Centro Virtual Cervantes
Literatura

Clarín, espejo de una época > Índice > Introducción
Clarín, espejo de una época

Introducción

Por Pilar García Pinacho e Isabel Pérez Cuenca

En 2001 se cumplió el primer centenario de la muerte de Leopoldo Alas Ureña, más conocido en la República de las Letras como Clarín. La Universidad San Pablo-CEU de Madrid, como otras muchas instituciones, quiso sumarse a tan importante conmemoración con la celebración de un congreso, en el que tuvieran cabida las más variadas perspectivas de estudio y conocimiento de su vida, de su obra y del momento histórico en que ambas se desarrollaron. También Barcelona u Oviedo, entre otros lugares, se hicieron eco de esta señalada fecha, de modo que los especialistas clarinianos tuvieron la oportunidad de exponer el resultado de sus investigaciones, que abarcan cuestiones significativas, inéditas o interpretativas y quedarán fijadas en la publicación de las correspondientes actas de estas reuniones.

Todo ello, junto con las más recientes impresiones de estudios monográficos de la relevancia del volumen de Obras Completas de Leopoldo Alas, dedicado a artículos, ordenado y editado con gran cuidado y esmero por Yvan Lissorgues y Jean-François Botrel1; la correspondencia de Clarín con Lázaro Galdiano2, o el trabajo de Adolfo Sotelo Vázquez3, sin olvidar la edición digital de Obras Completas4 que se lleva a cabo gracias a la colaboración de la Fundación Gustavo Bueno con la Universidad de Alicante, todo ello —decíamos— puede ser un buen ejemplo del interés que existe por nuestro autor cien años después de su muerte. Asimismo, al calor del ambiente conmemorativo, han visto la luz otros trabajos con documentación gráfica que iluminan la vida, la obra y la época de uno de los escritores más destacado del xix español, como son Clarín: cien años después. Un clásico contemporáneo, Un siglo con Clarín: exposición bibliográfica en el centenario de su muerte5, al igual que los premios de cuentos convocados con este motivo6. Este conjunto de acontecimientos, encuentros de especialistas, estudios, ediciones y obras de diverso carácter será, sin duda, un nuevo punto de partida obligado para los futuros estudios clarinianos, ya incidan en la vertiente literaria o periodística, ya referidos a Leopoldo Alas o al desarrollo cultural de la segunda mitad del siglo xix7.

El alentador panorama descrito someramente en las líneas precedentes se venía ya fraguando desde la celebración del primer centenario de la publicación de La Regenta (1985), obra de relumbre indiscutible en el conjunto de la narrativa española del siglo xix. Sin embargo, superada esta primera etapa de reconocimiento, todavía entonces, debido a su condición de «escritor provinciano», quedaba por descubrir y, por tanto, conocer, gran parte de su obra, la que desde las páginas de las revistas y de los periódicos decimonónicos es hoy el testimonio aglutinador de una época determinante, política, social, literaria y periodísticamente —y por ello, no menos importante que la novela mencionada—, en el devenir de un país anclado en obsoletas tradiciones, pero que había abierto una ventana al progreso. En este mismo sentido, se consideró, desde la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la Universidad San Pablo-CEU, que era de justicia hacer un alto en el estudio de su faceta como periodista y crítico, y así ofrecer, no un Clarín, sino los varios que podemos leer en el conjunto de su obra: el Clarín novelista, el Clarín periodista, el Clarín catalizador de la literatura de su época...

Por ello, los tres días en que se desarrollaron las actividades, bajo el título genérico de Leopoldo Alas «Clarín» en su centenario (1901-2001): Espejo de una Época, fueron divididos en tres sesiones: la primer dedicada al autor y su tiempo (política, sociedad, cultura...), es decir, la segunda mitad del siglo xix, fundamentalmente la época de la Restauración; la segunda orientada a la creación literaria del autor, y la tercera destinada a su labor periodística.

