FEAGAS nº 41

Page 1

Nº 41 · Año XXV · 2018

Raza

Florida Caprino

1


2


Sumario Director José Luis Urquijo y Narváez Director Adjunto Manuel García Gómez Subdirector Manuel Luque Cuesta Subdirectora Adjunta Tania Sanz García Consejo de Redacción José Luis Urquijo y Narváez Alonso Álvarez de Toledo y Urquijo Aurelio Soto Guerrero José Antonio Puntas Tejero Manuel García Gómez

5 Editorial 7 Certámenes ganaderos 11 Temas de actualidad 11

25 años de la Revista FEAGAS

15

FEAGAS organiza unas Jornadas Técnicas centradas en el nuevo Reglamento de Zootecnia

17

La comercialización, pieza clave en la mejora, desarrollo y expansión de nuestras razas ganaderas

20

Logotipo Raza Autóctona 100%: Todo lo que el consumidor necesita saber

25

La importancia de la innovación en el sector ganadero de selección

27

FEAGAS sigue trabajando en favor de la ganadería de selección y de las Asociaciones de Criadores

Restituto Jiménez Fernández Josep Puigdollers Masallera Antonio Sanz Vicente

30 El rincón de las asociaciones

Joaquín Soler Molés

30

La trashumancia de la Avileña-Negra Ibérica

Javier Conde Cerrato

33

¿Por qué es bueno tener programas de mejora genética competitivos a través de las asociaciones de ganaderos?

35 36

FERPAM celebra su primer curso sobre inseminación artificial

37

La raza Florida y ACRIFLOR, presentes en la Feria Internacional Ganadera de Zafra 2017

39

CAPRIGRAN y la Diputación de Granada renuevan su convenio de colaboración

Secretaria de Redacción

42

525 años del Pura Raza Española en América

Inmaculada Establés Zafra

44

Gran Semana Anglo-árabe de Sevilla 2017, la consolidación de un evento

César Dorado Pin Lucía Maesso Corral Antonio Martínez Flores Bonifacio Redondo Ramos Leopoldo Sainz de la Maza Secretario Técnico Alejandro Gutiérrez Liarte

La raza ovina Lojeña: Un año lleno de actividades

3


49 52 56 57

Los bomberos voluntarios de los montes gallegos PRA: La yeguada Ybarra cumple 100 años UGRA nombra Socio de Honor a Manuel Luque Divulgación y selección de la Gallina Castellana Negra desde GANECA

60 Nombres propios 60 61

César Dorado vuelve a ganar las elecciones de ACRUGA

62

Pedro Domecq, reelegido presidente de la Federación Española de Criadores de Limusín

63

Mariano Paramio, nuevo presidente de ANCHE

64

La Asociación de Criadores de la Churra Lebrijana comienza su andadura de la mano de Manuel García

65

CABRAMA renueva su Junta de Gobierno

66

Mª del Carmen Ramasco de Celis, nueva presidenta de Manadas

67

José Juan Morales, nuevo presidente de ANCCE

Roberto M. Cernuda Feito, nuevo presidente de ARAPAR

69 Información técnica 69 77 90 95 103

Reflexiones sobre la carne

107

Índice de salud podal en vacas lecheras españolas

113

Beneficios ambientales de la trashumancia: la raza Merina (variedad de los Montes Universales) apuesta por el medio ambiente

118

Mejora de los índices reproductivos mediante selección genética en la raza Rasa Aragonesa - UPRA: ROA y GDO

122

Desarrollo de un sistema para el pesaje de corderos a través de imágenes 3D

124

Diversificación de la actividad ganadera en explotaciones de raza ovina Lojeña a través del turismo

130

Programa de control de la agalaxia contagiosa en la Cabra Malagueña: Presencia de rebaños sin detección de micoplasmas tras 7 años de aplicación

134

La ganadería del futuro. Del pasado al presente Índices compuestos de selección en vacuno de carne Modelización de cebo de cerdos (Validación modelización a tiempo real) Producción de cebones de raza Avileña-Negra Ibérica: Un nuevo producto para la IGP ‘Carne de Ávila’

Consolidación y datos productivos actuales de la raza Florida

139

CAPRIGRAN: Evolución del Programa de Mejora de la raza caprina Murciano Granadina 2010-2017

146

Datos para un análisis sectorial

153

El legado del Pura Raza Española: Su influencia en las razas europeas y americanas

FEAGAS no se responsabiliza del contenido de los artículos publicados ni se identifica necesariamente con las opiniones de sus colaboradores. Se permite la reproducción de los artículos y fotografías sólo cuando se cite la fuente y el autor en su caso.

4


Editorial

}

Como cada año desde que soy presidente de FEAGAS, es para mí un profundo orgullo volver a firmar el editorial de esta revista, que cumple hoy 25 años. Este aniversario tan señalado, no es sino síntoma de la salud y fortaleza de la que goza nuestro sector y de su capacidad de resiliencia ante las adversidades que ha ido superando día a día durante todos estos años. No obstante, no es el momento de echar la vista atrás y rememorar nuestros éxitos, sino de seguir mirando hacia el futuro para consolidar aquello en lo que estamos trabajando en el presente. Nuestro sector, y también el conjunto de la ganadería española, se enfrenta actualmente a una serie de retos de gran calado que pueden marcar el futuro de nuestras razas y sus ganaderos. Así, desde nuestra Federación consideramos esencial que en estos momentos nos centremos en la negociación de la futura PAC, la aplicación de la innovación en nuestro sector, la adaptación a la nueva normativa zootécnica y la comercialización de los productos de nuestro trabajo, entre otras cuestiones de gran relevancia, por lo que ya estamos trabajando en ellas con gran ímpetu e implicación. La Política Agraria Común vuelve a ocupar, un año más, las portadas de todos los medios especializados en el sector. Hoy más que nunca, la renegociación de las políticas agrarias europeas, en un momento de máximo cuestionamiento de los apoyos a nuestros agricultores y ganaderos, es especialmente importante. Desde el sector ganadero de selección, como siempre hemos hecho, prestaremos la máxima colaboración a nuestras Instituciones para lograr una reformulación de la PAC justa y atenta con las realidades especiales de nuestros ganaderos, y con su importancia en el desarrollo rural de nuestro territorio. El desarrollo rural debe ser un pilar básico de esta política y es justo decir que el papel de nuestro sector en él es más que destacado. En el ámbito más específico de nuestra ganadería de selección, nos encontramos también en un momento clave, en el que la entrada en vigor de la nueva reglamentación zootécnica europea, acompañada de la publicación de la adaptación de la misma a la normativa nacional por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, va a suponer un antes y un después en la zootecnia española. Esta nueva reglamentación supone numerosos cambios en la forma de trabajar actual de nuestras asociaciones, lo que ha podido generar una cierta y lógica preocupación, pero también esperanza ante las nuevas oportunidades que este marco normativo brinda al sector. Asimismo, estoy seguro también de que nos encontramos en el año de la innovación, como también lo fue 2017. La investigación realizada excelentemente por nuestros mejores profesionales en el pasado reciente ha sido en ocasiones insuficientemente aprovechada por los sectores, entre otras cosas, porque a veces no se ha tenido la misma visión acerca de los objetivos y de las necesidades. La innovación, con su misión de aplicar soluciones existentes en problemas concretos y comunes, abre la puerta a un mar de optimización e imaginación, que creemos que traerá consecuencias muy positivas para nuestra ganadería. Somos conscientes de la importancia de mantenerse en el grupo de cabeza, y por ello hemos vuelto a apostar por las solicitudes de creación de dos grupos operativos para la innovación, que esperamos que puedan ser tenidas en cuenta por la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal, ya que creemos que pueden traer grandes beneficios a nuestras razas y nuestra forma de trabajar. Por último, también creo que los ganaderos de selección y las asociaciones que los representan están dando en estos momentos pasos definitivos en pro de la supervivencia, conservación, selección y utilización sostenible de nuestras razas, girando el foco desde la cría y mejora animal hacia la comercialización y promoción de los productos derivados de esta. El trabajo realizado por nuestras

5


Asociaciones en materia de desarrollo y protección de distintas marcas de calidad para el amparo de los productos de sus razas, como pueda ser el Logotipo Raza Autóctona 100%, es uno de los eslabones fundamentales en la cría y selección animal del siglo XXI. Es necesario que ahora más que nunca apostemos por nuestros productos, por la diferenciación, la promoción y comercialización de los mismos. No debemos olvidar que incrementar la rentabilidad de la producción de nuestros ganaderos es la única manera de conservar y mejorar nuestras razas. En este sentido, merece la pena reseñar el acuerdo alcanzado en el presente año con Paradores de Turismo para la comercialización de productos amparados por el Logotipo Raza Autóctona 100% en los restaurantes de sus 97 establecimientos. La salida comercial alcanzada para estos productos, así como la divulgación y difusión de sus características y su importancia en un escaparate como Paradores, es el camino a seguir en los próximos años. De igual modo y de forma general, quiero destacar la importancia de contar con un sector unido y fuerte. Por un lado, por los beneficios aparejados al hecho de trabajar de manera conjunta en la búsqueda de sinergias y de soluciones comunes, pues en esa unión y en esa fuerza reside la clave de nuestro éxito, presente y futuro. Y por otro, porque dicha unión es la que nos hace disponer de mejor interlocución y un mayor peso frente a las Administraciones Públicas; además de darnos la oportunidad de optimizar recursos en el marco de trabajo de la Federación, con el claro objetivo de reducir costes. En ese sentido, FEAGAS cuenta en su haber con multitud de experiencias y acciones puestas en marcha, que han contribuido a optimizar los limitados recursos con los que cuenta la Federación y sus Organizaciones miembro, como la puesta en marcha de la aplicación informática GESLIB PEX, para la gestión de los Libros Genealógicos de razas en peligro de extinción, la compra conjunta de tubos para análisis genéticos o los acuerdos con laboratorios para análisis de filiación, por citar algunos ejemplos. Para concluir, podemos decir que nuestro sector puede mirar orgulloso a lo realizado en estos últimos años, pero está en la obligación de mirar aún más lejos hacia el futuro, afrontando los retos del presente. El sector atraviesa en estos años un momento clave en su historia, y como siempre seguirá estando a la altura de lo que de él se espera.

José Luis Urquijo y Narváez Presidente

6


Certámenes ganaderos

>

Los certámenes ganaderos

Un Certamen Ganadero, según la definición recogida en el Real Decreto 2129/2008, es “cualquier concentración de animales de raza que tenga como fin su venta en cualquier modalidad, su participación en un concurso, su mera exposición, o una combinación de las anteriores alternativas para difundir la mejora”. Su importancia es trascendental por representar uno de los mejores escaparates de los ejemplares raza pura más significativos del momento, y por ser la máxima expresión de la difusión y promoción de la mejora genética. Se trata del punto de encuentro e intercambio de conocimientos entre ganaderos, y de éstos con las Organizaciones de Criadores de raza pura, profesionales y resto de agentes implicados en el desarrollo del sector de la ganadería en general. Por ello, los certámenes ganaderos son el lugar de referencia obligada para el fomento de la mejora de la Cabaña Ganadera Española, sirviendo de orientación a los ganaderos acerca de qué nuevos enfoques seguir de cara a la mejora de sus explotaciones y sus efectivos, y representan un gran estímulo para la cría de animales de Raza Pura y de gran valor genético. La riqueza ganadera de nuestro país necesita de este tipo de escaparates para, a la vez que se mantienen nuestras tradiciones, se impulse e incentive la participación de los jóvenes, con objeto de formarlos y vincularlos al mundo de

la ganadería, asegurando así la continuidad y mejora de la misma. En este sentido, FEAGAS coordina las diferentes propuestas de fechas y lugares de celebración de los Certámenes de Ganado Selecto de Carácter Nacional recibidas de las Organizaciones o Asociaciones de Raza Pura y de las Entidades Feriales, presentando la propuesta de Calendario de Certámenes Nacionales para el siguiente año, de conformidad con el Real Decreto 2129/2008 al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA). FEAGAS, también lleva a cabo la recopilación de información y la coordinación del envío de ésta para su inclusión en el Sistema Nacional de Información ARCA del MAGRAMA, donde se pueden consultar los resultados de la participación en cada Certamen. Tanto el Calendario Oficial de los Certámenes de Ganado Selecto de Carácter Nacional del año, como el detalle de todos los Certámenes de Ganado Selecto de Carácter Nacional ya celebrados se puede consultar en la página web de la Federación (www.feagas. es), en el apartado creado específicamente para los Certámenes Ganaderos, en el bloque de Actividades de FEAGAS.

7


>

Certámenes ganaderos

A continuación, se presenta una tabla comparativa de los datos relativos a las subastas de los últimos tres años:

La representación de estos datos por año y especie se muestra en los siguientes diagramas:

SUBASTAS RAZA PURA ESPECIE

AÑO 2015

AÑO 2016

AÑO 2017

M

440

395

387

H

689

445

430

M+H

1.129

840

817

M

255

275

255

BOVINO Animales Subastados

Animales Adjudicados Total Remate Subasta

3000

H

432

371

371

M+H

687

646

626

M+H

1.267.695 €

1.274.410 €

1.235.915 €

M

567

665

585

H

1.943

1.627

1.657

M+H

2.510

2.292

2.242

M

460

569

513

H

1.725

1.521

1.603

M+H

2.185

2.090

2.116

OVINO Animales Subastados

Animales Adjudicados Total Remate Subasta

Animales Adjudicados Total Remate Subasta

M+H

415.906 €

417.233 €

477.973 €

Animales Adjudicados Total Remate Subasta

2000 1500 1.129

1000

840 817

39

0

Bovino

Ovino

54 18

Caprino

Animales Adjudicados Total Remates Sub AÑO

8

59

55

Equino

ANIMALES ADJUDICADOS 2500 2.185

2.090 2.116

M

28

31

6

H

11

23

12

M+H

39

54

18

M

23

12

5

H

3

14

9

M+H

26

26

14

M+H

8.550 €

5.530 €

1.475 €

1500

1000 687 646 626

500 26 26

0

M

28

29

25

H

39

30

30

M+H

67

59

55

M

20

20

13

H

26

15

20

M+H

46

35

33

M+H

523.410 €

521.100 €

383.000 €

Bovino

Ovino

14

Caprino

M

1.063

1.120

1.003

H

2.682

2.125

2.129

M+H

3.745

3.245

3.132

M

758

876

786

H

2.186

1.921

2.003

M+H

2.944

2.797

2.789

2.215.561 €

2.218.273 €

2.098.363 €

46

35

33

Equino

REMATES DE SUBASTAS 1500000

€ € 695 10 € 67. 274.4 . 915 . 1 . 5 1 3 1.2

1.2

1200000

900000 0€ .41 0€ .10 521

TOTALES Animales Subastados

67

2000

EQUINO Animales Subastados

2.510 2.292 2.242

2500

500

CAPRINO Animales Subastados

ANIMALES SUBASTADOS

523

6€ .90 33 € 73 € 415 417.2 477.9

600000

0€

.00

383

300000

0

€ € 50 0 € 8.5 5.53 1.475

Bovino

AÑO 2015

Ovino

Caprino

AÑO 2016

Equino

AÑO 2017


<

Certámenes ganaderos

ESPECIE

AÑO 2015

AÑO 2016

AÑO 2017

Núm. Animales a Concurso Nacional

2.509

M+H

2.823

2.656

3.078

M

315

321

50

H

1.536

1.101

1.909

M+H

1.851

1.422

2.413

OVINO 489

460

496

H

1.846

1.748

2.094

M+H

2.335

2.208

2.590

M

1.221

1.260

1.228

H

849

949

1.409

M+H

2.070

2.209

2.637

M

70

78

121

H

319

277

441

M+H

389

355

562

M

226

212

162

H

474

719

531

M+H

700

931

693

CAPRINO

7.021

8.094

2.279

2.232

2.439

H

3.322

3.205

4.461

M+H

5.601

5.437

6.900

12.694 €

12.458 €

14.994 €

ANIMALES PRESENTADOS A CONCURSO NACIONAL 3500 3000 2500

1.368

1.344

1.347

1500

0

Bovino

Ovino

Caprino

Porcino

Equino

303

268

104

152

228

562 98

500

355

389

1000

Aviar

M

40

64

100

ANIMALES PRESENTADOS A EXPOSICIÓN NACIONAL

H

58

88

128

3000

M+H

98

152

228

M

49

59

48

H

37

88

74

M+H

86

147

122

M

826

827

774

2500

H

367

333

237

M+H

709

628

456

M

30

104

93

H

74

199

175

M+H

104

303

268

M

126

85

273

500 0

Bovino

Ovino Caprino

Porcino

Equino

Aviar

21

219

558

295

100

342

185

M

1000

456

594 1.368

709

520 1.347

122

518 1.344

147

H M+H

628

1500

931

2000

86

Núm. Animales a Exposición Nacional

7.093

M

2000

EQUINO Núm. Animales a Concurso Nacional

M+H

693

Núm. Animales a Exposición Nacional

5.941

La representación de estos datos por año y especie se muestra en los siguientes diagramas:

PORCINO Núm. Animales a Concurso Nacional

4.980

700

Núm. Animales a Exposición Nacional

5.093

2.637

Núm. Animales a Concurso Nacional

H

2.070 2.209

Núm. Animales a Exposición Nacional

M

2.153

TOTALES ANIMALES

2.413

Núm. Animales a Concurso Nacional

2.041

2.335

2.148

2.000

3.078

2.278

Exposición Nacional

2.823

H

M

2.656

569

1.851

Núm. Animales a Exposición Nacional

508

AÑO 2017

1.422

Núm. Animales a Concurso Nacional

545

AÑO 2016

TOTALES

BOVINO M

AÑO 2015

2.590

CONCURSOS NACIONALES Y EXPOSICIONES

ESPECIE

2.208

La siguiente tabla muestra una comparativa de los datos relativos a los Concursos Nacionales y las Exposiciones de los últimos tres años:

Cunícola

AVIAR Núm. Animales a Concurso Nacional Núm. Animales a Exposición Nacional

H

59

15

285

M+H

185

100

558

CUNÍCOLA Núm. Animales a Exposición Nacional

M

5

H

16

M+H

21

9


10


Temas de actualidad

>

25 AÑOS DE LA REVISTA FEAGAS

José Antonio Fernández Fernández Ingeniero Agrónomo

En el año 1993, hace 25 años, concretamente el 11 de noviembre, en el Certamen Ganadero EXPOAVIGA-1993, se presentó el primer número de la Revista FEAGAS.

con las opiniones de sus colaboradores. Se permite la reproducción de artículos y fotografías sólo cuando se cite la fuente y el autor en su caso”.

El propósito del Comité de Dirección de FEAGAS, al publicar la Revista, se basaba, fundamentalmente en lo escrito en su primera editorial, firmada por D. Víctor Luís López Palomo, en aquel entonces Presidente de la Federación, literalmente:

Ser vehículo de comunicación entre los ganaderos de las razas selectas y cuantas personas se sientan atraídas por el apasionante mundo de la ganadería, en su vertiente más avanzada, técnica y científicamente. Servir de medio de comunicación periódico entre las Asociaciones miembros de la Federación. Contribuir a fortalecer la cohesión entre todos los que siempre con pasión, y a veces con vehemencia, se dedican a la inacabable tarea de la selección animal. En definitiva para cumplir la triple misión de unir, formar e informar a los lectores de la Revista. La Revista FEAGAS desde su primer número dejó claro su espíritu de libertad, al escribir en su primera página: “FEAGAS no se responsabiliza del contenido de los artículos publicados, ni se identifica necesariamente

Para la realización de la Revista fue esencial la ayuda de CONAFE, personalizada en su Director Gerente, D.

11


>

Temas de actualidad

Domnino Garrote Manso y en los periodistas Dña. Pilar López Caño y D. Baldomero Fernández Fernández. Ellos fueron los que nos enseñaron como se realizaba una revista; su maquetación; la redacción de los artículos; su corrección; y la inserción de la publicidad. Por ello quiero dejar constancia de nuestro agradecimiento a los tres, aunque uno de ellos, mi querido amigo Nino Garrote, ya no está entre nosotros, descanse en paz. En el primer número, la portada se diseñó en color, con una reproducción gráfica de las diferentes especies de ganado de España: Equino, Bovino, Ovino, Caprino y Porcino. El motivo era huir de reflejar ninguna de las razas de ganado, que se representarían en futuras revistas, a través de material fotográfico, que se solicitaría a cada una de las Organizaciones de Ganado Selecto integradas en FEAGAS. La página cuarta de la portada también se realizó en color anunciando la Feria AGROGANADERA de Trujillo, que se celebraría los días 25 al 30 de Noviembre. El interior de la Revista apareció en blanco y negro, si bien se exceptuó algún anuncio de los colaboradores, que fue entregado en color, pero a partir del número 20, Año 2001, toda la Revista se editó en color. La Revista se dividió en 3 bloques: >> Editorial, escrita por el Presidente de FEAGAS. >> Formación General, artículos de expertos del Sector Ganadero, con el fin de ampliar los conocimientos de los ganaderos. >> Información Asociaciones, tribuna abierta a las Organizaciones de Criadores de Ganado Selecto integradas en FEAGAS, con el fin de establecer un vínculo de unión y comunicación, entre todos los miembros. La Revista, se ha publicado con diferente periodicidad, durante los 25 años de su existencia en el marco de la ganadería española. Podemos decir con orgullo, que recibimos un gran número de felicitaciones de ganaderos y expertos del Sector, tanto del ámbito del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, como de las Comunidades Autónomas, del INIA y de la Universidad, que la consideraron de alto valor para el Sector Ganadero. Prueba del impacto que causó su publicación es el gran número de expertos colaboradores, que, con sus artículos, han participado, a través de 25 años, en los diferentes números de la Revista, convirtiéndose en una referencia y consulta, tanto para los ganaderos, como para profesionales del Sector, que buscan ampliar sus conocimientos sobre el Sector de la Ganadería Selecta. La puesta en marcha de la Revista fue una tarea difícil, ya que nos encontrábamos inmersos en un mundo dedicado a la crítica permanente, casi siempre sin ninguna razón, exclusivamente con el propósito de hacer daño, los bauticé con el nombre de Protozoos, seres unicelulares, por lo tanto sin rastro de inteligencia, que siempre encuentran su campo de cultivo en la mentira y en la falsedad.

12

El día de la publicación del número 1 de la Revista, en Barcelona, empecé a conocer los ataques, sin ninguna razón, de estos Protozoos, pero tuve la suerte de que, un gran ganadero, D. Ángel Robles Doblado, Presidente de la Asociación de Criadores de Ovinos Precoces, mantuvo una breve conversación conmigo que, sin duda, me ayudó a superar el momento. Pero también existió un gran número de ganaderos y profesionales del Sector, tanto en la Administración Central como en las Administraciones Autonómicas, el INIA, la Universidad, y las empresas del sector y nuestras Asociaciones que colaboraron con la Federación e hicieron posible la publicación de diferentes artículos, de gran nivel académico, complementados por otros artículos de nivel más didáctico, al alcance de todos los lectores. También tenemos que agradecer a las empresas del sector que insertaran publicidad en los diferentes números publicados, confiando plenamente en nuestra Federación. Sin olvidar a las Ferias Ganaderas, a la Administración Central y las Administraciones Autonómicas que han colaborado con nuestra Revista insertando la publicidad de sus Certámenes Ganaderos. La Universidad ha sido un gran vivero de información, que se ha podido transmitir a nuestras Organizaciones, a través de artículos de opinión y de investigación de las Razas Ganaderas Españolas y en definitiva ha dotado a la Revista de un elevado nivel educativo.


Temas de actualidad La Revista ha sido, desde la edición de su número 1, el vehículo de información y divulgación de las actividades de FEAGAS a lo largo de 25 años y, en nuestra opinión resaltaría como hechos más relevantes: >> La Edición de la Revista en el Año 1993. >> El caudal de información que se ha generado, a lo largo de 25 años, de las actividades llevadas a cabo por las Organizaciones miembros de la Federación, y de la propia Federación, en todo lo concerniente a la Ganadería de Selección. >> La información, puntual de los Concursos y Certámenes Ganaderos que se celebran en España y en diferentes países de la Unión Europea y en América.

<

constatando con gran satisfacción su continuo crecimiento y su asentamiento firme en el marco de las Revistas Ganaderas Españolas. Desde el segundo número de la Revista, reservé una página para exponer mi opinión, acerca de la situación de la ganadería española, sus éxitos y sus debilidades, tengo que agradecer a D. Víctor Luís López Palomo y a D. José Luís Urquijo y Narváez, su respeto hacía mis artículos, dejándome total libertad, si bien siempre conociendo mis actuaciones.

>> Con una exposición detallada de los Certámenes de Ganado de Raza Pura, celebrados en España, los ejemplares participantes y los precios de venta de los mismos, en el caso de las Subastas Nacionales. >> La publicación de los resultados de Proyectos de investigación, en el ganado de Raza Pura: Bovino; Ovino; Caprino; Porcino; Equino; Asnal; Aviar; Helicicultura y Cunicultura. >> La información de los Cursos de Formación Ganadera organizados por las Organizaciones de Raza Pura, integradas en la Federación y FEAGAS. >> Los Concursos de Caballos Jóvenes, organizados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y las Organizaciones de Criadores de Caballos de Raza Pura, conjuntamente con FEAGAS, que tenía la misión de registrar, informáticamente los resultados de las Pruebas. >> Doña Loyola de Palacio del Valle-Lersundi, Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, en representación de Su Alteza Real D. Juan Carlos I, Rey de España, entrego al Presidente de la Federación, D. José Luís Urquijo y Narváez, la placa del Mérito Agrario Pesquero y Alimentario, Sección Merito Agrario, en su categoría de Plata, durante la Feria de Zafra de 1998. >> También nos preciamos de que plumas, muy nobles, han escrito alguna de nuestras Editoriales. >> En el año V, número 12: Doña Loyola de Palacio del Valle-Lersundi, Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación. >> En el año VIII, número 17: D. Miguel Arias Cañete, Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación. >> El número de la Revista 32, Julio-Diciembre de 2007, consistió en una edición especial en el que se informó de manera amplia de la celebración del I Congreso Nacional de Zootecnia, que se celebró en Madrid los días 25 y 26 de Octubre de 2007, coincidiendo con la conmemoración del XXV Aniversario de la fundación de FEAGAS. Su Alteza Real el Príncipe de Asturias nos hizo el honor de aceptar la Presidencia del Congreso. >> El número de la Revista 36, Enero-Diciembre 2010, estaba dedicado a la celebración del II Congreso Nacional de Zootecnia, que se celebró en Lugo los días 28 y 29 de Octubre de 2010, aceptando la Presidencia de Honor D. Alberto Núñez Feijoó, Presidente de la Xunta de Galicia. Desde el primer número de la Revista, Noviembre de 1993, hasta el número 37, Enero-Diciembre de 2011, he sido el responsable de la edición de la Revista FEAGAS,

También me gustaría hacer mención a los artículos que escribí, con motivo del fallecimiento de ganaderos y técnicos, a los que me unía una gran amistad y que han dejado una huella imborrable en mi corazón, como han sido: D. Ángel Argüelles; D. Amable Arenas; D. Eduardo de Rojas y Ordoñez (Conde de Montarco); D. Jesús Ibáñez Aguilar; D. José María Fernández de la Vega y Sedano; D. Ricardo Pérez Rosón y D. Siro Martín Delgado. Todos ellos, lucharon por la cabaña de ganado Selecto de España y cada uno, en su sector, realizó un gran trabajo en defensa de nuestras razas. ¡Descansen en Paz todos ellos! Siempre me quedará pendiente una asignatura, que dado las fechas de mi jubilación, no me fue posible dedicar unas palabras a mis queridos e inolvidables amigos: D. Antonio Sánchez Belda; D. José Luís Ruíz Tena; D. Luciano Sánchez García y D. Manuel Beteta Ortiz. Los cuatro han sido mis Maestros, a lo largo de toda mi carrera, en la que tomé la decisión firme de defender las razas puras de la ganadería española.

13


>

Temas de actualidad

Para terminar, quiero dejar constancia de mi agradecimiento a D. Luís Carrascosa Gullón, al que en mi opinión, FEAGAS debe su existencia, ya que fue el motor generador, que hizo posible la constitución de la Federación. Así mismo agradezco el apoyo, de todo el personal de FEAGAS que, a lo largo de estos 25 años han trabajado

14

conmigo en especial D. Cecilio Barba, Dña. Cristina Argüelles, D. Francisco José Zafra, Inmaculada Establés y D. Manuel Luque. Acudiendo a la informática, podemos acceder al total de las Revistas de FEAGAS publicadas, desde el número 1 Año 1993 al número 41 Año 2018: http://feagas.com/ publicaciones/revista-feagas-2/


Temas de actualidad

>

<

FEAGAS organiza unas Jornadas Técnicas centradas en el nuevo Reglamento de Zootecnia

La Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (FEAGAS) organizó, en diciembre de 2017, unas Jornadas Técnicas que contaron con un gran éxito de seguimiento al congregar a un elevado número de representantes de las Asociaciones de Criadores, hecho que constató el interés general que suscitó el programa establecido, que se centraba en el nuevo Reglamento de Zootecnia y el proyecto de Real Decreto, además de otros asuntos importantes como los canales cortos de comercialización o los Grupos Operativos para la Innovación. La inauguración corrió a cargo de José Luis Urquijo, presidente de FEAGAS; Carlos Martín, director de Segmento Agro. Dirección Territorial Centro del Banco Sabadell; y Arnaldo Cabello, subdirector general de Medios de Producción Ganaderos del MAPAMA.

Decreto que incorpora las normas zootécnicas y actualiza el Programa Nacional de Razas. Por su parte, Mónica Martín y Piedad Santos también trataron este asunto durante sus charlas, abordando la adaptación de las Asociaciones y los Programas de cría al nuevo marco, y algunos resultados en relación con el futuro marco zootécnico, respectivamente. El bloque de la mañana finalizó con la participación de directores técnicos y secretarios ejecutivos de varias Organizaciones de Criadores, además de representantes del Ministerio, que expusieron sus experiencias en cuanto a Reglamentos Internos y analizaron los retos de aplicación del Real Decreto. También se contó con tiempo para preguntas. En la jornada de la tarde, tras tratar asuntos de interés común como la presentación del Segmento Agro del Banco de Sabadell o los Grupos Operativos para la Innovación, los asistentes se dividieron en dos grupos: uno dedicado a las razas autóctonas en peligro de extinción y otro para las razas autóctonas de fomento y las razas integradas. En ambos bloques se trataron temas específicos para cada uno de los grupos. El programa completo que se siguió en dichas Jornadas fue el siguiente:

Tras una breve presentación, agradeciendo la participación y asistencia de todos los presentes y la cesión del espacio al Banco Sabadell, se dio comienzo a la actividad con la ponencia de Montserrat Castellanos, jefa de Área de Zootecnia de la Subdirección General de Medios de Producción Ganaderos del MAPAMA, que habló sobre el nuevo Reglamento de Zootecnia y Proyecto de Real

>> 10.00 h. Inauguración oficial D. José Luis Urquijo, Presidente de FEAGAS, Carlos Martín, director de Segmento Agro. Dirección Territorial Centro del Banco Sabadell, y D. Arnaldo Cabello, Subdirector General de Medios de Producción Ganaderos del MAPAMA. >>

10.30 h. Nuevo Reglamento de Zootecnia y Proyecto

15


>

Temas de actualidad

de Real Decreto que incorpora las normas zootécnicas y actualiza el Programa nacional de razas Dª Montserrat Castellanos, Jefa de Área de Zootecnia. Subdirección General de Medios de Producción Ganaderos del MAPAMA >> 11.00 h. Adaptación de las asociaciones y los Programas de cría al nuevo marco. Procedimientos Dª Mónica Martín. Jefa de Servicio Selección y Reproducción Ganadera. Subdirección General de Medios de Producción Ganaderos del MAPAMA. >>

11.20 h. Guías de control técnico 2017 y algunos resultados en relación con el futuro marco zootécnico Dª Piedad Santos. Jefa de Servicio Producciones Zootécnicas. Subdirección General de Medios de Producción Ganaderos del MAPAMA.

>> 11.40 h. Pausa CAFÉ >> 12.00 h. Modelos de Reglamentos internos y procedimientos de Asociaciones de varias razas Dª Arancha Rodríguez, Directora del Libro Genealógico de Pura Raza Española. Dª María Fernández, Directora Técnica Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Asturiana de los Valles. Dª Paloma Ureta, Directora del Libro Genealógico del Porcino Ibérico. >> 13.00h. Mesa de análisis “Retos de aplicación del nuevo Real Decreto” Representantes de la Subdirección General de Medios de Producción Ganaderos del MAPAMA D. Roberto Gallego, Secretario Ejecutivo de la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino Selecto de Raza Manchega. D. Juan Manuel Micheo, Secretario Ejecutivo de la Asociación Española de Criadores de la Cabra Malagueña. Dª Olga González, Directora Ejecutiva de la Asociación de Criadores de Raza Caprina Payoya Coordina: D. Manuel Luque, Director Gerente de FEAGAS. >> 14.00 h. COMIDA >> 16.00 h. Presentación Segmento Agro del Banco de Sabadell D. Carlos Martín. Director de Segmento Agro. Dirección Territorial Centro del Banco Sabadell. >> 16.15 h. Grupos Operativos para la Innovación. Nuevas convocatorias Dª. Mª Pilar Esteban, Responsable de Calidad y Consultora Tecnológica de Proyectos de I+D y Sistemas de Gestión en INBIOTIC-ESMEDAGRO. En la segunda parte hubo dos grupos de ponencias simultáneas: uno dedicado a las razas autóctonas en

16

peligro de extinción y otro diseñado para las razas autóctonas de fomento y las razas integradas. En ambos bloques se trataron temas específicos para cada uno de los grupos, asuntos por los que, previamente, las Asociaciones de Criadores han manifestado su interés. Razas Autóctonas de Fomento e Integradas >> 17.00 h. Desarrollo de Software a medida para la gestión de la Asociación D. Jesús Merino. Director de CEDESA Sistemas Informáticos. >> 17.30 h. Aplicación Discovery, acceso a soluciones innovadoras D. Carlos Borlado. Director de Desarrollo RTDI Consultoría de Innovación. >> 18.00 h. Análisis por especie de la representatividad en los Comités Técnicos de FEAGAS Razas Autóctonas en Peligro de Extinción >> 17.00 h. Aplicación informática para la llevanza y gestión de los Libros Genealógicos de las Razas Autóctonas de Ganado D. José Luis Tejada. Jefe del Departamento de Tecnología de la Información y la Comunicación de CONAFE >> 17.30 h. Canales cortos de comercialización D. Rodrigo Redondo. Director Vacanegra S.L. >> 18.00 h. Análisis por especie de la representatividad en los Comités Técnicos de FEAGAS


Temas de actualidad

>

<

La comercialización, pieza clave en la mejora, desarrollo y expansión de nuestras razas ganaderas

En el mes de junio de 2018 se materializó al fin, tras meses de negociaciones, el acuerdo entre Paradores de Turismo y la marca de calidad Logotipo Raza Autóctona 100% para la comercialización de productos amparados bajo este sello en los establecimientos de restauración de Paradores. El acuerdo, coordinado desde un inicio por la Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (FEAGAS), y tutelado y apoyado por la Subdirección General de Medios de Producción Ganaderos del MAPA, constituye una oportunidad histórica para la comercialización de los productos procedentes de Razas Autóctonas, así como la difusión y divulgación de los valores de estas a través de sus producciones.

De un tiempo a esta parte, nuestros ganaderos y las Asociaciones de Criadores que mantienen y gestionan las razas ganaderas en España han comenzado a trabajar de manera tenaz en la comercialización de los productos agroalimentarios procedentes de sus animales, superando la visión anterior compartida en el ámbito sectorial, en la cual se creía y consideraba que los ganaderos de raza pura debían apostar principal y casi únicamente por la producción de reproductores y, en definitiva, de genética animal de alto valor. No obstante, el trabajo realizado no se ha conseguido materializar en un éxito de comercialización rotundo en la mayoría de los casos, principalmente debido a que en muchas ocasiones no se han orientado correctamente las actuaciones hacia el público objetivo adecuado, o a las actividades de un mayor interés para este. Sin embargo, esta tendencia está revirtiéndose y el

sector comienza a desarrollar acciones interesantes que merece la pena mencionar a lo largo de este artículo. La comercialización de productos ganaderos comprende de una serie de etapas o fases, desde la producción animal hasta la venta final del producto, que deben ser realizadas cuidadosamente y con profesionalidad si no queremos producir una ruptura en la cadena de valor que se traduzca en una pérdida de rentabilidad sobre el producto comercializado, y por ello, sobre todo el proceso productivo que tanto esfuerzo conlleva. Así, y si pudiéramos analizar la cadena de valor de este tipo de producciones, veríamos cómo la producción ganadera, la propia cría de los animales, constituye la línea de salida de esta carrera, y, por tanto, el primer punto en el que cada actor comienza a trabajar de forma distintiva para tratar de ubicar en el mercado un producto diferenciado, bien en base a su calidad, o bien en cuanto a políticas de precio, rentabilidad o velocidad de crecimiento. En esta gran vorágine de competitividad que existe en la producción ganadera, los criadores de razas selectas han tenido dificultades para poder competir frente a las líneas de cruce industrial, que cuentan con grandes volúmenes de comercialización, y, por tanto, rentabilidades económicas más ajustadas en la mayoría de los casos; respondiendo también estas desventajas al hecho de que la orientación principal de nuestras razas puras es la cría y reproducción, y no el sacrificio para la obtención de carne. Debido a las circunstancias anteriormente mencionadas, de un tiempo a esta parte, el sector ganadero de raza pura ha comenzado a trabajar en herramientas que permitan la diferenciación de muchos de los productos procedentes de su actividad en base a su calidad y origen, tratando de realizar prácticas diferenciadoras y amparando estas bajo sellos o marcas que permitan que el consumidor identifique los productos y considere su valor añadido. Así, y para el sector de las razas autóctonas, en el año 2013, impulsado por la Subdirección General de Medios de Producción Ganaderos del MAPA, se crea el Logotipo Raza Autóctona 100%, una marca de calidad cuyo objetivo es diferenciar claramente los orígenes de los productos ganaderos, no centrándose como hasta ahora en la zona de producción (Denominaciones de Origen o Indicaciones Geográficas Protegidas) sino valorando únicamente la raza a la que pertenecen los animales de los cuales proceden los productos. De este modo, se conseguía poner sobre la mesa un nuevo concepto de valorización de las producciones que ya venía solicitándose por parte del sector, y también de los consumidores, que demandaban cada vez más productos identificados por su origen racial, para lo cual en aquellos momentos se contaba solo con algunas marcas de calidad o garantía que los amparasen.

17


>

Temas de actualidad

La implementación del Logotipo Raza Autóctona 100% establecía al fin un marco normativo y regulatorio que podía constituir la respuesta a esta creciente necesidad. La creación de esta marca supuso un paso muy importante para las Razas Autóctonas de Ganado de nuestro país, ya que, si bien es cierto que muchas de ellas ya estaban trabajando e invirtiendo en la obtención de productos de las razas y en la diferenciación de los mismos, otras muchas se encontraban aún en un estado incipiente de comercialización. Así, y con el impulso de la Administración, muchas de las razas y sus asociaciones comenzaron a concienciarse de la importancia no solo de la reproducción y de la cría en pureza de reproductores, sino también de conseguir poner productos en el mercado como una herramienta, novedosa y efectiva, para dar a conocer el trabajo que se realiza por las razas y el conjunto de actores que participan en su conservación y mejora. De esta manera, se abría un nuevo paradigma que iba dejando entrever el cambio necesario en las formas y herramientas de promoción y difusión de las razas ganaderas, volviéndose necesario innovar en estos métodos de publicidad y de divulgación. A este respecto, podemos afirmar que, desde hace un tiempo, empieza a pesar más la importancia y la utilidad de invertir en la promoción de los productos que uno puede generar, que la de hacerlo en los medios de producción para obtenerlos. Así, y debido también a la desconexión paulatina entre la ciudad

18

y el mundo rural, la manera de llegar al consumidor y a la sociedad en general pasa, cada vez más, por conquistar su estómago para posteriormente transmitir toda la información destacable acerca de la zonza de producción, la raza de procedencia, la alimentación, métodos de producción, etc. Por ello, y relacionando todo lo tratado hasta ahora con la máxima de que nos encontramos en la era de la comunicación, se hace necesario que todos los actores del medio rural tomen partido de manera incansable y profesional en materia de promoción, difusión y publicidad. Es necesario que el sector ganadero de selección se convierta en un protagonista a la hora de difundir todo el trabajo realizado. Así, un sector que realiza un gran trabajo en sus primeros eslabones, como el ganadero, pero que no es capaz de conseguir transmitir la importancia de su actividad sobre el desarrollo rural, el medio ambiente y la producción de alimentos, puede difuminarse completamente ante la sociedad y el consumidor, relativizando su importante labor y produciéndose una disminución en el valor de sus producciones para la población. En estos momentos, casi tan importante como producir de una determinada manera, es saber contarlo, promocionarlo y venderlo. Es imperativo poder llegar al consumidor, ya que solo a través de él se obtendrá una diferenciación de los productos que conduzca a un mayor valor de los mismos, y, por tanto, a la única vía de rentabilidad del ganadero. Es por todo lo explicado anteriormente que las Asociaciones de Criadores, así como FEAGAS, debemos trabajar


Temas de actualidad

duramente en este sentido y propiciar que los productos de nuestras razas se conviertan en el mejor de los embajadores del trabajo realizado en materia de conservación y mejora de nuestras razas ganaderas, además de una eminente y evidente vía de rentabilidad alternativa, que toma cada vez más una importancia mayor. Las negociaciones y acuerdos de divulgación y comercialización como el alcanzado recientemente con Paradores Nacionales para el Logotipo Raza Autóctona 100%, constituyen una pieza clave del futuro de nuestra ganadería, contribuyendo a mantener y fomentar el interés del consumidor por los productos de calidad, los cuales representan mejor que ninguna otra cosa los valores culturales y sociales de nuestra ganadería de selección. Asimismo, el esfuerzo de comercialización debe ir siempre en paralelo a un esfuerzo e inversión en promoción y divulgación. Es por ello que la participación en todo tipo de ferias, eventos o actos promocionales son acciones sumamente necesarias, ya que contribuyen a posicionar un producto que despertará interés y que comenzará a ser demandado por la hostelería, distribuidores o consumidores en último caso. En conclusión, es fundamental que el sector ganadero de selección apueste de manera importante no solo por la cría de sus animales para la reproducción, sino por tener un objetivo finalista, tratando de poner productos

<

en el mercado. En la época actual, en la que la brecha entre el mundo rural y urbano es cada vez más profunda, se hace necesario apostar por un acercamiento que permita que, de nuevo, la sociedad en general vuelva a conocer los medios de producción, la importancia del medio ambiente, el valor de lo propio, etc.

La mejor herramienta para dar a conocer nuestro sector ganadero es transformar sus productos, valorizarlos, diferenciarlos y consumirlos; y para ello, debemos hacer uso de las herramientas que se encuentran a nuestra disposición como es el Logotipo Raza Autóctona 100%. No obstante, y a pesar de lo logrado, debemos continuar esforzándonos en la búsqueda de nuevas soluciones y herramientas, no solo dirigidas a nuestras razas autóctonas, que nos permitan identificar y poner en valor las producciones de todas nuestras razas ganaderas. A través del trabajo realizado en fomentar el conocimiento de los productos, estaremos apostando también por dar a conocer el esfuerzo y los valores que existen detrás de los mismos.

19


>

Temas de actualidad

>

Logotipo Raza Autóctona 100%: Todo lo que el consumidor necesita saber

¿Qué es? El Logotipo Raza Autóctona 100% es un sello de calidad promovido por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA), que nace para identificar los productos procedentes de nuestras razas ganaderas con el fin de darlas a conocer y poner en valor tanto sus características como su importancia a nivel medioambiental y como patrimonio genético.

del patrimonio genético animal de España, sino también porque mayoritariamente se crían en régimen extensivo, con las beneficiosas consecuencias para la sostenibilidad del medio rural que ello conlleva. La principal diferencia entre el Logotipo Raza Autóctona 100% y otras marcas de calidad diferenciada en el plano agroalimentario, como IGPs o DOPs, es la información adicional que ofrece respecto al origen genealógico, al ser productos procedentes de animales cuyos progenitores están inscritos en el Libro Genealógico de una raza autóctona. Es decir, este logotipo se centra en LA RAZA, a diferencia del resto de marcas de calidad que se centran en otros criterios que prevalecen sobre la raza, como la zona geográfica, el origen, la alimentación, el sistema de producción o las características del producto de cara al mercado, admitiendo en algunos casos cruzamientos entre diferentes razas de la zona. Así, hay que indicar que el Logotipo 100% Raza Autóctona no se ha configurado con los criterios del resto de las marcas de calidad, si bien es compatible y representa los mismos valores, ya que la calidad es un concepto amplio y diverso (origen, tradición, buen producto).

Según el Real Decreto505/2013, de 28 de junio, por el que se regula el uso del Logotipo Raza Autóctona 100% en los productos de origen animal, este Logotipo no está restringido al ámbito de los productos alimentarios, sino que puede figurar en el etiquetado de cualquier producto de origen animal. Así encontramos otros productos como la lana, las pieles o los cueros, astas, etc. siempre que figuren descritos dentro del ámbito de aplicación del pliego de condiciones aprobado por la autoridad competente. Este sello identifica a los productos procedentes de animales de razas autóctonas. Se trata de productos obtenidos a partir de animales cuyos progenitores deben pertenecer a la misma raza y deben estar inscritos en el Libro Genealógico de una raza autóctona reconocida como tal en el Catálogo oficial de razas de ganado de España donde, actualmente, se incluyen 166 razas o variedades autóctonas, de las cuales 140 están en peligro de extinción. Estas razas son objeto de una especial protección por parte de las administraciones públicas, no sólo como parte

20


Temas de actualidad

“La mayor parte de los productos se comercializan en las zonas cercanas al área de producción. Este carácter local, favorece la sostenibilidad medioambiental y beneficia a la población rural, con importante vinculación al turismo y a la gastronomía española, como sucede con el resto de designaciones de calidad, pero además, se protege y fomenta nuestra biodiversidad ganadera y nuestros recursos genéticos”, afirman desde la Subdirección General de Medios de Producción Ganaderos. En relación con estas otras marcas de calidad, debe destacarse que el RD 505/2013, indica que cuando exista una Denominación de Origen Protegida o una Indicación Geográfica Protegida inscrita en el registro comunitario previsto en el Reglamento (UE) n.º 1151/2012, del Parlamento y del Consejo, de 21 de noviembre de 2012, sobre los regímenes de calidad de los productos agrícolas y alimenticios, que contenga o consista en el nombre de una raza autóctona, únicamente los operadores acogidos a dicha Denominación de Origen Protegida o Indicación Geográfica Protegida podrán hacer uso del Logotipo que lleva el nombre de esa raza y sólo en el producto que cumple el pliego de condiciones correspondiente.

Información general y operadores autorizados Visitando la página web del Ministerio y accediendo al apartado en el que está disponible la información institucional relativa al Logotipo, se pueden consultar las razas adheridas a este sello, sus datos generales, el pliego de condiciones para el uso del Logotipo y la resolución del Ministerio por la que se autoriza su uso según el RD 505/2013. Si lo que queremos es conocer exactamente los operadores autorizados para comercializar los productos con el Logotipo Raza Autóctona 100% para asegurarnos de que lo que estamos comprando es un producto “con una historia 100% nuestra” detrás, la cosa se complica un

<

poco, ya que esos datos deben facilitarse por parte de las Asociaciones de Criadores.

“En la web aparece un icono pensado para que las Asociaciones nos facilitaran un enlace directo al listado de operadores que tienen dados de alta en todas las fases de la cadena: producción, transformación y comercialización”, indican desde la Subdirección. “Desafortunadamente algunas de ellas no lo tienen hecho público o no lo tienen actualizado, por lo que es importante que las Asociaciones realicen esta labor para que den a conocer la relación de sus operadores”, declaran. “Los restaurantes también pueden ser operadores autorizados para el uso del Logotipo 100% Raza Autóctona y, como tales, podrán emplear diferente material divulgativo en el establecimiento e incluso en la carta, donde puede aparecer dicho Logo, para informar sobre la posibilidad de consumir/adquirir productos adheridos al mismo”, informan desde la Subdirección. Para ello, el material divulgativo es repartido por la Asociación entre sus operadores, y va desde etiquetas adhesivas, stoppers o globos, pasando por imanes o folletos, entre otros formatos.

21


>

Temas de actualidad

Medidas de control La garantía de que los productos que se venden con el Logotipo Raza Autóctona 100% procedan de animales de razas autóctonas se debe basar en la supervisión del sistema de producción por parte de las Asociaciones de Criadores, que son las garantes de que los animales de los que se obtienen estos productos sean de raza autóctona. Para ello, el titular del pliego verificará la inscripción de los animales de raza autóctona según lo establecido en la Reglamentación del Libro Genealógico. “Las Asociaciones de Criadores de animales de razas ganaderas autóctonas deben mantener actualizado un registro de operadores autorizados para el uso del Logotipo Raza Autóctona en su raza, y ponerlo a disposición de la autoridad competente, con el fin de establecer las inspecciones necesarias para garantizar este etiquetado”, informan desde la Subdirección General. Estas organizaciones también deben hacer su seguimiento y supervisión para garantizar que se cumplen las condiciones del pliego aprobado y la trazabilidad. A su vez, los operadores autorizados deberán conservar, durante un periodo mínimo de 3 años, la documentación referida a la trazabilidad aplicada en su fase de producción para la realización del proceso de verificación contemplado en el pliego de condiciones aprobado. Tanto los operadores como el titular del pliego tienen la obligación de poner a disposición de las autoridades competentes para el control oficial toda la documentación necesaria relativa a la verificación de este logotipo y trazabilidad del mismo. “Asimismo, las Asociaciones deben realizar al menos una visita de verificación semestral a los operadores autorizados bajo su pliego de condiciones a fin de garantizar la trazabilidad el sistema. En los casos en los que haya un sistema de certificación externa el control podrá ser anual”, confirman fuentes del Ministerio.

22

Finalmente, las asociaciones deben colaborar con las autoridades competentes remitiéndoles un informe anual sobre el resultado de los controles efectuados.

Pliegos de condiciones Los pliegos de condiciones para el uso del Logotipo Raza autóctona 100% aprobados por la AC recogen un régimen de infracciones y sanciones, a aplicar por la Asociación titular del pliego, entre las que se contempla la posibilidad de retirar la autorización del uso de este Logotipo a los operadores que no cumplan el pliego, sin perjuicio de las acciones que pueda ejercer la autoridad competente. Así, las Asociaciones de Criadores que deseen adherirse al Logotipo Raza autóctona 100%, deberán elaborar un pliego de condiciones para el uso de este sello y deberán presentarlo, para su aprobación, ante la Autoridad Competente (AC). El RD 505/2013 establece el contenido mínimo de este pliego, donde se incluye: 1. Identificación de la Asociación de Criadores de animales de raza autóctona. 2. Ámbito de aplicación. En este apartado figurarán la relación de operadores del pliego en las siguientes fases de producción primaria, transformación y comercialización. 3. Descripción de los productos. 4. Sistema de trazabilidad. 5. Sistema de verificación por parte de la asociación 6. Sistema de control externo, en caso de que exista. La AC que deberá, en su caso, aprobar el pliego, será aquella que reconoció oficialmente a la Asociación de Criadores para la llevanza del Libro Genealógico de la raza. En unos casos será la autoridad autonómica y en otros, será la Administración General del Estado, más concretamente la Dirección General de Producciones y Mercados del Ministerio de Agricultura.


Temas de actualidad

Tras la aprobación del pliego por la autoridad competente, que surtirá efectos en todo el territorio nacional, el Ministerio cederá el uso del Logotipo a la Asociación de Criadores que presentó el pliego. Las autoridades competentes deben supervisar la aplicación de los pliegos de condiciones y el cumplimiento de la normativa por las asociaciones, disponiendo de la figura del Inspector de Raza, que realiza el control técnico de la raza y de cada Asociación, al menos a nivel nacional y con carácter anual. Más de 2.700 operadores registrados “El número de operadores autorizados ha sufrido un crecimiento continuo desde la creación del sello hasta alcanzar la cifra de 2.719 operadores registrados (a fecha 31/08/2017) en las 46 razas adheridas al Logotipo 100% Raza Autóctona en las distintas fases productivas: 2.065 en la fase de producción, 209 en la fase de transformación y 445 en la fase de comercialización”, afirma la Subdirección General de Medios de Producción Ganaderos. “Este crecimiento en el número total de operadores se ha producido de manera continua en todas y cada una de las especies. La especie bovina es la que cuenta con un mayor número total de operadores registrados, triplicando a la siguiente, la especie ovina. A estas les siguen la especie caprina y por último la porcina y las aves. Sin embargo es la especie porcina la que cuenta con un mayor número medio de operadores por raza (120), seguida de la especie bovina (92,61) a fecha 31/08/2017” concluyen las mismas fuentes. Atendiendo al tipo de producto elaborado el mayor número de operadores se da en el caso de la producción de carne y productos cárnicos (87%), seguido de la leche (7%) y los productos lácteos. Las producciones de huevos y lana y/o pieles abarcan al 3% de operadores cada una.

<

Por especies, el mayor número de operadores de carne y productos cárnicos corresponde a la especie bovina (1.667), mientras que en el caso de la producción de leche y productos lácteos, es la especie caprina la que cuenta con un mayor número de operadores (159).

Elemento diferenciador

La mayor parte de los ganaderos adheridos al uso del Logotipo consideran que este sello es una herramienta útil para la diferenciación de sus producciones. Así y tras alguna encuesta realizada por la SG de Medios de Producción Ganaderos en el año 2017 a las Asociaciones adheridas al Logotipo 100% Raza Autóctona para evaluar el funcionamiento del sello desde su implantación, puede observarse como el 87% de las Asociaciones de Criadores adheridas a esta marca indican que los ganaderos registrados ven en el Logotipo un buen instrumento con el que distinguir a sus producciones frente al esto.

23


>

Temas de actualidad

“Esta apreciación del Logotipo como herramienta de gran utilidad puede deberse, entre otros, al hecho de que la venta de productos haya sufrido un aumento desde su adhesión al Logotipo en el 48% de las Asociaciones de Criadores o al mayor grado de interés existente por parte de los distribuidores por el producto desde la adhesión al Logotipo, datos confirmados por el 74% de las Asociaciones”, comentan desde la Subdirección. “Otro punto de especial significación a considerar es el interés del consumidor por los productos adheridos al Logotipo, algo fundamental al ser el consumidor final el último eslabón de la cadena y, por lo tanto, el objetivo final de todo el proceso de elaboración de los productos. A este respecto se observa que un alto porcentaje de las Asociaciones de Criadores, un 70%, afirman que existe un mayor grado de interés por el producto por parte de los consumidores desde su adhesión al Logotipo” afirman. De la encuesta se desprende que un 36% de las Asociaciones de Criadores confirma que las explotaciones adheridas al uso del Logotipo 100% Raza Autóctona han recibido un mayor precio en la venta de sus animales para matadero o de productos de origen animal (leche/lana/ huevos) que aquellas que no se encuentran adheridas. Igualmente, el 58% de las Asociaciones de Criadores indican que las explotaciones adheridas al Logotipo han visto incrementada la demanda de sus animales para matadero o productos de origen animal, porcentaje que sube hasta el 69% en la especie bovina.

Promoción Desde que se aprobó la normativa reguladora de este Logotipo, el Ministerio ha venido haciendo campaña de promoción y acciones divulgativas a distintos niveles y en diversos medios. Las medidas desarrolladas para aumentar la visibilidad

PRESCRIPTORES

24

de la marca tienen una doble vertiente. Por un lado, las actuaciones desarrolladas por el Ministerio a través de la SG de Medios de Producción Ganaderos, y por otro, las promovidas por las Asociaciones de Criadores adheridas. De este modo encontramos acciones en las distintas fases de producción animando a los ganaderos y operadores a participar, a través de las Asociaciones, en los mercados, puntos de venta y publicidad en los medios para llegar a la sociedad en general, además de actividades en los colegios, con el fin de sensibilizar a los niños y a sus padres en esta materia, disponiendo de material divulgativos descargable en la web para cualquier colegio que tenga interés en desarrollar esta línea educativa. “En el último año hay que destacar un Concurso de Vídeos y Carteles 100% Raza Autóctona destinado a todo tipo de operadores, la participación en ferias como Meat Attraction 2017 y el Salón de la Carne de Trujillo y una exposición fotográfica itinerante para acercar al gran público el patrimonio genético animal de España, centrado especialmente en razas adheridas al Logo”, comentan fuentes de la Subdirección. La promoción del Logotipo a través de las redes sociales del Ministerio ha sido especialmente importante en el año 2017, en el que se han publicado 12 infografías y diferentes recetas con productos 100% Raza Autóctona. Por su parte las Asociaciones de Criadores también han desarrollado actividades de promoción a través de su participación en ferias y otros eventos, así como a través de las RRSS. Puede obtener más información sobre el Logotipo Raza Autóctona 100% a través de la página web: http://www. mapama.gob.es/es/ganaderia/temas/zootecnia/razasganaderas/arca/raza-autoctona.aspx


Temas de actualidad

>

<

La importancia de la innovación en el sector ganadero de selección

Cada día, el papel de la innovación está tomando más relevancia en el sector agroalimentario y también en el ámbito ganadero en el que desarrollamos nuestra actividad. En estos últimos tiempos no es extraño ver cómo se publicitan y aplican todo tipo de soluciones innovadoras al ganado, de manera que ser innovador comienza a ser una necesidad imperiosa para poder seguir compitiendo en el mercado alimentario. El sector ganadero de selección, como punta de lanza del sector ganadero productivo de nuestro país, no es menos en este aspecto y presenta continuamente constantes novedades e innovaciones de aplicación a la cría y reproducción de sus animales, como también en su vertiente dirigida a la producción finalista. Día a día, palabras como blockchain, smartagro o smartfarming inundan las noticias de nuestro sector, cada

vez más tecnológico, y siempre en busca de cualquier aplicación de la ciencia que pueda repercutir en un aumento de la rentabilidad de nuestros ganaderos. En este aspecto, está siendo clave el papel de nuestras universidades y centros de investigación, y de la relación entre el sector público y privado, adaptando la oferta tecnológica y los recursos investigadores disponibles a las necesidades de nuestros ganaderos y medio rural. Fruto de la mencionada colaboración entre los recursos de las Administraciones Públicas y el sector ganadero, a través de las ayudas articuladas por la Asociación Europea para la Innovación, y de manera directa por la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, nuestra Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (FEAGAS), y las Asociaciones que la integran, han querido sumarse a este tren de la innovación. De este modo, en el presente curso 2018, FEAGAS ha participado en la Convocatoria de Ayudas para la Formación de Grupos Operativos para la Innovación, a través de la solicitud de creación de dos grupos operativos que responden a sendas

25


>

Temas de actualidad

necesidades de nuestro sector, y sobre los que esperamos poder trabajar en profundidad. Por un lado, y tratando de ahondar en la necesidad de mejorar la rentabilidad de nuestras explotaciones de ganado vacuno extensivo, FEAGAS ha solicitado la formación de un grupo operativo que se encargue de estudiar la aplicación de la tecnología disponible en nuestros sistemas de explotación extensivos, facilitando el manejo y la prevención de incidentes. Así, y en colaboración con la empresa DIGITANIMAL, la Federación trabaja en la mejora de dispositivos de localización remota del ganado, desarrollando nuevas funcionalidades que permitan obtener datos acerca del estado fisiológico del animal, y que permitan interpretar sucesos y estados patológicos. Además, en el proceso de investigación de las aplicaciones de dicho sistema, se tratará también de desarrollar algoritmos de predicción de estados fisiológicos de nuestros animales, de manera que podamos conocer con antelación la sucesión de incidentes en la salud de los ejemplares y nos permita una rápida y eficaz intervención, lo que conllevaría un importante ahorro de esfuerzo y coste económico. Asimismo, nuestra Federación, conocedora del interés internacional existente en nuestras razas ganaderas y en nuestra genética, y también de las escasas estructuras disponibles para afrontar dichos intereses, desde hace un tiempo estudia las posibilidades de desarrollar acciones que puedan acercar las distancias existentes entre el mencionado interés y la incapacidad estructural de satisfacerlo. Por ello, y tras numerosas jornadas de trabajo entre la Federación y sus Asociaciones miembro, se tomó la iniciativa de estudiar la viabilidad de crear una estructura que pudiera encargarse de comercializar conjuntamente

26

nuestra genética en la Unión Europea y en Terceros Países. Aprovechando la convocatoria de estas ayudas, que podrían suponer un importante y clave empujón económico a la idea concebida inicialmente, FEAGAS ha estructurado la formación de un grupo operativo, previamente a la solicitud de un proyecto, que se encargue de analizar el valor de nuestros recursos genéticos animales, su presencia en el contexto internacional y sus opciones en los distintos mercados. Una vez constituido este grupo, y habiéndose realizado los análisis y estudios correspondientes, el fin último consistiría en la creación de una estructura de comercialización conjunta o consorcio de exportación. En dicha estructura se buscaría una optimización de los costes de promoción y divulgación de los valores de nuestras razas, así como una centralización de los esfuerzos de exportación e internacionalización de nuestra genética. Para la creación de este grupo y el estudio de esta idea, FEAGAS cuenta con el apoyo del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) y con la participación de reputados expertos en materia de internacionalización en España, que esperemos puedan servir como trampolín para la promoción y comercialización conjunta de nuestras razas ganaderas. Las mencionadas iniciativas ponen en valor la importancia de la innovación, no sólo desde un punto de vista tecnológico, como sería el primer caso, sino también desde el prisma de la innovación gerencial, que apuesta por la optimización de recursos y esfuerzos en base al conocimiento disponible y en pro de un objetivo común. FEAGAS apuesta por la innovación esperando que el resultado de éstos y futuros proyectos puedan tener un efecto decisivamente positivo sobre el sector ganadero de selección.


Temas de actualidad

>

<

FEAGAS sigue trabajando en favor de la ganadería de selección y de las Asociaciones de Criadores

La Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (FEAGAS), siguiendo con sus actuaciones de defensa y promoción del sector de la ganadería de selección, ha mantenido varias reuniones durante estos meses para presentar formalmente las actividades y proyectos que está llevando a cabo en la actualidad y las actuaciones que tiene previsto desarrollar en un futuro cercano. Así, y con el objetivo principal de promover y poner en valor la importancia de las razas puras, no solo desde el punto de vista medioambiental y productivo, sino también como patrimonio genético y como agentes impulsores de la economía, el presidente de la Federación, D. José Luis Urquijo, y el director gerente, D. Manuel Luque, se reunieron, a mediados de julio, con el consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón, D. Joaquín Olona, que estuvo acompañado por D. Enrique Novales, director general de Alimentación y Fomento Agroalimentario. El peso de la ganadería en Aragón es muy importante, y dentro de este sector, el de las razas selectas, que cuentan

con más de una veintena de Asociaciones de Razas Puras con sede en la comunidad autónoma, donde la amplia mayoría de estas organizaciones pertenecen a razas autóctonas de ganado. Del mismo modo, y ya en febrero de este año, D. José Luis Urquijo y D. Manuel Luque, acompañados por el representante del Comité de Dirección de la Federación, D. Antonio Sanz, mantuvieron un encuentro con el consejero de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, D. Pedro Rollán, que estuvo acompañado por D. Pablo Altozano, viceconsejero de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio, y por D. José Luis Sanz, director general de Agricultura y Ganadería. En la reunión se trataron diferentes temas de interés relacionados con el ámbito de la ganadería de selección en la Comunidad de Madrid como, por ejemplo, el apoyo al desarrollo y organización del Certamen Ganadero de Colmenar Viejo, evento que, gracias a la ayuda de dicha

27


>

Temas de actualidad

consejería, ha dado un salto cuantitativo y cualitativo muy importante. Miguel Garaulet, portavoz de la Comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de Ciudadanos, recibió en mayo, en el Congreso de los Diputados, al presidente de FEAGAS, al vicepresidente primero, Alonso Álvarez de Toledo, y al director gerente de la Federación para analizar diferentes aspectos de interés en relación al sector de las razas puras de ganado y hacer un seguimiento de los puntos ya tratados en un encuentro anterior, que tuvo lugar el 31 de enero de 2017.

empresa especializada en la creación y desarrollo de proyectos de I+D o de innovación tecnológica, que está trabajando en Discovery, una plataforma cuyo objetivo principal es facilitar el acceso a información sobre innovación en el sector ganadero.

