Mujeres artistas en la escena española de música afroamericana: identidades, discursos y emociones en la esfera pública

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/107761
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Mujeres artistas en la escena española de música afroamericana: identidades, discursos y emociones en la esfera pública
Título alternativo: Women artists in the Spanish African-American music scene: identities, discourses and emotions in the public sphere
Autor/es: Pedro, Josep | Gutiérrez-Martínez, Begoña
Palabras clave: Colectivo afrodescendiente | Emociones | Escena musical | Esfera pública | Etnografía | Música afroamericana | African-American music | African descendant collective | Emotion | Ethnography | Music scene | Public sphere
Área/s de conocimiento: Comunicación Audiovisual y Publicidad
Fecha de publicación: 2020
Editor: Universidad de Alicante. Grupo de Investigación Comunicación y Públicos Específicos (COMPUBES)
Cita bibliográfica: Revista Mediterránea de Comunicación. 2020, 11(2): 169-183. doi:10.14198/MEDCOM2020.11.2.20
Resumen: Este artículo explora la presencia e importancia de las mujeres artistas en la escena española de música afroamericana, en concreto en las subescenas de blues, jazz y soul-funk. Se trata de una etnografía centrada en el creciente protagonismo de las mujeres y aborda distintos eventos musicales, textos y artistas asociados a una diversidad de voces, identidades, discursos y emociones en la esfera pública. Metodológicamente, realizamos observación participante, entrevistas, documentación y análisis del discurso desde una perspectiva comunicativa y sociosemiótica. Indagamos en la escena de soul española, donde las cantantes afrodescendientes ocupan un rol protagonista, y examinamos en profundidad el caso de Aretha Soul Divas, un supergrupo de homenaje a Aretha Franklin. Los discursos analizados apuntan a la dimensión emocional de la experiencia musical, donde el encuentro entre artistas y públicos facilita el entendimiento mutuo y la liberación emocional. Además, constatamos la conexión entre las reivindicaciones enunciadas en la escena musical y las demandas del colectivo afrodescendiente en España, que denuncia el racismo y la falta de visibilidad. En esos espacios de confluencia emergen eventos, textos y discursos que contribuyen a la apasionada construcción de un territorio simbólico propio, donde lo individual se conjuga con lo colectivo. | This paper explores the presence and importance of women artists in the Spanish African-American music scene, specifically in the blues, jazz and soul-funk sub-scenes. It presents an ethnography focused on the increasing prominence of women, and it addresses different musical events, texts and artists associated with a diversity of voices, identities, discourses and emotions in the public sphere. Methodologically, we draw on participant observation, interviews, documentation and discourse analysis from a communicative and sociosemiotic perspective. We study the Spanish soul music scene, where African-descendant singers play a leading role, and we examine in depth the case of Aretha Soul Divas, a supergroup tribute to Aretha Franklin. The discourses analysed refer to the emotional dimension of musical experience, where the encounter between artists and audiences facilitates mutual understanding and emotional liberation. Furthermore, we verify the connection between the demands enunciated within the music scene, and the demands of the African descendant collective in Spain, which denounces racism and lack of visibility. The events, texts and discourses that emerge in these confluence spaces contribute to the passionate construction of a symbolic territory of their own, where the individual is combined with the collective.
Patrocinador/es: Este artículo se enmarca en el proyecto de investigación I+D “Problemas públicos y controversias: diversidad y participación en la esfera mediática”, financiado por el Gobierno de España (CSO2017-82109R). El trabajo de Pedro se ha escrito al amparo de un contrato postdoctoral Juan de la Cierva-Formación en la Universidad Carlos III de Madrid (FJC2018-036151-I), financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
URI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.2.20 | http://hdl.handle.net/10045/107761
ISSN: 1989-872X
DOI: 10.14198/MEDCOM2020.11.2.20
Idioma: spa | eng
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
Derechos: Licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0
Revisión científica: si
Versión del editor: http://mediterranea-comunicacion.org/
Aparece en las colecciones:Revista Mediterránea de Comunicación - 2020, Vol. 11, N. 2

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailReMedCom_11_02_14_esp.pdfEspañol343,99 kBAdobe PDFAbrir Vista previa
ReMedCom_11_02_14_esp.mobi122,55 kBMobiAbrir
ReMedCom_11_02_14_esp.epub64,39 kBePubAbrir
ThumbnailReMedCom_11_02_14_eng.pdfEnglish443,25 kBAdobe PDFAbrir Vista previa
ReMedCom_11_02_14_eng.mobi128,96 kBMobiAbrir
ReMedCom_11_02_14_eng.epub90,64 kBePubAbrir


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons