SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número49MARÍA Y EL MAR: IN MEMORIAN MARÍA ROSTWOROWSKI índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Diálogo andino

versión On-line ISSN 0719-2681

Diálogo Andino  no.49 Arica mar. 2016

http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812016000100001 

EDITORIAL

ETNOHISTORIA, COLONIZACIÓN, DESCOLONIZACIÓN E IMAGINARIOS*

ETHNOHISTORY, COLONIZATION, DECOLONIZATION AND IMAGINARY

Alberto Díaz Araya** Paula Martínez Sagredo*** Carlos Choque Mariño**

* Proyectos Fondecyt N° 1151138, UTA Mayor 5730-14 y Convenio de Desempeño en Educación Superior Regional UTA 1401, Ministerio de Educación y la Universidad de Tarapacá.

** Universidad de Tarapacá, Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas. Arica, Chile. Correo electrónico: albertodiaz@uta.cl; cochoquem@uta.cl

*** Universidad de Chile, Santiago, Chile. Correo electrónico: pmartinezsagredo@gmail.com

La colonización del "Nuevo Mundo" a partir del siglo XVI alteró sustancialmente el devenir histórico de las poblaciones originarias de las tierras americanas, generando transformaciones profundas en sus estructuras políticas, económicas, culturales y religiosas; materias que desde un tiempo a esta parte han sido algunos de los tópicos en los que se han concentrado los estudios etnohistóricos, enfocados tanto en la caracterización de las continuidades de ciertas prácticas, símbolos e ideologías desde épocas precolombinas, como a su vez en las respectivas transformaciones y cambios sociales. Así, la colonización impuesta por occidente ha sido un problema afrontado con múltiples argumentos, los que cada uno en su tiempo buscaron justificar la invasión ibérica deslegitimando a las autoridades étnicas frente a los dispositivos imperiales e imponiendo las creencias, los obrajes y la esclavitud.

En contrapunto, la descolonización es una manifestación histórica y política de las culturas colonizadas que pugnan con el poder metropolitano y su élite, manifestándose desde la subalternidad entre rebeliones y en la emancipación de los pueblos. Al respecto, los nuevos enfoques etnohistóricos han visualizado la necesidad de problematizar sobre el rol y los efectos de la colonización en las sociedades americanas, luego de transcurridos más de cinco siglos de interacciones sociopolíticas, aproximándonos en cierta medida a un intento por descolonizar el conocimiento. Se intenta asimismo discutir acerca de la construcción de las identidades sociales, étnicas y nacionales, las memorias colectivas y los imaginarios de mujeres y hombres afrodescendientes, indígenas, mestizos, criollos, forasteros e incluso migrantes que recorren múltivariados territorios, develando los imaginarios colonizadores que circulan en diferentes soportes difundidos desde las esferas del poder por sobre los saberes locales.

Algunos de estos temas, y muchos otros, fueron expuestos y analizados durante el desarrollo del IX Congreso Internacional de Etnohistoria realizado en Arica (Chile), entre el 10 y el 14 de noviembre de 2014; actividad organizada por el Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá que congregó a 400 expositores y participantes provenientes de latitudes diversas como África, Japón, Europa, Norteamérica, México, Brasil y todos los países andinos. Este evento contó con conferencias, simposios, ponencias, talleres y presentaciones de libros, como también la realización de salidas a terreno, visitas a museos, obras de teatro y presentación de grupos de música andina y afrodescendiente.

El IX Congreso Internacional de Etnohistoria fue la continuación de la serie de encuentros sostenidos desde Buenos Aires en 1989, seguidos de Coroico (1991), El Quisco (1993), Lima (1996), Jujuy (1998), Buenos Aires (2005), Lima (2008) y Sucre (2011). El Congreso celebrado en Arica tuvo como eje reflexivo los paradigmas de la colonización y descolonización de los territorios de ultramar del imperio español, sin dejar por ello de lado la construcción de los imaginarios, las relaciones transfronterizas de los diferentes espacios, momentos y reevaluar el quehacer de la etnohistoria, tanto desde acercamientos teóricos, nuevas metodologías y el sustento y apoyo a los discursos y praxis políticas, étnicas y sociales. Igualmente se buscó propiciar nuevas lecturas del pasado indígena, afroamericano e hispano en torno a la conformación de las identidades coloniales, republicanas y contemporáneas, tal como expusimos en los anteriores párrafos.

De esta manera, la presente edición de Diálogo Andino reúne diversos artículos de autores que participaron en el IX Congreso Internacional de Etnohistoria, colegas que se detienen a examinar problemáticas etnohistóricas desde variados enfoques conceptuales, estrategias metodológicas como el abordaje de fuentes documentales leídas ahora bajo diferentes perspectivas disciplinarias.

La naturaleza de los trabajos aquí publicados, nutridos de valiosos documentos, trabajo de campo, experiencias, testimonios, cartografías e imágenes, permiten amplificar el debate acerca del pasado de las culturas americanas, analizando los hechos y sus respectivas fuentes recopiladas en el "viejo continente", en los archivos mesoamericanos o en las altiplanicies andinas.

Por último, al cierre de esta edición nos enteramos de la triste noticia de la partida de dos de los maestros de la etnohistoria andina, María Rostworowski y Tom Zuidema, quienes fueron profesores visitantes en la Universidad de Tarapacá, y además el profesor Zuidema fue miembro del Comité Editorial de Diálogo Andino. Vaya para ellos nuestro más sincero respeto y admiración por sus aportes y trayectoria profesional. Este número constituye una dedicatoria para ellos. Tenemos certeza que sus Diálogos seguirán recorriendo los antiguos ceques andinos hasta llegar a las tierras del Colesuyu.

En Arica, marzo 2016.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons