El vino y sus hombres

Una aproximación a partir de los Libros de hermanos de la Cofradía de la Vera Cruz de Sevilla en el siglo XVII

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46661/bajoguadalquivirmundosatl.5320

Palabras clave:

religiosidad, cofradía, cofrade, vino, Iglesia, Sevilla, Vera Cruz

Resumen

En este trabajo estudiaremos a los hombres del vino presentes en los Libros de Hermanos que localizamos en el Archivo Histórico de la Cofradía de la Vera Cruz de Sevilla para el siglo XVII. A través de esta labor, profundizaremos en su vida cotidiana, deteniéndonos en aspectos tales como sus profesiones, sus años de entrada en la Cofradía, sus tipologías como cofrades, sus nombres y devociones o sus localizaciones dentro de la ciudad. Con todo ello, trazaremos el perfil socio-económico de una parte del sector vinícola en el seno de una de las cofradías más pujantes de la Sevilla moderna.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALVO POYATO, José. “Ocaso en Sevilla: la peste de 1649”. Historia 16, 1998, nº 261, pp. 38-45.

ARBOLEDA GOLDARACENA, Juan Carlos. “Creencias y devociones en las cofradías sevillanas de finales de la Edad Media y comienzos de la modernidad”. Revista de Humanidades, 2016, nº 29, artículo 1. DOI: http://revistas.uned.es/index.php/rdh/article/view/17215

ARIAS DE SAAVEDRA ALÍAS, Inmaculada y LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Miguel Luis. “Las cofradías y su dimensión social en la España del Antiguo Régimen”. Cuadernos de Historia Moderna, nº 25, 2000, pp. 189-232.

AZIZ SALEM, Abdel. “Obras Almohades en la muralla Almorávide de Sevilla”. Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, 1979-1980, nº 20, pp. 173-181.

BERNAL, Antonio Miguel, COLLANTES DE TERÁN y Antonio, GARCÍA-BAQUERO, Antonio. De los gremios a la industrialización. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla, 2008.

BORRERO FERNÁNDEZ, Mercedes. “La viña en Andalucía durante la Baja Edad Media”. En: IGLESIAS RODRÍGUEZ, Juan José (ed.). Historia y cultura del vino en Andalucía. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1995, pp. 36-50.

BRUGADA, Martirià. San Cristóbal, el portador de Cristo. Barcelona: Centre de Pastoral Litúrgica, 2003; HERNÁNDEZ GARCÍA, Vicente. San Cristóbal. Sevilla: Apostolado Mariano, 2009.

BUSTOS RODRÍGUEZ, Manuel. Cádiz en el sistema atlántico. La ciudad, sus comerciantes y la actividad mercantil (1650-1830). Cádiz: Universidad de Cádiz, 2005.

BUSTOS, Tomás de. Santo Domingo de Guzmán: predicador del evangelio. Madrid: Editorial san Esteban, 2000.

CANDAU CHACÓN, María Luisa. “Transgresión, miseria y desenvoltura: la prostitución clandestina en la Sevilla moderna”. Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, 2018, IX, nº 36, pp. 454-475.

CAÑIZARES LLOVERA, Antonio. “San Ildefonso de Toledo y su significado en su época”. Toletana: cuestiones de teología e historia, 2007, nº 16, pp. 9-16.

CARO, Rodrigo. Antigüedades y Principado de la Ilustrísima ciudad de Sevilla y Chorographía de su Convento jurídico, o antigua Chancillería, Sevilla, 1634, fol. 61v.

CARPIO ELÍAS, Juan. “Sociedad y viñedo en Sevilla: (1570-1620)”. En: VVAA. XXII Jornadas de viticultura y enología de la Tierra de Barros, Extremadura: Universidad de Extremadura, Centro Cultural Santa Ana, 2001, pp. 845-854.

CARPIO ELÍAS, Juan. “La viña en la comarca de la Vega del Guadalquivir durante el Antiguo Régimen”. En: FÍLTER RODRÍGUEZ, José Antonio y GARCÍA FERNÁNDEZ, Manuel (coords). La Vega del Guadalquivir: actas I Jornadas de Historia sobre la Provincia de Sevilla, Sevilla: Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales, 2004, pp. 225-235.

CARPIO ELÍAS, Juan. La Sevilla rural, explotación de la tierra en la transición de los siglos XVI-XVII. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2008.
CARPIO ELÍAS, Juan. “El espacio agrario sevillano de los siglos XVI y XVII”. Archivo Hispalense, 2016, t. 99, nº 300-302, pp. 45-68.

CARRASCO GONZÁLEZ, María Guadalupe. “Los corredores de lonja de Cádiz y Jerez de la Frontera (siglos XVI-XVIII)”. Trocadero: Revista de historia moderna y contemporánea, 1996-1997, nº 8-9, pp. 71-88.
CARVAJAL GONZÁLEZ, Helena. “San Sebastián, mártir y protector contra la peste”. Revista digital de cinografía medieval. 2015, VII, nº 13, pp. 55-65.

CASTAÑEDA DELGADO, Paulino. “Fernando III: el hombre y El Santo”. Archivo Hispalense, revista histórica, literaria y artística, 1994, LXXVII, nº 234-236, pp. 401-416.

CASTILLO MARTOS, Manuel y RODRÍGUEZ MATEOS, Joaquín. Sevilla barroca y el siglo XVII. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2017.

CASTILLO UTRILLA. María José del. El Convento de San Francisco, Casa Grande de Sevilla. Sevilla: Diputación Provincial, 1988.

CASTRO MARTÍNEZ, Teresa de. “Tabernas y taberneros en el Reino de Granada”. Historia 16, 2000, nº 292, pp. 10-26.

COLLANTES DE TERÁN SÁNCHEZ, Antonio. Sevilla en la Baja Edad Media: la ciudad y sus hombres. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, 1984.

COLLANTES DE TERÁN SÁNCHEZ, Antonio (dir.). Diccionario histórico de las calles de Sevilla. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes, Dirección General de Ordenación del Territorio, Excmo. Ayuntamiento de Sevilla, Delegación de Cultura, Gerencia Municipal de Urbanismo, 1993.

CORREDOR GARCÍA, Antonio e INFANTE SILVA, Cecs. Vida de san Antonio de Padua. Sevilla, Apostolado Mariano, 2006.
DÍAZ GARRIDO, Mercedes. Triana y la orilla derecha del Guadalquivir: evolución de una forma urbana desde sus orígenes hasta mediados del siglo XX, Sevilla: Universidad se Sevilla, 2005 (tesis doctoral).

FERNÁNDEZ CORTIZO, Camilo. “Arrieros y traficantes en la Galicia rural de la época moderna”. Obradoiro de historia moderna, 2008, nº 17, pp. 325-352.

GARCÍA DE LA CONCHA DELGADO, Federico. “Antecedentes de la cofradía y hospital del gremio de toneleros de Sevilla (Carretería)”. Boletín de las cofradías de Sevilla, 2000, nº 494, pp. 74-75.

GARCÍA ULECIA, Alberto. “Las ordenanzas de los corredores de lonja de Sevilla”. Historia. Instituciones. Documentos, 1987, nº 14, pp. 161-179.

GÓMEZ CARRASCO, Cosme Jesús. Crecimiento económico y desarrollo comercial en la Villa de Albacete (1680-1830), tratantes y mercaderes en el nacimiento de la capital. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”, 2009.

GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel. Alfonso X el Sabio, 1252-1284. Palencia: La Olmena, 1993.

GONZÁLEZ RUIZ, Ramón. “San Ildefonso de Toledo, varón ilustre”. Toletana: cuestiones de teología e historia, 2014, nº 30, pp. 9-48.
HEREDIA HERRERA, Antonia. “Los Corredores de Lonja en Sevilla y Cádiz”. Archivo hispalense: Revista histórica, literaria y artística, 1970, t. 52, nº 159, pp. 183-198.

