Al sur del lejano Oeste: marginalidad, ambivalencia y anacronismo en las clasificaciones culturales desde la perspectiva sur-barbacoa

  • Montserrat Ventura i Oller Departamento de Antropología Social y Cultural, Universitat Autònoma de Barcelona.
Palabras clave: sur-barbacoas, tsachila, chachi, clasificaciones culturales, chamanismo.

Resumen

El grupo sur-barbacoa, entre el Pacífico y los Andes ecuatoriano-colombianos, ha sido clasificado en la periferia del «Área intermedia», a veces solapando, otras reemplazando o lindando un conjunto lingüístico-cultural antes denominado chibcha. El texto analiza en primer lugar los avatares de su errática ubicación en las clasificaciones arqueológicas, lingüísticas y culturales a lo largo de la historia. En segundo lugar, recurre en clave comparativa a datos históricos y etnográficos de dos sociedades sur-barbacoa, tsachila (colorado) y chachi (cayapa), particularmente sobre sistemas de organización socio-política, chamanismo, redes de intercambio y formas de relación y de identificación entre humanos y no humanos, es decir, datos que nos informan tanto de la dinámica social como de la ontología. Finalmente, el artículo propone una superación de las fronteras culturales tradicionales para comprender las sociedades indígenas de la región.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Ver citas

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2019-03-19
Cómo citar
Ventura i Oller M. (2019). Al sur del lejano Oeste: marginalidad, ambivalencia y anacronismo en las clasificaciones culturales desde la perspectiva sur-barbacoa. Revista Española de Antropología Americana, 48, 43-63. https://doi.org/10.5209/REAA.63689