Responsabilidades familiares y estabilidad en el empleo de los trabajadores

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Pilar Núñez–Cortés Contreras
María José López Álvarez

Resumen

El presente artículo realiza en su primera parte un análisis desde la perspectiva jurídico laboral de las fórmulas de conciliación del trabajo y la vida familiar que históricamente, desde 1900 hasta la actualidad, se han adoptado, ciñéndose sobre todo a las suspensiones de contrato, permisos y excedencias, dada la práctica ausencia hasta 1999 de medidas frente a la ruptura injustificada de las circunstancias relacionadas con la maternidad y el nacimiento de los hijos. En la segunda parte se detiene en el estudio de las medidas específicas de protección de la estabilidad en el empleo de los trabajadores recogidas en la Ley de conciliación de la vida familiar y laboral de 1999 y, en particular, la presunción de nulidad del despido de los trabajadores durante el disfrute de su derechos reconocidos para el ejercicio de las responsabilidades familiares.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Núñez–Cortés Contreras, P., & López Álvarez, M. (2003). Responsabilidades familiares y estabilidad en el empleo de los trabajadores. Revista De Fomento Social, (230), 317-342. https://doi.org/10.32418/rfs.2003.230.2368
Sección
Estudios

Citas

ALBIOL MONTESINOS, I., (1981), “Resolución voluntaria del contrato por matrimonio”, Rev. Seguridad Social, nº 9, pp. 57–64.

ALONSO OLEA, M., (1961), “La Ley de 22 de julio de 1961 sobre derechos políticos, profesionales y de trabajo de la mujer”, Rev. de Administración Pública, nº 36, pp. 327–354.

ARCE, J. C., (1971), La extinción objetiva del contrato. Despido por causas económicas y despidos colectivos, Granada, Ed. Comares.

BAYÓN CHACÓN, G. y PÉREZ BOTIJA, E., (1961), Manual de Derecho del Trabajo, Madrid.

CAPEL MARTÍNEZ, R., (1999), Mujer y trabajo en el siglo XX, Madrid, Cuadernos de Historia.

CARDONA RUBERT, B., (2001), “Despido de trabajadora embarazada como manifestación de discriminación directa por razón de sexo”, Aranzadi Social, 21, pp. 1–12.

CHARRO BAENA, P. y HERRAIZ MARTÍN, S., (1998), “Las responsabilidades familiares y el contrato de trabajo. Notas críticas y propuestas”, Aranzadi Social, vol. V, pp. 533–570.

CRUZ VILLALÓN, J., (1999), “El fomento de la integración plena y estable de la mujer en el trabajo asalariado, (comentario a la Ley para promover la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras)”, Rev. Mº Trabajo y Asuntos Sociales, nº 1 extraord., pp. 71–102.

—, (coord.), (1997), La igualdad de trato en el Derecho comunitario, Pamplona, Aranzadi.

DURÁN LÓPEZ, F., (1987), “Análisis de la regulación jurídico–positiva del despido colectivo en España”, Documentación Laboral n° 22, pp. 40–61.

ESCUDERO RODRÍGUEZ, R., (1989), “La Ley 3/1989. Una reforma promocional de la mujer con acentuados claroscuros”, Relaciones Laborales, nº 11, pp. 1141– 1166.

—, (1994), “La aplicación de la directiva 92/85 en España” en La igualdad de trato en el Derecho Comunitario Laboral, (Villalón dir.), Pamplona, Aranzadi.

FERNÁNDEZ LÓPEZ, Mª F., (1993), “La discriminación en la jurisprudencia constitucional”, Relaciones Laborales, tomo I, pp. 151–178.

GONZÁLEZ CASTRO, J., (1914) El trabajo de la mujer en la industria, Madrid, Instituto de Reformas Sociales.

GORELLI HERNÁNDEZ, J., (1999), “La reciente Ley 39/1999, para promover la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras”, Relaciones Laborales, tomo II, pp. 10–53.

LÓPEZ ÁLVAREZ, M. J., (2000), “Responsabilidades familiares en el marco del contrato de trabajo: orígenes y antecedentes de su regulación normativa”, Rev.
ICADE, nº 51, septiembre–diciembre, pp. 127–158.

LÓPEZ ÁLVAREZ, M. J. y NÚÑEZ–CORTÉS CONTRERAS, P., (2003), “La Incidencia de las responsabilidades familiares en el contrato de trabajo”, en Familia y Trabajo, Madrid, Instituto de la Familia, Universidad Pontificia Comillas, pp. 83–105.

MARVAUD, A., (1975), “La cuestión social en España”, Revista de Trabajo, Madrid, pp. 240–261.

MOLINA GONZÁLEZ–PUMARIEGA, R., (2000), “El permiso parental por maternidad y la protección frente al despido tras la Ley 39/99”, Aranzadi Social, Vol. V, pp. 256–270.

MOLERO MANGLANO, C., (1999) “100 años de Derecho del Trabajo”, Rev. ICADE, nº 46, pp. 105–146.

MONEREO PÉREZ, J.A. y FERNÁNDEZ AVILÉS, A., (1997), El despido Colectivo en el Derecho Español, Pamplona, Ed. Aranzadi.

MONTALVO CORREA, J., (1975), Fundamentos de Derecho del Trabajo, Madrid, Civitas.

NAVARRO NIETO, F., (1996), Los despidos colectivos, Madrid, Ed. Civitas.

NEVADO FERNÁNDEZ, Mª J., (2000), “El cuidado legal de personas a cargo de trabajadores”, Rev. Española de Derecho del Trabajo, nº 101, pp. 365–392.

NÚÑEZ–CORTÉS CONTRERAS, P., (2002), La licencia por maternidad de la trabajadora, Madrid, Dykinson.

—, (2000), “La configuración jurídica del despido en la Ley de Conciliación del Trabajo y la Vida Familiar”, Rev. ICADE, nº 51, septiembre–diciembre, pp. 171–184.

—, (2002), “ Los orígenes de la protección por maternidad”, Revista de Fomento Social, (enero–marzo), pp. 25–42.

ORTEGA PRIETO, E., (1995), La extinción de la relación laboral por amortización del puesto de trabajo, Barcelona, Ed. Praxis.

PALOMEQUE LÓPEZ, M. C., (1975–1976), “Orígenes de la regulación del trabajo femenino en España: la Ley de 13 de marzo de 1900”, Cuadernos de Derecho del
Trabajo, nº 1–2, pp. 260–275.

RODRÍGUEZ–PIÑERO, M., (1993), “Discriminaciones e igualdad entre los sexos en la relación de trabajo”, Relaciones Laborales, tomo I, pp. 19–25.

SALA FRANCO, T., (1992), “Trabajadores con responsabilidades familiares y contrato de trabajo”, Tribuna. Social, nº 14, pp. 7–12.

SEMPERE NAVARRO, A., (1989), “La Ley 3/1989, sobre maternidad e igualdad de trato de la mujer trabajadora. Nota crítica”, Relaciones Laborales, nº 13, pp. 85–97.

TUDELA CAMBRONERO, G., (1988), Las garantías de los representantes de los trabajadores en la empresa, Madrid, Ed. Tecnos.

VELASCO PORTERO, T., (2002), “Incidencia de la vida familiar sobre el contrato de trabajo”, Revista de Fomento Social nº 225, (enero–marzo), pp. 43–64.