Cambio paradigmático como plataforma para las oportunidades tecnológicas en la educación superior: un caso real a partir del uso de un simulador de gestión de negocios como técnica de enseñanza a nivel país

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Álvaro García Otárola
María Gabriela Romero Valverde
Marieta Elizondo Soto
Enviado: Aug 23, 2019
Publicado: Jul 7, 2020

Resumen

Se presenta el resultado de un trabajo realizado a partir de la iniciativa de incorporar un simulador de gestión de negocios como técnica de enseñanza a nivel de licenciatura, cuya experiencia se estudia para determinar si durante la simulación llevada a cabo durante el primer cuatrimestre del año 2019, los estudiantes experimentaron limitaciones relacionadas con el uso de equipo y recursos tecnológicos, ya que existe en el imaginario de los funcionarios de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica, el paradigma de que los estudiantes de este centro de educación superior, tienen dificultades para contar con el equipo y acceso a los recursos tecnológicos, lo cual fue una de las principales preocupaciones cuando se planeó la incorporación de dicha técnica de enseñanza a nivel de todo el país. Debido a lo anterior, una vez finalizada la experiencia de simulación de gestión de negocios, la población participante fue encuestada, para determinar la existencia o no de la problemática vinculada con la limitación de acceso a equipo y recursos tecnológicos, encontrándose resultados contrarios al paradigma que estaba presente en el imaginario de los funcionarios de la universidad.

Palabras clave

Inclusión, negocios, paradigma, simulacion

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
García Otárola, Álvaro, Romero Valverde, M. G., & Elizondo Soto, M. (2020). Cambio paradigmático como plataforma para las oportunidades tecnológicas en la educación superior: un caso real a partir del uso de un simulador de gestión de negocios como técnica de enseñanza a nivel país. Revista RETOS XXI, 4(1). https://doi.org/10.33412/retosxxi.v4.1.2785