shady corners of teaching. Teachers and Teaching, 17, 435–450. https://doi.org/10.1080/13540602.2011.580520

PENA, M. y EXTREMERA, N. (2012). Inteligencia emocional percibida en el profesorado de Primaria y su relación con los niveles de burnout e ilusión por el trabajo (engagement). Revista de educación, 359, 604– 627.

POBLETE, O. G., y BÄCHLER, R. C. (2016). Interacción y emoción: Una Propuesta integradora. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 25(1), 57–66.

POZO, J. I. (2016). Aprender en tiempos revueltos. La nueva ciencia del aprendizaje. Ediciones Alianza.

RIZO, M. (2015). Interacción y emociones: La microsociología de Randall Collins y la dimensión emocional de la interacción social. Psicoperspectivas, 14(2), 51–61.

ROSH, N. (2006). Tertiary education in the noughties: the student perspective. En Higher Education Research & Development, 25 (3), 231–246.

SÁNCHEZ, M. (2008). Asesoramiento en la Universidad. Poniendo a trabajar a la experiencia. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. http://www.ugr.es/local/recfpro/rev121ART7b.pdf

SÁNCHEZ SÁNCHEZ, G. I. y JARA AMIGO, X. E. (2019). Estudiantes, docentes y contexto educativo en la representación del profesorado en formación. Revista electrónica Educare, 23(3), 1– 21. http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-3.8

SANCHO, J. M. (2017). Discursos y prácticas en torno a las competencias en educación. Fonseca. Journal of Communication, 15, 127–144.

SANTAMARIA GOICURIA, I., CORRES MEDRANO, I. y CAMINO, I. (2020). Las Narrativas Autobiográficas en la proyección del profesorado novel: desde la vivencia hacia el ejercicio de la profesión. En T. SOLAS, M. GARCÍA, A. FUENTES, A. M. RODRÍGUEZ GARCÍA y J. LÓPEZ (eds.), Innovación Educativa en la Sociedad Digital, 403–420. Editorial Dykinson.

SEQUERA, J. y JANOSCHKA, M. (2012). Ciudadanía y espacio público en la era de la globalización neoliberal. Arbor, ciencia, pensamiento y cultura, 188(755), 515–527. https://doi.org/10.3989/arbor.2012.755n3005

SEVERIN, E. (2017). Un nuevo paradigma educativo. Educación y ciudad, 32. 75– 82.

SIMÓN, C., BARRIOS, Á., GUTIÉRREZ, H., y MUÑOZ, Y. (2019). Equidad, Educación Inclusiva y Educación para la Justicia Social. ¿Llevan Todos los Caminos a la Misma Meta? Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(2), 17–32.

SMITH, M. (2019). Las emociones de los estudiantes y su impacto en el aprendizaje. Aulas emocionalmente positivas. Narcea.

STUARDO CONCHA, M. (2019) Fundamentos de una propuesta de asesoramiento educativo virtual para la justicia social. Revista de curriculum y formación del profesorado 23 (1), 183–207.

SUBIRATS, M. (2014). La LOMCE: hacia una educación antidemocrática. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 81(28.3), 45–57. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27433841004

TONON, G. y MOLGARAY, D. (2020). La educación para el desarrollo en el nivel de posgrado: la propuesta pedagógica de la Maestría en Ciencias Sociales de la Universidad de Palermo, Argentina. Revista de fomento social, 75(2), 199–216.

TORRES RIVERA, A. D. y DA SILVA, R. F. (2019). Aprender a convivir en educación superior desde la práctica docente, para una sociedad democrática. Formación universitaria, 12(2), 51–62. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000200051

TRIGO, E. (2019). Crisis civilizatoria, crisis de la sociedad educativa: reflexiones encarnadas. Revista internacional d´Humanitats 46/67, 5– 16.

VÁZQUEZ, R. y PORTO, A. S. (2020). Temas transversales, ciudadanía y educación en valores: de la LOGSE (1990) a la LOMLOE (2020). Innovación educativa, 30, 113–125. https://doi.org/10.15304/ie.30.7092

VELASCO, H., GARCÍA, J. y DÍAZ DE RADA, A. (1993). Lecturas de antropología para educadores. Ediciones Trotta.