La quiebra antropológica de la economía neoclásica

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Manuel López Casquete de Prado

Resumen

La económica neoclásica toma como uno de sus principales cimientos la elaboración contenida en La riqueza de las naciones de Adam Smith, de la que hace derivar una comprensión del hombre como ser exclusivamente centrado en la maximización de su interés particular. Sin embargo, para llevar a cabo una correcta comprensión de la obra de Smith, es preciso analizar a fondo la base antropológica contenida en su obra, sin duda mucho más compleja de lo que la tradición neoclásica ha considerado. En este artículo nos proponemos estudiar el planteamiento antropológico de Adam Smith, mostrar las desviaciones en la recepción e interpretación de dicho planteamiento y algunas de las consecuencias que ha generado en nuestra elaboración económica. Para ello ofrecemos una comparación entre la antropología de la economía neoclásica y otro modelo antropológico más completo y acordado a la naturaleza humana: el elaborado por el filósofo francés Jacques Maritain. De la comparación entre ambos modelos concluimos la necesidad de reelaborar las bases antropológicas en las que se basa la elaboración económica actual, heredera de la neoclásica, generando otras más completas y comprensivas de la riqueza de lo que significa ser humano.

Palabras clave:
Adam Smith , Maritain , Economía civil , Sentimientos morales

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
López Casquete de Prado, M. (2018). La quiebra antropológica de la economía neoclásica. Revista De Fomento Social, (291-292), 547-573. https://doi.org/10.32418/rfs.2019.291-292.1518
Sección
Estudios

Citas

EDGEWORTH, F. Y. (1881) Mathematical Psychics: An Essay on the Application of Mathematics to the Moral Sciences. Londres: Kegan Paul.

BENTHAM, J. (1969) An introduction to the principles of morals and legislation. Nueva York: M. P. Mack.

BRUNI, L. y ZAMAGNI, S. (2004) Economia civile. Efficienza, equità, felicità pubblica. Bolonia: Il Mulino.

CESAREO, V. y VACCARINI, I. (2006) La libertà responsabile. Soggettività e mutamento sociale. Milán: Vita e Pensiero.

CORTINA, A. (2007) Ética de la razón cordial. Oviedo: Nóbel.

DI TOMMASO, G. (2012) “Persona e libertà responsabile” en La persona nella teoria sociologica contemporanea. Ed. a cargo de FERONE, E. y GERMANO, I. S. Torino: Harmattan Italia.

FERNÁNDEZ AGUAYO, S. (2011) “Equidad, justicia social y algo más”, Notes et documents nº 20.

FILANGERI, G. (2003) La scienza della legislazione. Nápoles: Grimaldi & C.

GATTAMORTA, L. (2012) “Persona e sociologia fenomenologica di Max Scheler e Alfred Schütz” en La persona nella teoria sociologica contemporanea. Ed. a cargo de FERONE, E. y GERMANO, I. S. Torino: Harmattan Italia.

GENOVESI, A. (2013) Lezioni di economia civile [1769]. Ed. a cargo de DAL DEGAN, F. Milán: Vita e pensiero.

Maritain, J. (1933) Du régime temporel et de la liberté, en Oeuvres complètes (1986), Friburgo (Suiza) – París: Saint Paul.

— (1936) Humanisme intégral, en Oeuvres complètes (1986), Friburgo (Suiza) – París: Saint Paul.

— (1939) Confession de foi, en Oeuvres complètes (1986), Friburgo (Suiza) – París: Saint Paul.

— (1942) Les droits de l’homme et la loi naturelle, en Oeuvres complètes (1986), Friburgo (Suiza) – París: Saint Paul.

— (1944) Principes d’une politique humaniste, en Oeuvres complètes (1986), Friburgo (Suiza) – París: Saint Paul.

— (1947) La personne et le bien commun, en Oeuvres complètes (1986), Friburgo (Suiza) – París: Saint Paul.

MARSHALL, A. (1892) Elements of Economics of Industry. Londres: MacMillan and Co.

OKUN, A. (1975) Equality and Efficiency: The Big Tradeoff. Washington: Brookings Classics.

PARETO, V. (1966) Manuel d’economie politique en Obras completas, tomo VII. Ginebra: Droz.

PIGOU, A. (1920) The economics of welfare. Londres: MacMillan and Co.

POSSENTI, V. (2007) “La nozione di bene comune e l’universalità”, Notes et documents nº 9, pp. 36–47.

RIGOBELLO, A. (1978) Il personalismo. Roma: Città Nuova.

ROBINSON, J. (1946) The pure theory of international trade. RES.

SCREPANTI, E. y ZAMAGNI, S. (2004) Profilo di storia del pensiero economico. Roma: Carocci.

SMITH, A. (1941) Teoría de los Sentimientos Morales. México: Fondo de Cultura Económica.

— (2007) An inquiry into the nature and causes of the wealth of nations. Petersfield (Reino Unido), Harriman House.

TABARRO, C. (2010) Dalla società del rischio all’economia civile. Bolonia: Pardes.

WICKSTEED, P. H. (1910) The common sense of Political Economy. Londres: MacMillan and Co.

ZAMAGNI, S. (2008) “La economía civil y los bienes relacionales”, en Viale, R. (coord.), Las nuevas economías. De la economía evolucionista a la economía cognitiva: más allá de las fallas de la teoría clásica. México: Flacso.

— (2010) “Catholic social thought, civil economy and the spirit of capitalism” en Finn, D. K. (coord.), The true wealth of nations. Oxford University Press.

— (2012A) “L’economia civile: perché la decrescita non è la soluzione”, News, periodico di Ateneo, año XIV, nº 2.

— (2012B) Por una economía del bien común. Madrid: Ciudad Nueva.