ENTRAR            

 


 

TEMPERAMENTVM ISSN 169-6011

 

 

EDITORIAL

 

 

 English version

 Ir a Sumario

 

Documento siguiente

Enviar correo al autor 

 

 


La búsqueda de la verdad histórica

Carmen Chamizo1
1Redactora Jefe de Temperamentvm

Temperamentvm 2006; 3

 

 

 

Cómo citar este documento

Chamizo C. La búsqueda de la verdad histórica. Temperamentvm 2006; 3. Disponible en </temperamentum/tn3/t6552.php> Consultado el

 

"La función de "decir la verdad" no debe adoptar la forma de la ley; sería asimismo vano creer que la verdad reside de pleno derecho en los juegos espontáneos de la comunicación. La tarea de decir la verdad es un trabajo sin fin: respetarla en su complejidad es una obligación de la que no puede zafarse ningún poder, salvo imponiendo el silencio de la servidumbre".1

Nos acercamos a la Historia de la Enfermería de muy diversas formas y las conclusiones  de nuestras investigaciones se suceden en la búsqueda del saber que fundamente el futuro de nuestra profesión, pero de una forma diversa, incluso, a veces, contraria, divergente. ¿Qué inquietudes nos llevan a investigar la Historia de la Enfermería y de qué maneras diferentes?

La reflexión y síntesis personal tras la lectura y el estudio de esta cuestión, la reflejo a continuación, para aportar desde Temperamentvm un poco de luz a diversas maneras de narrar la Historia que aparecen en este nuevo número.

Desde los orígenes de la Historia como disciplina, la posibilidad o no de alcanzar la verdad histórica, de buscar sentido y explicación a lo que observamos, es el "gusanillo" que ha contagiado a muchos de los que se dedican (mos) a ello. El carácter de relación entre el historiador y la realidad que estudia, la existencia o no de un avance del conocimiento histórico y la utilidad de éste como guía para la acción práctica han sido generalmente hasta ahora, los "live motive" de nuestro afán; pero como en la vida misma, en la investigación histórica se avanza y se innova y lo característico del momento actual es la aparición de una corriente historiográfica, que pone en entredicho los supuestos epistemológicos en que se habían fundado las diversas concepciones del conocimiento histórico2.

Las respuestas que se habían dado a cuestiones epistemológicas cruciales relativas a cómo escribir la Historia, variaron con el tiempo. Así la Historia positivista decimonónica basada en el método inductivo, concebía las interpretaciones históricas como simples proyecciones del registro empírico y de las fuentes autentificadas. Confiaba que el historiador podía - y debía -, mediante reflexión autocrítica, ser un mero transmisor imparcial, pasivo y silencioso, de la realidad.

Esta concepción fue desafiada por los denominados historiadores sociales, que se basan en un modelo deductivista, argumentando que los hechos no son nunca aprehendidos en sí mismos, sino a través de un marco teórico previamente existente y por tanto, las fuentes, nunca hablan por sí mismas, sino en función de las preguntas que se les formulan. Desde este punto de vista, el conocimiento histórico es el resultado, no de una mera proyección de datos empíricos, sino de su análisis teórico.

No obstante, ambos métodos (tradicional versus inductivo e hipotético versus deductivo-social) coinciden en que las interpretaciones históricas son representaciones de una realidad objetiva, que aunque no pueda alcanzar la verdad absoluta, sí produce verdades relativas o parciales que se aproximan a ella.3-7

Pero en los últimos años, estos dos supuestos han sido sometidos a revisión crítica por muchos autores que esgrimen un nuevo argumento, un giro lingüístico de la Historia. Esta nueva corriente denominada como postmodernismo, hace hincapié en que los conceptos y explicaciones de los historiadores reproducen las propiedades intrínsecas de la realidad. O sea que explicar, narrar o conceptualizar es representar unas propiedades de la realidad que tienen una existencia previa e independiente de la conceptualización, explicación o narración del historiador. Es decir que el lenguaje de la investigación histórica no se limita a representar la realidad social, sino que la construye significativamente.

Sólo desde este momento será cuando podremos iniciar un debate sobre el conocimiento histórico: si un mismo conjunto de hechos es interpretado de manera diversa, dependiendo del paradigma conceptual utilizado, entonces el conocimiento histórico no puede ser considerado como representación de la realidad. Si el lenguaje ejerce una función generativa - y no sólo mimética- entonces la realidad carece de cualidades objetivas y la veracidad de los hechos no es condición suficiente para garantizar la veracidad de las explicaciones y entonces la apelación a la realidad empírica no es suficiente para deshacer las discrepancias entre interpretaciones históricas.8

Así, creo que debemos de seguir investigando en el campo de la Historia de la Enfermería, dentro de nuestras posibilidades y desde este número de Temperamentvm ofrecer varios enfoques y maneras de narrar la Historia, pero con un mismo objetivo: que la Historia de la Enfermería debe de tener una utilidad práctica y que no sólo sea una actividad académica, o cultural, con la única función de conservar el recuerdo del pasado, bien para satisfacer una curiosidad o para evadirse del presente.

Bibliografía

1. Foucault M. Saber y Verdad. Genealogía del Poder. Vol. 10. Madrid: Ediciones La Piqueta, 1979.
2. Cabrera M. El debate postmoderno sobre el conocimiento y su repercusión en España. Historia Social, 2004; 50: 141-164. Disponible en:
https://www.arrakis.es/~fihs/hsocial.htm [Consultado el 04.05.06]
3. Carr E. ¿Qué es la Historia?. Barcelona: Ariel, 1987.
4. Fontana J. Ascenso y Decadencia de la Escuela de los "Annales": Hacia una Nueva Historia. Madrid: Akal, 1985; 109-127.
5. Fulbrook M. Europa desde 1945. Colección Historia de Europa. Barcelona: Editorial Crítica, 2002.
6. Schaff A. Historia y Verdad. Barcelona: Editorial Crítica, 1976.
7. Thompson E. Miseria de la Teoría. Barcelona: Editorial Crítica, 1981.
8. Pérez Ledesma M. Ese artículo de lujo seriamente odioso. Revista Archipiélago, 2005; 47: 17-19. Disponible en:
https://www.archipielago-ed.com [Consultado el 04.05.06]

Principio de p�gina  Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería