SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número88Libertad académica: Realidades y cambios en el ámbito internacional índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Perfiles educativos

versión impresa ISSN 0185-2698

Perfiles educativos vol.22 no.88 Ciudad de México  2000

 

Editorial

 

Pasado y presente de las revistas de educación en México

 

Antes de la llegada de internet, las revistas eran el vehículo más ágil para comunicar hallazgos, presentar resultados de investigación y, en el caso de la educación, esbozar algunas interpretaciones, supuestos y argumentaciones que contribuyesen a que fueran conocidos por una comunidad académica.

La revista aventaja al libro precisamente por la agilidad con la que puede presentar la información, por reducir el lapso entre el momento en que se producen los hallazgos y el de su difusión para los estudiosos. En efecto, un libro es resultado de un estudio a mayor profundidad sobre un tema y requiere mucho mayor tiempo para su elaboración (primero conceptual y luego editorial). De ahí la importancia "técnica" de la producción en revistas.

En el campo de la educación, las revistas escritas en lengua inglesa representan dos terceras partes de lo que se produce en el campo. Una revisión a la base de datos ERIC (Educational Resources Information Center) permite afirmar que en lengua inglesa se editan cerca de mil revistas, y prácticamente todas se pueden considerar revistas de investigación en educación. Existe una tendencia de especialización en las mismas, lo cual hace que frente a las que conservan una denominación general sobre educación, existan también revistas especializadas en algún campo temático como curriculum, evaluación, educación comparada, etc. De esta cantidad de revistas, 90% se producen en Estados Unidos, lo cual refleja la existencia de una comunidad académica muy fuerte cuyas ideas tienen gran impacto en el ámbito internacional.

Las revistas de habla hispana son cerca de 450. Una revisión de la base de datos del Índice de Revistas sobre Educación Superior e Investigación Educativa (IRESIE) permite efectuar un análisis de sus características, de las temáticas que abordan, así como de su impacto en el medio académico. Podemos afirmar que, a diferencia de lo que acontece en las de habla inglesa, el conjunto de revistas se dedica a una concepción general de la educación.

En el caso mexicano, las revistas de educación han mostrado distinto desarrollo. En su conjunto, se inician "tardíamente". Hasta los años treinta del siglo XX aparece la primera revista vinculada al Instituto de (Investigaciones) Pedagógicas de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Empero, las crisis institucionales de esta Secretaría afectaron su desarrollo hasta prácticamente hacerla desaparecer.

Si revisamos las 61 revistas que en este momento se pueden clasificar dentro de educación, encontraremos que en la década de los cincuenta aparecieron dos, una de la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL) y otra de la Normal Superior (ENSM). En la década de los sesenta se crea la revista del Centro de Estudios Educativos (institución fundada en 1963 para realizar estudios sobre educación, en particular sobre los resultados del funcionamiento del sistema educativo) y con ella se inicia lo que podemos denominar el desarrollo de las revistas de educación. La revista del Centro de Estudios Educativos, hoy Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, se ha constituido en un referente para analizar las problemáticas educativas a partir de resultados duros de investigación, esto es -en su inicio-, investigación cercana a las ciencias sociales.

La década de los setenta todavía muestra un crecimiento muy bajo: cuatro revistas en el periodo: la Revista de la Educación Superior (ANUIES), la revista Colección Pedagógica de la Universidad Veracruzana, la revista Perfiles Educativos (UNAM) y Tecnología y Comunicación Educativa.1

A partir de los años ochenta el crecimiento de las revistas en educación se acelera. De esta década subsisten en la actualidad 14, entre las que se encuentran: Didac (Universidad Iberoamericana), Cero en Conducta (Educación y Cambio), Perspectivas Docentes (Universidad Autónoma de Tabasco), Revista Intercontinental de Psicología y Educación. Empiezan a aparecer las revistas especializadas, que siempre serán las menos, tales como: Educación Química y Educación Matemática.