De este modo, la inauguración y primera sesión se vieron enriquecidas con la presencia de numerosas personas unidas por vínculos familiares a Leopoldo Alas, de cuya buena disposición en todo lo relacionado con el desarrollo de este Congreso, desde la imagen motivo principal del cartel confeccionado para este encuentro8, hasta su participación explícita, a través de las palabras pronunciadas por su nieto, D. Pedro de la Llave Alas, y que sirvieron de entrada al resto de las intervenciones, es preciso dejar constancia.

Don Pedro de la Llave abrió el encuentro clariniano con un recorrido por la vida del autor, atesorada en la memoria de dos generaciones (la de los hijos y la de los nietos de Leopoldo Alas) y compartió con todos, durante los tres días, una visión personal, sencilla y, a veces, tierna de la vida y de la obra de Clarín, y dejó entrever en sus palabras esa imagen íntima que de él posee y que jamás leeremos en los libros, con muestras muy expresivas reflejadas en términos como los siguientes: «¡Dios perdone a semejante desinformado!».

En esta primera sección, además, pudimos aprender de las palabras de la profesora Guadalupe Gómez-Ferrer Morant, que realizó en su disertación un detenido análisis, a la vista de distintos documentos, de algunos elementos que anclaban a España en el siglo xix mientras que los otros países vecinos ya vivían en el xx, caso de los factores pedagógicos o religiosos9.

El profesor José Luis Mora García profundizó en la renovación estética de este período, destacando el renacimiento de modelos surgidos a lo largo de todo el xix, pero que no habían tenido tiempo par desarrollarse en nuestro país por la inestabilidad de los acontecimientos políticos que jalonaron esos años. A través de distintas personalidades destacadas en variadas disciplinas, como Clarín o Galdós en la literatura, estas líneas latentes tomaron cuerpo y se contaminaron con nuevas influencias. La literatura se convirtió en la expresión de progreso de un pueblo en busca de un Estado Liberal Moderno en el aspecto cultural; la sociedad halló en la Literatura y en la Filosofía a dos interlocutores que mantienen un diálogo horizontal, aunque condicionado por el fracaso político del 68.

En otros de los trabajos presentados se buscó la simbología liberal del autor a partir de variados escritos, simbología que acerca a Clarín a la empleada por los autores modernistas, llevada por la sinceridad, la voluntad de retorno a una iglesia primitiva, el antidogmatismo, el misticismo, el evolucionismo y el relativismo.

Durante esta primera jornada no se olvidó la faceta más sociológica y psicológica de La Regenta, desde la presencia evidente de la historia y de la sociedad española, a través de la de Vetusta —paradigma de ciudad pacata en la que habitan los más recónditos deseos y anhelos del hombre— y recreada en sus páginas al más puro estilo galdosiano, hasta los mecanismos de evasión de los que se sirve Ana Ozores para sobrevivir a su entorno, como los sueños, convertidos en la llave que abre la puerta hacia su libertad, hasta el punto de soñar despierta, como los desmayos, etc.

En cuanto a la recepción de la obra, Carmen Servén, en línea con sus últimas investigaciones, sacó a la luz algunos expedientes de censura que afectaron a las obras de Leopoldo Alas después de la Guerra Civil, y que muestran dos tipos de reparos en los censores ante la publicación de sus obras: el anticlericalismo y la lujuria. Aunque también señaló cómo algún censor, a pesar de lo que se pueda suponer, reconoció ante todo, y por ende hizo prevalecer, el valor literario e incuestionable de su creación literaria.

El profesor Rodríguez Puértolas resaltó, tal como había apuntado José Luis Mora, la relación de Clarín con Benito Pérez Galdós en su conferencia sobre «Literatura y Modernidad», y ahondó en lo elementos, absolutamente modernistas y actuales, recurrentes en Leopoldo Alas, como son el erotismo y el terror, para entroncar así con una tradición literaria representada por Edgar Allan Poe y la Literatura Gótica.

Clarín, a quién parece que le ha costado encontrar un merecido lugar de honor en la Literatura Contemporánea Española, como denunciaron en sus palabras Laureano Bonet y Germán Gullón, fue estudiado también, durante estas jornadas, en relación con fray Luis de León, Mariano José de Larra, Guy de Maupassant o Gustave Flauvert; su obra se equiparó en la simbología de la despedida recogida en la tradición literaria occidental con el Cantar de Mio Cid; se apreciaron elementos paralelos entre la labor creadora del autor español y Henry James, referidos al estilo, al ejercicio de la crítica literaria y a la presencia del narrador transparente, aunque no se conocieran; se le emparentó con el relato tradicional, por cuanto su obra tiene elementos visibles pertenecientes a la tradición folklórica, y respecto a los recursos formales, el uso de frases hechas y refranes, y aspectos temáticos comunes. De esta forma, se ofreció un amplia visión que enriquece la obra de Leopoldo Alas a través de influencias originarias de tiempos, lugares y autores diversos.

La relación de los textos con las ilustraciones que los iluminan, no obviada por los participantes en el Congreso, nos descubrió a un Clarín celoso de los más verdaderos y últimos significados de sus palabras y, por lo tanto, preocupado de que las ilustraciones pudieran alterar o matizar en modo alguno sus ideas y queda así, quizás involuntariamente, retratado, total o parcialmente, en su obra, como nos hizo ver José Manuel González Herrán con acierto, quien habló del oficio de escribir o de los que escriben en algunos cuentos de Clarín, para retratar sin velos al escritor sabio, y de forma descarnada al mediocre, al seudopoeta, a los escritores tardíos, a los que no tienen vocación y a los que teniéndola carecen de posibilidades de llegar a serlo.

Otro punto de interés en el periplo del Congreso, lo constituyen los personajes femeninos clarinianos, mujeres pertenecientes al «gran teatro del mundo»: profesionales, esposas, madres, adúlteras, víctimas, criadas, devoradoras, coquetas, actrices, casquivanas... Todas ellas cobraron vida en la letra impresa gracias a la maestría de Leopoldo Alas y fueron nacidas de su pluma con virtudes y defectos, con anhelos y frustraciones, con realidades y con sueños. Algunos participantes observaron en estas recreaciones a la mujer frustrada por la sociedad en la que crece y su lucha como síntoma de una importante fractura social que Clarín percibe y, por tanto, manifiesta en su obra literaria.

No es de extrañar, por su relevancia en la ficción, que la protagonista de esta reunión haya sido Ana Ozores, a quien, junto a su criada Petra, dedicó Germán Gullón su sugerente participación. En La Regenta palpitan las pasiones y sus manifestaciones y ambas se convierten en exponente ejemplar de realismo puesto al servicio de las tendencias más modernas, como el simbolismo.

En la última jornada, dedicada a la relación de Clarín con el Periodismo, Laureano Bonet, recreó el escaso interés prestado por los historiadores de la literatura al autor de centenares de críticas periodísticas y miles de artículos que entregó a las prensas de las publicaciones periódicas de la época. Esta indiferencia, cuando no desconocimiento, llegó incluso a afectar a La Regenta en algunos momentos. Asimismo, dibujó un preciso perfil de la crítica literaria de la época en la que vivió.

En este sentido se presentaron dos vertientes, una la expresada a través de las epístolas dirigidas a Galdós, en las cuales se pronunció sobre alguna de sus obras, entre las que figuran El Doctor Centeno o Fortunata y Jacinta. Otra, la publicada en los periódicos en torno a obras y estrenos teatrales varios como fue el de Realidad.

A este respecto, la profesora Palomo incidió acerca de la indeterminación de los géneros que utilizó Leopoldo Alas en los periódicos e hizo notar que esta circunstancia, determinaba entonces, al igual que condiciona ahora, el contenido y el continente de los escritos más literarios y menos periodísticos de las publicaciones periódicas.

El colofón al Congreso llegó de la mano de Jean-François Botrel, quien realizó una clara y determinante exposición de los elementos teóricos y prácticos del autor en su ejercicio de la profesión, sin dejar lugar a cualquier duda respecto de su ejemplaridad profesional en todo lo referente al estilo y técnica, y a su determinación reflexionada a ejercerla, conociendo a la perfección cómo era el periodismo, cómo era la actividad periodística que se hacía en su tiempo.

