ENTRAR            

 


 

TEMPERAMENTVM ISSN 169-6011

 

 

EDITORIAL

 Documentos relacionados

En ingles

 Ir a Sumario

 

Documento siguiente

Enviar correo al autor 

 

 

Las imágenes como documentos de memoria

Antonio Galindo Casero
Enfermero. Doctor en Historia. Departamento de Enfermería. Universidad de Extremadura. Avenida de la Universidad s/n. 10.071 Cáceres (España)

Correspondencia: Departamento de Enfermería. Universidad de Extremadura. Avenida de la Universidad s/n. 10.071 Cáceres (España)

Manuscrito aceptado el 5.12.06

Temperamentvm 2007; 5

 

 

 

Cómo citar este documento

Galindo Casero A. Las imágenes como documentos de memoria. Temperamentvm 2007; 5. Disponible en </temperamentum/tn5/t1006.php> Consultado el

 

"...estamos en una sociedad de consumo sin tregua, que devora a través de la mediología global invenciones e imágenes con mayor avidez que cualquier otro producto del mercado"
Savater, 2006

     Los textos sobre la Historia de la Enfermería Española han mostrado, hasta el momento presente, un llamativo "desinterés" por los recursos iconográficos, particularmente, por la fotografía como fuente documental. Es una constante en la historiografía enfermera española, la falta de utilización de la imagen como soporte de memoria para documentar los acontecimientos que han venido a conformar dicha historia. Son, francamente, escasos los textos que utilizan imágenes, y cuando aparecen  los  historiadores recurren a ellas más con una finalidad ilustrativa que documental.

Dicha constatación nos animó a buscar las razones que justificaran semejante comportamiento disciplinar. La primera razón pensamos que se encuentra en el propio entorno historiográfico de la disciplina histórica donde la imagen no ha gozado de gran predicamento1. Los historiadores, en general, se han mostrado mucho más dispuestos a otorgar valor y confianza a los documentos escritos que a las imágenes. La segunda razón habría que atribuirla al propio medio en que se ha venido produciendo el acontecimiento histórico enfermero. Un medio de acceso limitado para la mirada del fotógrafo al tratarse de espacios sólo reservados a la mirada profesional. Existe una tercera razón que tiene que ver con la invisibilidad y la opacidad de las imágenes enfermeras si acaso visibles a través de una visión medicalizada2.

Pero entendemos que la historia enfermera no puede sustraerse al poderoso influjo de la imagen e ignorar los documentos iconográficos como fuente de memoria con los que construir su historia.

La imagen, como elemento de comunicación e información, ha acompañado al hombre en distintos tipos de  soportes que comenzaron en las paredes de las cuevas prehistóricas y que hoy se proyectan a través de soportes digitales. Algunas de estas imágenes son documentos de memoria histórica y uno de los métodos con los que captar las mismas nos resulta especialmente sugerente. Nos referimos a la fotografía, que habiendo iniciado sus primeros pasos en la primera mitad del siglo XX ha visto ampliar más y más su potencialidad.

Nuestra propuesta historiográfica se atreve a sugerir un cambio en el modo de hacer la historia, consistente en poner en la mesa del historiador de la enfermería todas aquellas imágenes que no deberían ser ignoradas o desechadas por más tiempo y que forman parte de una historia que puede y debe ser investigada. No es fácil. Su lectura exige entrenamiento, aunque, como tantas otras veces, el historiador cuenta con métodos con los que afrontar su tarea. La iconografía3 y  la iconología4 nos ayudarán a descifrar la historia que se nos revela a través de las imágenes, y recuperar las imágenes  significativas es la primera tarea que se debe imponer el historiador. El acceso a los archivos y colecciones de imágenes no es tarea fácil en un país como el nuestro donde la imagen ha recibido tan poca atención. A esta dificultad general habrá que añadir la específica del campo de investigación propio de la imagen enfermera. Por eso, la primera tarea que se nos impone como investigadores de la historia enfermera es contribuir a la recopilación de todo el material iconográfico desconocido, disperso y desclasificado sin el que nos será imposible construir una historia completa de la enfermería española.

En el futuro seguiremos haciendo historia enfermera y enriqueciendo a través de ella la identidad profesional. Pero en ese futuro, que ya no será el mismo, no se podrá prescindir de la imagen. La historia enfermera necesita de la imagen, pues la imagen se reivindica como una poderosa e insustituible herramienta en manos del investigador en el futuro. Ella es un documento muy útil de memoria y la mejor adaptada a la nueva y "curiosa" mirada del investigador.

Bibliografía

1. Díaz Barrado MP. La fotografía y los nuevos soportes para la información. Ayer 1996; 24:147-171.
2. Galindo Casero A. Formación profesionalización e ideologías en enfermería (1953-2000) Tesis Doctoral.  Cáceres: Universidad de Extremadura, 2003.
3. González de Zárate JM. Método iconográfico. Vitoria: Ephialte (Instituto de Estudios Iconográficos), 1991.
4. Panofsky E. Estudios sobre iconología. Madrid: Alianza  Editorial, 1994.

Principio de página  Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería