Vol. 5 Núm. 12 (2006): Revista GTI
Artículos

IMPACTOS TECNOLÓGICOS Y ORGANIZACIONALES EN EL PERSONAL ADMINISTRATIVO

Enrique Martínez Moreno
Biografía
Celso Garrido Noguera
Universidad Autónoma Metropolitana
Biografía

Publicado 2011-01-31

Cómo citar

Martínez Moreno, E., & Garrido Noguera, C. (2011). IMPACTOS TECNOLÓGICOS Y ORGANIZACIONALES EN EL PERSONAL ADMINISTRATIVO. Revista GTI, 5(12), 37–48. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistagti/article/view/1449

Resumen

RESUMEN

 

El presente artículo es resultado de investigaciones que pretenden identificar y describir las tendencias tecnológicas y organizacionales que impactan las principales actividades administrativas de los distintos sectores económicos, que promueven el surgimiento de nuevas actividades o al menos la transformación de las existentes, así como el uso de neologismos como “teletrabajo”, “telemanagement” y “ofimática”, entre otras. En la primera parte del artículo se analizan las macrotendencias (globalización, terciarización y era del conocimiento), así como las tendencias clave (tecnológicas, organizacionales e híbridas) con la finalidad de entender el entorno actual en el que se suceden las nuevas formas de trabajo, de gestión y dirección. En la segunda parte se analiza con detalle el impacto de las tendencias tecnológicas y organizacionales, particularmente en el cambio de los conceptos de oficina y del trabajo de oficina a través de neologismos que expresan el reto de la transición de pasar de una “oficina tradicional” hacia una “oficina informatizada” o conocida también como “ofimática”, así como la etapa de crisis que parte de estructuras organizacionales rígidas hacia otras más planas que exigen un cambio cultural que no es fácil consolidar. Todo ello lleva a nuevos conceptos de puestos al interior de las organizaciones que reflejan la relación de la tecnología con sus nuevas actividades. Ejemplo de ello son “teletrabajador”, “tele-nómadas” y “tele-secretaria” y “telemanagement”. En la última parte se ofrece una serie de reflexiones sobre la pertinencia de la educación en el ámbito administrativo para desarrollar competencias acordes al uso de las nuevas tecnologías. En concreto, se trata de nuevos retos para las instituciones de estudios superiores y técnicos, cuya labor es lograr una mejor correspondencia en la formación del personal administrativo destinado al mercado laboral.

 

PALABRAS CLAVE: Teletrabajo, Telemanagement, Ofimática, Gestión del Conocimiento

 

 

 

 

ABSTRACT

 

This article is a result from different researches that try to identify and to describe technological and organizational trends that impact the main administrative activities from different economic sectors, since they are promoting the emerging of new activities or at least the transformation of the actual ones, and also the use of new words like “telework”, “telemanagement”, “ofimatics”, “telemanagement” among other ones. The most important trends (globalization,      third-sector growth and knowledge-based era) and the key trends (technological, organizational and hybrid ones) are analyzed in the first part of this paper in order to understand the nowadays environment where the new ways of work and management are happening.

In the second part, a detailed analysis is done with the technological and organizational trends impacts, mainly the change of “office” and “office work” that among some neologisms explained the transition challenge from “traditional office” to the “ofimatics” and also the crisis in the cultural change to evolve from rigid organizations to plainer ones. laborales entre empleados y empleadores. Es así como surgen conceptos como “teletrabajo”, “tele­nómada” y “directivos informatizados”, entre otros, que representan modalidades de trabajo vinculadas con la informática y la tecnología en general, pero que a su vez sugiere el reto de gestionar adecuadamente estas nuevas formas de empleo, donde el “telemanagement” deberá responder a estas exigencias como se argumenta en este mismo documento.

Con ello, se pretende abrir la discusión sobre la currícula del personal administrativo y su necesaria redefinición para responder a las nuevas demandas laborales. Lo anterior es un reto para las instituciones de estudios superiores y técnicos, cuya labor es lograr una mejor correspondencia en la formación del personal administrativo destinado al mercado laboral. Thus, this process carries new concepts that relate technology with new office activities like “teleworker”, “tele-nomad” or “tele-secretary”. In the last part, several comments are made about the role of education to develop labor skills to use the new technologies. They are new challenges for the technical and professional schools, so their new tasks are to achieve better correspondence between updated skills and the next labor demands.

 

 

KEYWORDS: Teleworking, Telemanagement, Ofimatics, Trends, Knowledge Management

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Appleton´s New Cuyás Dictionary, 1990. New York.
  2. ARRIETA ROBLES, Patricia. “Reestructuraciones tecnológicas de la economía internacional y algunas de sus implicaciones para el sistema productivo mexicano” en Argüelles, Antonio y Antonio Gómez Mandujano (comp.), La competitividad de la industria mexicana frente a la concurrencia internacional, México: 1994, FCE-Nacional Financiera. pp. 33-63.
  3. BOTKIN, James. Negocios Inteligentes. Cómo las comunidades del Conocimiento puede revolucionar su compañía Ediciones Granica México, S.A. de C. V. México. 2001
  4. CAMPBELL, Andrew and Marcus Alexander. ¿What´s wrong with strategy? Harvard Business Review, noviembre- diciembre, 1997. pp. 42-51.
  5. CIDEC. Centro de Investigación y Documentación sobre problemas de la Economía, Análisis y evolución de los empleos del terciario de oficina, Donostia- San Sebastián, España, sin fecha.
  6. DE RIVERO, Oswaldo. El mito del desarrollo. Los países inviables en el siglo XXI, Lima, Perú, 2001. Fondo de Cultura Económica.
  7. DRYDEN, Gordon, y Jeannette Vos. La Revolución del aprendizaje, México, 2002. Grupo Editorial Tomo.
  8. EDVINSSON, Leif y Michael S. Malone. Intellectual capital, New York, 1997, Harper Business.
  9. ESPRIT. “Profiles of the population potentially concerned with telework-the supply of teleworkers. results of the employed people survey” en Empirica Working, paper no. 6, Bonn, Alemania, 1988.
  10. GARCÍA CARTAGENA, Mariano. “Teletrabajo y sociedad de la información: posibilidades e implicaciones sociológicas”, documento presentado en la Charla-coloquio sobre Teletrabajo, en el Salón de Empleo y Desarrollo Local, IFEPA, 1o. de Noviembre, 1997, Madrid, España.
  11. GREAVER, Maurice F. (2000). Strategic outsourcing. A structured approach to outsourcing decisions and Initiatives, New York, 2000. AMACOM.
  12. HANDY, Charles. The age of unreason, Hutchinson., 1989
  13. INEGI, Indicadores de Coyuntura, Base de Información Económica, (www.inegi.gob.mx). 2002
  14. (2002b). Estadísticas de empleo y desempleo, base de información económica.
  15. JIMÉNEZ, J. A., Padilla, A., Águila, A. R. “Aspectos económicos y organizativos de los telecentros o centros de teletrabajo. Análisis del caso español a través de un estudio empírico” en Revista Asturiana de Economía, núm. 20, 2001, pp.117-146,
  16. JUDKINS, P.E. “Towards new patterns of work” en Korte, W. B., Robinson, S. y Steinle W.J. (edit.), Telework: present situation and future development of a new form of work organization, North-Holland, Amsterdam, 1998, pp. 33-37.
  17. KHALIL, Tarek. Management of technology. The key to competitiveness and Wealth Creation, USA, 2000. McGraw Hill.
  18. MANAGEMENT TECHNOLOGY ASSOCIATES. “Categories of Telework and Teleworkers”, EUA: MTA, 1995, versión en línea en www.mtanet.co.uk/mta_oen/tw_cats.htm.
  19. MARTÍNEZ MORENO, Enrique. Las organizaciones aprendientes y el capital intelectual en la planeación estratégica: la experiencia de una empresa mexicana, Tesis de grado para obtener el Master of Business Administration, Universidad de las Américas, A.C. México, 1998. 145 p.
  20. MARTÍNEZ MORENO Enrique y Garrido Noguera Celso. Knowledge Creation, Innovation and Strategic Commercial Relationships: DuPont and Festo Cases in Mexico. UAM Azcapotzalco. PORTLAND INTERNATIONAL CONFERENCE OF MANAGEMENT OF TECHNOLOGY, SEÚL, COREA DEL SUR, 2004.
  21. PADILLA MELÉNDEZ, Antonio. Teletrabajo. Dirección y organización, Madrid, España: 2004, Alfaomega Grupo Editor.
  22. PORTER, Michael. “¿What is Strategy?”, Harvard Business Review, November-december. 1996 pp. 61-78.
  23. Reforma “¿Cuántos usuarios tiene Internet?”, septiembre, 2001, versión en línea en www.reforma.com.mx
  24. (2001b). “El trabajo a distancia para ellos sí funciona”, septiembre versión en línea en www.reforma.com.mx
  25. RIVERA, Olga. “La gestión del conocimiento en el mundo académico: ¿cómo es la universidad de la era del conocimiento?”, España: Universidad de Deusto, 2000, v e r s i ó n e n P D F , d i s p o n i b l e e n http://www.gestiondelconocimiento.com.
  26. SÁNCHEZ, Ron and Aimé Heene (Edit.). Strategic learning and knowledge management, Chichester, Inglaterra: 1997, John Wiley and Sons.
  27. SENGE, Peter. The fifth discipline, USA, 1990, Doubleday.
  28. VAN WYK, Rias. Technology: A Unifying Code. Technoscan, Minnesota, USA, 2004. 25 p.