IGLESIAS RODRÍGUEZ, Juan José. “Los siglos modernos: el impacto de la coyuntura americana y la diversificación de mercados”. En: IGLESIAS RODRÍGUEZ, Juan José (ed.). Historia y cultura del vino en Andalucía. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1995, pp. 63-69.

IGLESIAS RODRÍGUEZ, Juan José. “Las infraestructuras portuarias de la Bahía de Cádiz ante el reto del monopolio americano”. Studia Historica. Historia Moderna, 2017, XXXIX, nº 2, pp. 185-219.

IRADIEL, Paulino. “Estructuras agrarias y modelos de organización industrial precapitalista en Castilla”. Studia historica. Historia medieval, 1983, nº 1, pp. 87-112.

IRIANZO, Miguel Lucas de. Hechos del Condestable don Miguel Lucas de Iranzo (Crónica del siglo XV). Edición de Juan de Mata Carriazo (dir.). Colección de Crónicas Españolas. Madrid: Espasa-Calpe S.A., 1940 (edición de 2009), III.

KEITH CHESTERTON, Gilbert. San Francisco de Asís. Madrid: Encuentro, 2012; GUERRA, José Antonio. San Francisco de Asís: escritos, biografías y documentos de la época. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2006.

MIURA ANDRADES, José María. “Franciscanos en el Reino de Sevilla durante la Baja Edad Media”. En: PELÁEZ DEL ROSAL, Manuel (dir. congr.). El franciscanismo en Andalucía: conferencias del I Curso de verano sobre el Franciscanismo en Andalucía. Córdoba: Obra Social y Cultural Cajasur, 1997, pp. 89-104.

MORELL PEGUERO, Blanca. Mercaderes y artesanos en la Sevilla del descubrimiento. Sevilla: Diputación de Sevilla, 1986.

MORENO MENGÍBAR, Andrés. “Claves ideológicas para la historia de la prostitución andaluza durante la edad moderna”. En: VVAA. Las mujeres en la historia de Andalucía: actas del II Congreso de Historia de Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 1994, pp. 423-429.

MORENO MENGÍBAR, Andrés y VÁZQUES GARCÍA, Francisco. “Poderes y prostitución en España (siglos XVI-XVII), el caso de Sevilla”. Criticón, 1997, nº 69, pp. 33-49.

MORENO PÉREZ, José Ramón. ‘Ad marginem’. La collación de Santa María la Mayor de Sevilla. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1993 (tesis doctoral).

NÚÑEZ ROLDÁN, Francisco. La vida cotidiana en la Sevilla del Siglo de Oro. Madrid: Sílex, 2004, pp. 33-34.

OLAVIDE, Pablo de. Plano de Sevilla en el siglo XVIII. Disponible en: COLLANTES DE TERÁN SÁNCHEZ, Antonio. Sevilla en la Baja Edad Media: la ciudad y sus hombres. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, 1984., plano anexo entre pp. 64 y 65.

PÉREZ GONZÁLEZ, Silvia María. Los laicos en la Sevilla bajomedieval: sus devociones y cofradías. Huelva: Universidad de Huelva, 2005.

PÉREZ GUERRA, Ángel. “La Hermandad de los Toneleros y la Sevilla del Descubrimiento”. Boletín de las cofradías de Sevilla, 2006, nº 566, p. 212.

PÉREZ MURILLO, María Dolores, CASA RIVAS, Jesús María de la, DUEÑAS OLMO, Antonio y LÓPEZ DÍAZ, Ángeles. “Aspectos urbanísticos y sociales del Arenal de Sevilla en el siglo XVI”. En: TORRES RAMÍREZ, Bibiano y HERNÁNDEZ PALOMO, José (coords.). Andalucía y América en el siglo XVI: actas de las II Jornadas de Andalucía y América, celebradas en Santa María de la Rábida, marzo de 1982. Sevilla: CSIC, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, II, 1983, pp. 273-302.

PLEGUEZUELO HERNÁNDEZ, Alfonso. Centro cerámica Triana. Sevilla: ICAS, 2017.

RECIO MIR, Álvaro. “El convento dominico de San Jacinto de Sevilla: historia de su fábrica, ornato y devoción”. En: RODA PEÑA, José (ed. lit.). XVII Simposio sobre Hermandades de Sevilla y su Provincia. Sevilla: Fundación Cruzcampo, 2016, pp. 151-182.

RODRÍGUEZ SANTERBÁS, Santiago. Florecillas de san Francisco; Vida del Hermano Junípero. Madrid: Cátedra, 2008.

RUIZ-BERDEJO BEATO, Alberto. “Los hermanos de la Cofradía Sacramental de san Isidoro en el siglo XVI”. Estudios sobre patrimonio, cultura y ciencias medievales, 2017, XIX, nº 3, pp. 1257-1278.

SALINAS ALONSO, Víctor. “Dos planos del Convento y Huerta de san Francisco en Sevilla”. Atrio. Revista de Historia del Arte, 1991, nº 3, pp. 171-174.

SALMERÓN JUAN, Joaquín y CABALLERO GONZÁLEZ, Manuela. “Ordenanzas de bodegones y mesoneros de Murcia en 1585”. Revista Murciana de Antropología, 2005, nº 12, pp. 263-268.

SÁNCHEZ HERRERO, José. “Antecedentes medievales de la Orden dominica”. En: VVAA. Actas del I Congreso Internacional sobre los Dominicos y el Nuevo Mundo. Madrid: Deimos, 1988, pp. 29-72.
SÁNCHEZ HERRERO, José. “Las cofradías de Semana Santa de Sevilla durante la Modernidad. Siglos XV a XVII”. En: SÁNCHEZ MANTERO, Rafael, SÁNCHEZ HERRERO, José, GONZÁLEZ, Juan Miguel, RODA PEÑA, José. Las cofradías de Sevilla en la Modernidad. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1999, pp. 27-98.

SÁNCHEZ HERRERO, José (ed.). “Regla de la Cofradía y hermandad de la Santa Vera Cruz. Sevilla, 1538, 1631”. En: SÁNCHEZ HERRERO, José (dir.). CIXI Reglas de hermandades y cofradías andaluzas, siglos XIV, XV y XVI. Huelva: Universidad de Huelva, 2002.

SÁNCHEZ HERRERO, José. La Semana Santa de Sevilla. Madrid: Sílex, 2003.

SÁNCHEZ HERRERO, José. “Convento de San Pablo el Real de Sevilla”. En: PEÑALVER GÓMEZ, Eduardo (coord.). En: PEÑALVER GÓMEZ, Eduardo (coord.). Fondos y procedencias: Bibliotecas en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla: exposición virtual 2013. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2013, pp. 126-129.

SANTAELLA ORTIL, Antonio. “Murallas y puertas de Sevilla de la Cerca Almohade”. Ben Basso: Revista de la Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio, 2009, nº 20, pp. 30-35.
SANZ AYÁN, Carmen. Sevilla y el comercio de Indias. Madrid: Akal, 1993, pp. 55-63.

TINOCO RUBIALES, Santiago. “De Triana al Arenal, una ciudad fluvial”. En: MARTÍNEZ SHAW, Carlos (coord.). Sevilla, siglo XVI: el corazón de las riquezas del mundo. Madrid: Alianza, 1993, pp. 43-66.
VILLAS TINOCO, Siro Luis. “Los gremios de toneleros y barrileros en la Málaga del Antiguo Régimen”. Baética: Estudios de arte, geografía e historia, 1979, nº 2, pp. 231-254.

Publicado

2020-10-30 — Actualizado el 2020-10-30

Cómo citar

Ruiz-Berdejo Beato, A. (2020). El vino y sus hombres: Una aproximación a partir de los Libros de hermanos de la Cofradía de la Vera Cruz de Sevilla en el siglo XVII. Bajo Guadalquivir Y Mundos Atlánticos, (2), 86–109. https://doi.org/10.46661/bajoguadalquivirmundosatl.5320

Número

Sección

Historia Moderna