La biopolítica extendida: Foucault, Canguilhem, y la fisiología política del liberalismo

Alberto Coronel Tarancón
DOI: http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.3901369

Enviado:   2020-06-19.   Aceptado:  2020-06-20.  Publicado:  2020-06-20.

Resumen

Cuando se comparan e integran el vitalismo político de Canguilhem con el método arqueogenealógico de Foucault, la categoría foucaultiana de «dispositivo» desvela una radical compatibilidad con factores bio-antropológicos que no fue problematizada ni explicitada por su autor. Así, «biopolítica extendida» señala al conjunto de lecturas que han permitido extender el campo teórico de la biopolítica mediante el estudio de la influencia decisiva que Georges Canguilhem ejerció en el pensamiento de Foucault. La «fisiología-política» del liberalismo es la resultante de aplicar esta biopolítica extendida al análisis de la reorganización social que trajo consigo la emergencia biohistórica de la gubernamentalidad liberal entre los siglos XVIII y XIX.

 

Palabras clave

Biopolítica extendida; Foucault; Canguilhem; fisiología política; liberalismo

Texto completo: PDF

Referencias


AGAMBEN, Giorgio. «¿Qué es un dispositivo?». En: Sociológica, nº 73, 2011, 249–264.

CANGUILHEM, Georges. Lo normal y lo patológico. Trad. R. Potschart. Siglo XXI, Buenos Aires, 1971.

CANGUILHEM, Georges. El conocimiento de la vida. Trad. Felipe Cid. Anagrama, Barcelona, 1976.

CASTRO, Edgardo. El vocabulario de Michel Foucault. Un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores. Prometeo, Buenos Aires, 2006

CASTRO, Edgardo. «Biopolítica y gubernamentalidad». En: TEMAS & MATIZES. DOSSIÊ BIOPOLÍTICA, nº 11, 2007, 8–18.

CASTRO, Edgardo, Lecturas foucaulteanas. Una historia conceptual de la biopolítica. UNIPE, Buenos Aires, 2016

DOMÈNECH, Antoni. El eclipse de la fraternidad. Una revisión republicana de la tradición socialista. Akal, Madrid, 2019

ERIBON, Didier. Michel Foucault. Trad. Thomas Kauf. Anagrama, Barcelona, 1999

ESPOSITO, Roberto. Immunitas. Protección y negación de la vida. Trad. Luciano Padilla. Amorrortu, Buenos Aires, 2009.

FOUCAULT, Michel. Maladie mentale et personnalité. Paris, Presses Universitaires de France, 1954.

FOUCAULT, Michel. Historia de la sexualidad 2. El uso de los placeres. Siglo XXI, México, 1996.

FOUCAULT, Michel. Seguridad, territorio, población. Curso del Collège de France (1977-1978). En colaboración con Trad. Horacio Pons. Akal, Madrid, 2008.

FOUCAULT, Michel. Nacimiento de la biopolítica. Curso del Collège de France (1978-1979). Trad. Horacio Pons. Akal, Madrid, 2009.

FOUCAULT, Michel. Hay que defender la sociedad. Curso del Collège de France (1975-1976). Trad. Horacio Pons. Akal, Sevilla, 2010.

FOUCAULT, Michel (2012): Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Trad. Aurelio Garcón del Camino. Biblioteca Nueva, Madrid, 2012

FOUCAULT, Michel. Los anormales. Trad. Horacio Pons. Fondo de cultura económica, Buenos Aires, 2014.

FOUCAULT, Michel. La sociedad punitiva. Curso del Collège de France (1972-1973). Trad. Horacio Pons. Akal, Madrid, 2018.

GROSRICHARD, Alain. El juego de Michel Foucault. En: Diwan, nº. 2-3, 171-202.

JORDANA LLUCH, Ester; RISPOLI, Ramón. «La interfaz como alesthesis: la verdad como organización sensible». En: Artn., nº 24, 2019, pág. 13–21.

LE BLANC, Guillaume. Canguilhem et les normes. Philosophies, Paris, 2010 (2ª edición)

LUHMANN, Niklas. Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Trad. Silvia Pappe y Brunhilde Erker. Anthropos, Barcelona, 1998.

MACHEREY, Pierre. De Canguilhem a Foucault. La fuerza de las normas. Trad. Horacio Pons. Amorrortu, Buenos Aires, 2011.

MORENO PESTAÑA, José Luis. Convirtiéndose en Foucault. Sociogénesis de un filósofo. Montesinos, Madrid, 2006.

MOYA, Iván: “Canguilhem avec Goldstein: de la normativité de la vie à la normativité de la connaissance”. En: Revue d’Histoire des Sciences, nº 71, 2018, 179-204.

MUHLE, Maria. Eine Genealogie der Biopolitik. zum Begriffpoder des Lebens bei Foucault und Canguilhem. Transcript, Bielefeld, 2008.

MUHLE, Maria. «Sobre la vitalidad del poder. Una genealogía de la biopolítica a partir de Foucault y Canguilhem». En: Revista de ciencia política (1), 2009,143–163.

OSTACHUK, Agustín. La vida como actividad normativa y auto-realización: debate en torno al concepto de normatividad biológica en Goldstein y Canguilhem. En: Historia, ciencias, saude--Manguinhos 22 (4), 2015, 1199–1214.

PASQUINELLI, Matteo, «What an Apparatus is Not: On the Archeology of the Norm in Foucault, Canguilhem and Goldstein» en: Parrhesía, nº 22, 2015, 79-79.

POLANYI, Karl. La gran transformación. Crítica del liberalismo económico. Trad. Julia Várela y Fernando Álvarez-Uría. Quipu Editorial, Madrid, 2007.

PLESSNER, Helmuth. Levels of Organic Life and the Human: An introduction to Philosophical Anthropology. Trad. Millay Hyatt. Fordham University Press, New York, 2019.

ROSE, Nikolas; MILLER, Peter. «Political power beyond the State: problematics of government». En: The British Journal of Sociology, Vol. 43, No. 2, 1992, 173-205.

SALINAS ARAYA, Adán. La semántica biopolítica. Foucault y sus recepciones. CENALTES, Viñas del mar, 2015.

THOMPSON, Edward Palmer. «The Moral Economy of the English Crowd in the Eighteenth Century». En: Past & Present, nº.50, 76-136.

THOMPSON, Edward Palmer. Costumbres en común. Estudios sobre la cultura popular. Trad. Jordi Beltrán y Eva Rodríguez Halffter. Capitán Swing, Madrid, 2019.

VÁZQUEZ GARCÍA, Francisco. «Canguilhem, Foucault y la ontología política del vitalismo». En: Logos (Madr.) 48 (0), 2015.

VÁZQUEZ GARCÍA, Francisco. Georges Canguilhem. Vitalismo y Ciencias Humanas. Editorial UCA, Cádiz, 2018.

VELASCO ARIAS, Gonzalo. «Genealogías de lo biopolítico. Normalidad y patología en el "momento foucaultiano"». Tesis para optar al grado de Doctor en Filosofía, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 2013.

VILLACAÑAS BERLANGA, José Luis. «Dispositivo. La necesidad teórica de una antropología». En CASTRO ORELLANA, R. y SALINAS ARAYA, A. (Eds.). La actualidad de Michel Foucault. Escolar y Mayo Editores, Madrid, 2016, 185-212.

WEBER, Max. Historia económica general. Trad. Manuel Sánchez Sarto. México, Fondo de cultura económica, 2001.




Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.