La década de los noventa nos hereda 25 revistas, casi el doble de las que se habían publicado previamente, entre ellas podemos mencionar: la Revista Mexicana de Pedagogía, la revista Educación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Yucatán, Rompan Filas, Ethos Pedagógicos, Cuadernos Pedagógicos Universitarios, Educación 2001, Siglo XXI: Educación desde América Latina, Revista Mexicana de Investigación Educativa, Revista Electrónica de Investigación Educativa, y Tópicos de Educación Ambiental.

Es necesario mencionar que hay 14 revistas de las cuales no fue posible identificar el momento en que se empiezan a publicar.

A partir de los datos que hemos presentado podemos extraer las siguientes reflexiones:

• En primer término resalta la generalidad de las revistas de educación. Con excepción de cuatro casos (matemáticas, química, tópicos ambientales y educación superior), se trata de revistas muy generalistas. Aun cuando un grupo de ellas se aboca a la problemática universitaria o de la educación superior, pocas llevan la denominación "pedagogía", pero al parecer se refieren con este nombre a la disciplina genérica de la educación, es decir, no necesariamente asumen la noción de pedagogía construida por la filosofía moderna de Herbart en los albores del siglo XIX. No se han explorado suficientemente las posibilidades o ventajas que podría traer una especialización temática como acontece particularmente en Estados Unidos. También podemos señalar que algunas se dirigen en especial al docente (Correo del Maestro, Perspectivas Docentes, Cero en Conducta), otras en su misma denominación se dedican a presentar resultados de investigación en educación (Mexicana de Investigación Educativa, Latinoamericana de Estudios Educativos). Algunas se pueden tipificar como revistas de difusión, tal es el caso de Educación 2001 y Rompan Filas. Tan sólo una revista se presenta en formato electrónico.

• Es difícil llevar a cabo una revisión de la rigurosidad conceptual que subyace en las revistas. Sin embargo, cabe mencionar que en la actualidad sólo dos de ellas (de un total de 61) han obtenido su registro en el Índice de Revistas Científicas del CONACYT. Esto es, únicamente dos revistas han pasado por una evaluación de pares que aplica los criterios de la comunidad científica mexicana. Otras revistas estarían en condiciones de ser evaluadas favorablemente por el CONACYT, pero en algunos casos la dificultad para no tener ningún retraso ha afectado su aceptación. En todo caso, no son más de cinco las que estarían en esta situación. Esto es delicado porque significaría que en lo general las revistas mexicanas de educación no tienen la finalidad de promover y difundir los resultados de la investigación educativa, es decir, no son vehículos de comunicación de una comunidad científica.

• La circulación de las diferentes revistas de educación es bastante escasa. La mayor parte del material que hemos presentado sólo se puede adquirir en la sede en donde se produce la revista. Pocas se pueden adquirir en una librería relacionada con las ciencias sociales. El mecanismo de suscripción no es generalizado para todas ellas.

• Es notoria la dificultad para la producción regular de las revistas sobre educación, pues todas en su conjunto muestran retrasos, en ocasiones mayores que un año. Esta situación también se observa en las revistas reconocidas de impacto nacional, aunque es mucho más crítica en el conjunto de las demás publicaciones. Muchas revistas tuvieron una corta duración, se imprimieron pocos números y en la actualidad no existe la posibilidad de continuar su edición. Tres elementos parecen afectar básicamente la continuidad de una publicación: a) los factores económicos (que hacen no rentable continuar con la edición), b) la política institucional a la que corresponde la publicación (que convierte su manejo en una cuestión coyuntural) y c) la falta de trabajos de calidad (lo cual invitaría a pensar qué ocurre con los investigadores del propio campo).

Ya que las revistas de educación juegan un papel fundamental en la conformación del pensamiento educativo, es necesario que todas ellas revisen su política editorial y analicen el campo que desean cubrir: investigación o difusión del conocimiento; asimismo, se requiere que definan su nicho de mercado (nivel educativo o especialización disciplinaria). El campo de la educación ha experimentado importantes cambios en los últimos años: las revistas deben dar cuenta oportuna de ello.

Ángel Díaz Barriga

 

Nota

1. Otros intentos aparecen en esta época, tales como Investigación (Centro Interdisciplinario de Investigación de Educación Tecnológica, CIIDET), Cuadernos de Formación de Profesores (ENEP-Acatlán), Foro Universitario (STUNAM).

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons