Construcción social de la soberanía alimentaria por la organización campesina OCEZ-CNPA en Chiapas, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24836/es.v29i54.799

Palabras clave:

alimentación contemporánea, organización campesina, movimientos sociales, soberanía alimentaria, agroecología, acciones colectivas.

Resumen

Objetivo: analizar la soberanía alimentaria como proceso social y con base en un estudio de caso en La Trinitaria, Chiapas. Metodología: se aplicó una metodología de sistematización participativa de la experiencia de capacitación en agroecología en el Centro de Formación de Aprendizaje para el Desarrollo Campesino e Indígena (CEFADECI), escuela popular en la que los integrantes de la Organización Campesina Emiliano Zapata-Coordinadora Nacional Plan de Ayala (OCEZ-CNPA) se han capacitado desde 2008. La metodología incluyó talleres, entrevistas cualitativas, recorridos y reuniones con campesinos de cinco comunidades rurales del municipio La Trinitaria, Chiapas. Se aplicó la tipología de procesos agroecológicos de Glissman para analizar las distintas etapas en las que se encuentran los campesinos en su proceso de construcción de la soberanía alimentaria. Resultados: ente los resultados del estudio destacamos la caracterización del proceso de construcción de la soberanía alimentaria con aprendizajes que podrían ser tomados en cuenta para masificar la agroecología y la soberanía alimentaria y los retos que enfrentan las organizaciones campesinas para lograrlo. Limitaciones: entre los límites de este artículo está que la metodología de sistematización de experiencias puede incluir recomendaciones para mejorar procesos organizativos que no necesariamente serán tomadas en cuenta por los integrantes de las organizaciones sociales. Conclusiones: entre las conclusiones a las que se llegaron se destaca que la estrategia de construcción social de la soberanía alimentaria podría mejorarse con un programa de capacitación y producción de insumos agroecológicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Julissa Gómez-Núñez, Universidad Autónoma Chapingo

Economista, Maestra en Ciencias en Desarrollo Rural Regional por la Universidad Autónoma Chapingo.

Emanuel Gómez-Martínez, Universidad Autónoma Chapingo.

Sociólogo, antropólogo, agrecológo. Profesor investigador del posgrado en ciencias en desarrollo rural regional de la Universidad Autónoma Chapingo. Integrante del SNI Conacyt Nivel 1.

Helda Morales, El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

 

Bióloga, profesora investigadora del departamento Agricultura, sociedad y ambiente, El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, Integrante del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1, CONACYT.


María Virginia González-Santiago, Universidad Autónoma Chapingo

Antropóloga, profesora investigadora del departamento Agroecología, Universidad Autónoma Chapingo.

Katrin Aiterwegmair, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Unidad San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

Maestra en Estudios del Desarrollo, Universidad de Viena, Austria; doctorante en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

Referencias

Agudo-Sanchíz, A. (2015). Una etnografía de la administración de la pobreza: la producción social de los programas de desarrollo. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.

Altieri, M. y Nicholls, C. (2002). Un método agroecológico rápido para la evaluación de la sostenibilidad de cafetales. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología, (64), 17-24. Recuperado de http://hdl.handle.net/11554/6866

Altieri, M. y Nicholls, C. (2012). Agroecología: única esperanza para la soberanía alimentaria y la resiliencia socioecológica”. Agroecología, 7 (2), 65-83. Recuperado de https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/182861

Altieri, M. y Toledo, V. M. (2010). La revolución agroecológica de América Latina: Rescatar la naturaleza, asegurar la soberanía alimentaria y empoderar al campesino. El otro derecho, 42, 163-202. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.org.ar/Colombia/ilsa/20130711054327/5.pdf/

Appendini, K. (2014). Reconstructing the maize market in rural Mexico. Journal for Agrarian Change, (14), 1–25. DOI: https://doi.org/10.1111/joac.12013

Ayala, A., Schwentesius, R., Almaguer, G. y Márquez, S. (2014). La producción de frijol en México, análisis y perspectivas. En Ayala, A., Schwentesius, R. (Ed.), Seguridad y soberanía alimentaria en México, análisis y propuestas de política. Ciudad de México, México: INIFAP. DOI: https://doi.org/10.13140/2.1.3434.0166.

Cadena-Iñiguez, P., Camas-Gómez, R., López-Báez, W., del Carmen López-Gómez, H. y González-Cifuentes, J. H. (2018). El MIAF, una alternativa viable para laderas en áreas marginadas del sureste de México: caso de estudio en Chiapas. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 9(7), 1351-1361. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v9i7.1670

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL; 2016). Pobreza en México. Resultados de pobreza en México 2016 a nivel nacional y por entidades federativas. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx/

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL; 2015). Anexo estadístico de pobreza a nivel municipio 2010 y 2015. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/AE_pobreza_municipal.aspx/

Cuellar, M. y Sevilla, E. (2009). Aportando a la construcción de la Soberanía Alimentaria desde la Agroecología. Ecología Política, (38), 43-51. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/20743517

Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

García, I., y Soler, M. (2010). Mujeres, agroecología y soberanía alimentaria en la comunidad Moreno Maia del Estado de Acre. Brasil. Investigaciones feministas, 1, 43-65. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/INFE1010110043A/7668/

Gliessman, S. (1996). Agroecology: Ecological Processes in Sustainable Agriculture. First Edition. Boca Raton, FL: CRC/Taylor and Francis.

Gliessman, S. (2002). Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible. Turrialba, Costa Rica: CATIE. Recuperado de: https://biowit.files.wordpress.com/2010/11/agroecologia-procesos-ecolc3b3gicos-en-agricultura-sostenible-stephen-r-gliessman.pdf

Gliessman, S. (2014). Agroecology: The Ecology of Sustainable Food Systems. Third Edition. Boca Raton, Estados Unidos: CRC/Taylor and Francis. DOI: https://doi.org/10.1201/b17881

Gliessman, S. y Rosemeyer, M. (ed.; 2010). The Conversion to Sustainable Agriculture: principles, processes, and Practices. Boca Raton: CRC/Taylor and Francis. DOI: https://doi.org/10.1017/S1742170511000342/

Gliessman, S., Rosado-May, F., Guadarrama-Zugasti, C., Jedlicka, J., Mendez, V., Cohen, R., Trujillo, L., y Bacon, C. (2007). Agroecología: promoviendo una transición hacia la sostenibilidad. Ecosistemas, 16 (1), 13-23. Recuperado de https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/134.

González-Santiago, V. (2014). Dialogando desde las Agri-culturas. En: B. Mata (Coord.), Escuelas campesinas en México. Diagnóstico y aportes a la educación rural alternativa, (pp. 119-146), Texcoco, Estado de México, México: Universidad Autónoma Chapingo.

Harvey, N. (1999). Impacto de las reformas al artículo 27 en Chiapas. Resistencia campesina en la esfera pública neoliberal, en Reformando la Reforma Agraria Mexicana, editado por L. Randal. Ciudad de México, México: UAM.

Holt-Giménez, E. (2006). Campesino a campesino: voices from Latin America's farmer to farmer movement for sustainable agriculture. Oakland, Estados Unidos: Food First Books.

Juárez, D, Fragoso C, Turrent A, Ocampo, J, Sandoval E, Ocampo I., Ferrera R., Hernández E. (2008). Mejoramiento del suelo en la milpa intercalada con árboles frutales (MIAF). Leisa. Revista de Agroecología, 24(2), 30-31. Recuperado de http://www.leisa-al.org/web/index.php/volumen-24-numero-2/1874-mejoramiento-del-suelo-en-la-milpa-intercalada-con-arboles-frutales-miaf/

La Jornada del Campo. (2018). Movimiento Campesino Plan de Ayala Siglo XXI. La Jornada (Suplementos), 17/03/2018, (126). Ciudad de México: Demos. Recuperado de: https://www.jornada.com.mx/2018/03/17/delcampo.html

La Vía Campesina (2003). Que es la soberanía alimentaria. Recuperado de https://viacampesina.org/es/que-es-la-soberania-alimentaria/

La Vía Campesina (2015). La agroecología: puntal de la soberanía alimentaria. Recuperado de https://viacampesina.org/es/la-agroecologia-puntal-de-la-soberania-alimentaria/

La Vía Campesina (2019). La Vía Campesina. Movimiento Campesino Internacional. Recuperado de: https://viacampesina.org.

Machín-Sosa, B., Jaime, R., Lozano, Á., & Rosset, P. (2010). Revolución agroecologica: El movimiento Campesino a Campesino de la ANAP en Cuba. La Habana: ANAP-Cuba y La Vía Campesina. Recuperado de http://www.rebelion.org/docs/111067.pdf.

Martinic, Sergio (1987). Elementos Metodológicos para la Sistematización de Proyectos de Educación Popular. Santiago de Chile: CIDE.

Mier y Terán, M., Giraldo, O., Aldasoro, M., Morales, H., Ferguson, B., Rosset, P., Khadse, y A., Campos, C. (2018). Bringing agroecology to scale: key drivers and emblematic cases. Agroecology and Sustainable Food Systems, 42 (6), 637-665. DOI: https://doi.org/10.1080/21683565.2018.1443313

Morales, H., Aguilar-Stoen, M., Castellanos, E. (2015). Migración y remesas: ¿Están afectando la sustentabilidad de la agricultura y la soberanía alimentaria en Chiapas? En LiminaR, Estudios Sociales y Humanisticos 13(1), 29-40. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/liminar/v13n1/v13n1a3.pdf

Morales, H., Altuzar, M., Bruce, F., López, C., Osorio, J., y Villatoro, R. (2011). Normas y procedimientos de la certificación agroecológica participativa, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: Red de productores y consumidores Comida Sana y Cercana, (no publicado).

Movimiento Campesino Plan de Ayala del Siglo XXI (2018): Proclama Plan de Ayala Siglo XXI 2.0. Recuperado de http://www.movimientocampesinoplandeayalasigloxxl.org.mx/plan-de-ayala-siglo-xxi-2-0/proclama-plan-de-ayala-siglo-xxi-2-0/

Rosset, P. y Martínez, M.E. (2016). Agroecología, territorio, recampesinización y movimientos sociales. Estudios Sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 25(47), 275-299. Recuperado de https://www.ciad.mx/estudiosociales/index.php/es/article/view/318.

Rubio, B. (2014). La soberanía alimentaria en México: una asignatura pendiente. Mundo Siglo XXI, 10 (36), 55-70. Recuperado de https://www.mundosigloxxi.ipn.mx/pdf/v10/36/05.pdf

Sevilla, E. y Soler, M. (2010). Agroecología y soberanía alimentaria: alternativas a la globalización agroalimentaria. Patrimonio cultural en la nueva ruralidad andaluza. Sevilla, España: Consejería de cultura, Junta de Andalucía.

Sevilla, E., Soler, M., Gallar, D., Vara, I., y Calle, A. (2012). Canales cortos de comercialización alimentaria en Andalucía. Sevilla: Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces, Consejería de la Presidencia e Igualdad, Junta de Andalucía, 201(2), 1. Recuperado de https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/CCC_alimentaria_en_Andalucia_2012.pdf

Villafuerte, D. (2002). La tierra en Chiapas. Viejos problemas nuevos, Ciudad de México: FCE.

Wezel A., Bellon, S., Doré, T., Francis, C; Vallod, D; David, C. (2009): Agroecology as a science, a movement and a practice: a review. Agronomy for Sustainable Development 29, INRA, EDP Sciences, p. 503-515. DOI : 10.1051/agro/2009004

Zuluaga, G., Catacora, G., Siliprandi, E (2018). Agroecología en femenino: reflexiones a partir de nuestras experiencias. La Paz, Bolivia: SOCLA-CLACSO. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/328732640_Agroecologia_en_Femenino_Reflexiones_a_partir_de_nuestras_experiencias/

Descargas

Publicado

24-09-2019