En este Congreso, ambicioso en su planteamiento como puede apreciarse, se buscó el análisis variado y pluridisciplinar de la vida y la obra de Leopoldo Alas Clarín en relación con su tiempo y, como observará el lector de estas actas, para ello, los participantes se han servido de la bibliografía más diversa, tomando como punto de partida la ya tradicional de Sobejano, Lissorgues, Botrel, Beser o Bonet, hasta culminar con la más actual, alguna de los autores ya citados o de los aún no mencionados Romero Tobar, González Herrán, Ullman y Baquero Goyanes, pasando por la perteneciente a Menéndez Pelayo, Azorín y Ortega y Gasset o primeras ediciones, fuentes audiovisuales y gráficas, epistolares, así como un buen número de fuentes hemerográficas, originales o editadas en recopilaciones. Esto nos lleva a pensar que nos hallamos en el buen camino para futuras investigaciones clarinianas.

Flecha hacia la izquierda (anterior) Flecha hacia arriba (subir) Flecha hacia la derecha (siguiente)
  • (1) L. Alas, Obras Completas, ed. de Y. Lissorgues y J.-F. Botrel. Oviedo, Nobel, 2002, v. 5; este quinto volumen forma parte de un proyecto más amplio, constituido por doce tomos que se distribuirán de la siguiente manera: V. I La Regenta (ed. de Martínez Cachero), v. II Su único hijo (ed. Oleza), v. III la narrativa breve (ed. Richmond), v. IV crítica literaria (ed. Bonet), v. V-X artículos de prensa (ed. Lissorgues y Botrel), v. XI obra varia (ed. Romero) y v. XII dedicado a los índices correspondientes del contenido de los anteriores. volver
  • (2) A. Rodríguez-Moñino, Clarín y Lázaro: noticias de unas relaciones literarias (1889-1896), Madrid, Ollero y Ramos, 2001. volver
  • (3) A. Sotelo Vázquez, Perfiles de «Clarín», Barcelona, Ariel, 2001. volver
  • (4) El anuncio de la integración de las Obras Completas en la Red ya se hizo en el año 1999 (La Nueva España, Oviedo, 14 de noviembre) y pueden consultarse las hasta ahora editadas en cervantesvirtual.com. volver
  • (5) Clarín: cien años después. Un clásico contemporáneo, Alcalá de Henares (Madrid) Instituto Cervantes, 2001; Un siglo con Clarín: exposición bibliográfica en el centenario de su muerte, A. Fernández Insuela y R. Rodríguez Álvarez, dir., Oviedo, Universidad, 2001. volver
  • (6) Premios Clarín de cuentos 1987-2000: homenaje Leopoldo Alas en su primer centenario, Madrid, Sial, 2001. volver
  • (7) A lo ya mencionado se podría añadir otro buen número de trabajos en torno a la figura de Clarín o ediciones de obras suyas aparecidas en los últimos dos años (algunas reflejadas en los trabajos impresos en estas actas), entre las que figuran E. Gramberg, Fondo y forma del humorismo de Leopoldo Alas «Clarín», Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, 2001; A. Vilanova Andreu, Nueva lectura de «La Regenta» de Clarín, Barcelona, Anagrama, 2001; V. Martínez-Otero Pérez, El pensamiento político y social de «Clarín» a través de sus cuentos, Madrid, Fundamentos, 2001; J. J. Gil Cremades y L. Romero Tobar, «Clarín», catedrático de Zaragoza, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2002, y la reimpresión en la Colección Austral de Obras selectas de «Clarín», Madrid, Espasa-Calpe, 2001. volver
  • (8) Se trata de un retrato de Leopoldo Alas, del que amablemente nos facilitaron una fotografía sus descendientes afincados en Valencia, y que pudo contemplarse, por vez primera fuera de las estancias familiares, en este congreso. Nos consta, por las distintas conversaciones mantenidas con don Pedro de la Llave Alas, que se trata de una de las imágenes que más aprecian, por lo que, aquellos que tuvimos la suerte de poder organizar este acontecimiento, les estamos doblemente agradecidos. volver
  • (9) Esta ponencia lamentablemente no se incluye en las actas por formar parte de un estudio más amplio que la profesora Gómez-Ferrer publicará próximamente. volver
Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, . Reservados todos los derechos. cvc@cervantes.es