Optimización de recursos y soluciones innovadoras FEAGAS también lleva a cabo actuaciones de optimización de recursos y búsqueda de soluciones innovadoras para el beneficio conjunto tanto de todas sus Organizaciones miembro como de los ganaderos que las conforman. Así, y como ya se ha hecho en otras ocasiones, la Federación ha alcanzado acuerdos de colaboración con empresas innovadoras cuyos productos o servicios pueden resultar de gran interés para el sector ganadero.

Dos de los más recientes son el alcanzado con AZASA, empresa dedicada principalmente al desarrollo de sistemas de identificación animal; y la colaboración con RTDI, una

28

Gracias al acuerdo, AZASA ofrece su producto a los Asociados de FEAGAS a un precio más competitivo que el que se puede encontrar normalmente en el mercado. Se trata de un sistema de crotalado que integra, a su vez, una recogida estéril de una muestra de cartílago auricular. De este modo, con la operación de crotalado se llevaría a cabo también está recogida del cartílago que posteriormente podría ser enviado al laboratorio para la extracción de ADN y realización de análisis genético. Así, al reducirse el número de operaciones necesarias, se reduciría el coste de material y también de personal y tiempo necesarios para su realización. En cuanto a la colaboración con RTDI, FEAGAS participa en el proyecto Discovery mediante dos vías. Por un lado, ejerciendo como asesor de RTDI para ayudarles a identificar las soluciones innovadoras referentes al sector y así poder estructurar la plataforma y, por otro, haciendo de vínculo entre las Asociaciones de Criadores que quieran probar Discovery y RTDI con el objetivo de identificar los intereses reales de los usuarios que lo utilicen.


29


El rincón asociaciones de las

>

La trashumancia de la Avileña-Negra Ibérica

La Real Academia de la Lengua Española (RAE) define la trashumancia o, más concretamente, trashumar como “pasar desde las dehesas de invierno a las de verano, y viceversa” refiriéndose al ganado o a sus conductores.

La trashumancia es un tipo de explotación ganadera que se basa en el pastoreo adaptado a zonas de productividad que experimentan diferencias en la producción primaria provocadas por las distintas condiciones climáticas entre estaciones, lo que conlleva a una producción diferencial que, generalmente, es más dura y notable entre el invierno y el verano.

por puntos muy significativos para esta raza, como Zafra, Mérida, Trujillo, Navalmoral, Navalcán, Puerto del Pico, etc. Desde esta ruta se accede a la Sierra de Gredos, donde la mayoría de los ejemplares de Avileña-Negra Ibérica pastan en la época estival y en otoño. Por el Cordel del Puerto de Tornavacas también acceden un número importante de animales, aunque éste es menor que por la ruta anterior. Desde aquí también se accede a la Sierra de Gredos desde el otro punto cardinal. Hasta llegar al destino se emplean una media de 12 días, aunque todo depende de la ruta escogida, ya que pueden llegar a ser de más de 300 km, por lo que unas rutas tardan 15 días y otras 10, con una media de 20 km diarios.

La actividad trashumante tiene una importancia práctica basada en que se puede dejar descansar o segar el pasto durante un tiempo allí donde crece todo el año, asegurando la reserva de pasto para otras estaciones. De esta práctica, generalmente identificada con el ganado ovino pero practicada también por otras especies, como la bovina, se tiene constancia desde la edad Media (siglos XII-XIII) cuando Alfonso X El Sabio crea El Honrado Concejo de la Mesta para fijar los privilegios e intereses de los ganaderos sobre los agricultores. En la actualidad, algunos rebaños siguen siendo trashumantes. Por ejemplo, más o menos la mitad de los ganaderos pertenecientes a la Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de la Raza AvileñaNegra Ibérica (AECRANI) continúan realizando estos movimientos entre “pastos de verano y pastos de invierno” tanto a pie, que es el método tradicional, como en camiones. La trashumancia a pie se realiza, aproximadamente, por 4.500 animales que siguen, como ruta principal, la Cañada Real Leonesa Occidental, que une la zona sur de la provincia de Badajoz con la zona norte de León y pasa

30

José Luis Álvarez Vallejo - PIEDRA y COLOR


El rincón de las asociaciones

Según datos de la Asociación, en 1990 se realizó la trashumancia a pie por unos 31.000 animales, 15.000 participaron en el 2000 y sólo 7.000 utilizaron las Cañadas en 2013. En 2017, esta actividad congregó a 4.500 ejemplares de la raza, mostrando un descenso que, año tras año, lamentablemente, se va haciendo más notable. Esto se debe tanto a los problemas que afectan al sector ganadero en general, como la falta de relevo generacional, como a cuestiones directamente relacionadas con esta práctica, como el deterioro de las Cañadas o la falta de infraestructuras donde animales y ganaderos puedan descansar. Puesto que la trashumancia tiene ventajas tanto económicas (desplazarse a pie es más barato que realizar las rutas en vehículos) como para los animales (sufren menos y, en condiciones normales, se alimentan de los pastos de las Cañadas y retornan en mejor estado), desde la Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de la Raza Avileña-Negra Ibérica tienen una serie de propuestas para impedir que esta práctica, que también es beneficiosa a nivel medioambiental, desaparezca. Que las vías pecuarias más utilizadas dispusieran de infraestructura básica para realizar esta actividad y que su mantenimiento fuera el adecuado es una de las principales medidas a tomar, así como disponer de un Reglamento Sanitario favorable que facilite el movimiento trashumante y la existencia de incentivos o condiciones interesantes para los ganaderos que la lleven a cabo, algo que también

<

podría atraer a los jóvenes, incidiendo de manera positiva en el envejecimiento de la profesión.

No obstante, el martes 11 de abril de 2017 el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el Real Decreto 385/2017, de 8 de abril, por el que se declara la Trashumancia como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial, algo que, sin duda, “es una apuesta por convertirla en una cuestión de futuro, una forma de proteger un movimiento ancestral al que muchos lugares de España deben su identidad cultural y que ha transformado el paisaje e incluso la gastronomía de los lugares, así como su arquitectura tradicional. Es una forma de poner en valor un oficio tan duro y reconocerlo públicamente”, tal y como afirman desde AECRANI.

Eduardo Mayorga Sánchez - Torozo

31


32


El rincón de las asociaciones

>

<

¿Por qué es bueno tener programas de mejora

genética competitivos a través de las asociaciones de ganaderos?

Disponer de un programa de mejora genética competitivo en cuanto a calidad de la información recogida (genealogía, control de rendimientos, calificaciones y otros) y de la fiabilidad de las evaluaciones publicadas, tiene como resultado un progreso genético patente y, por tanto, la obtención de reproductores machos y hembras realmente mejoradores.

por error. Afortunadamente, el genotipo permite identificar correctamente más del 95% de las muestras problemáticas. Sin este paso los resultados de la valoración genómica serán menos fiables o directamente erróneos.

Con la base de este buen trabajo, hace unos años fue posible incorporar al programa de mejora una nueva herramienta, la genómica, que gracias a las premisas de información y fiabilidad, está dando los resultados esperados. Disponer del servicio de genotipado en la propia asociación, permite ahora a los ganaderos aprovechar al máximo las ventajas de esta herramienta por las siguientes razones: 1. El precio: por 30€ tengo toda la información. El coste del genotipado se ha reducido de forma notable en los últimos años, por tanto cada vez es más fácil amortizar el incremento en el coste de recría de las ternera que supone genotiparlas. Además este año se ha incrementado el número de evaluaciones por lo que los animales podrán tener su prueba con menos edad.

3. Las hembras se reevalúan tres veces al año para incorporar nueva información; por ejemplo, al cambiar la prueba del padre o de la madre, al finalizar la lactación. Cada día más padres son toros genómicos, es decir, con fiabilidades cercanas al 70%, incluso algún abuelo no tiene prueba para algunos caracteres. Por tanto, es lógico pensar que sus pruebas se irán ajustando e irán entrando en la población de referencia. En consecuencia, reevaluar el genotipo permite incorporar toda esa nueva información y que la prueba de la hembra sea lo más fiable en cada momento de su vida. 4. Las evaluaciones de mis vacas superarán el 80% de fiabilidad. Ya que además de la información de sus padres también se tendrá en cuenta su propia prueba, esto permitirá mejorar también las valoraciones de su descendencia tanto antes de genotiparse como posteriormente.

2. Confirmo la genealogía y me arreglan los errores, si los hubiera. Este es un aspecto importante porque afecta al proceso completo de la evaluación y no sólo al animal con el problema, si no a todos sus parientes, tanto los reales como los que aparezcan

AÑO DE NACIMIENTO

FIABILIDAD PRODUCCIÓN

FIABILIDAD TIPO

>= 3 PARTO

83

81

SEGUNDO PARTO

79

78

PRIMER PARTO

75

74

TERNERAS

72

72

33


>

El rincón de las asociaciones

5. Es la única evaluación genómica que puede incorporar la información de la granja a través de la combinación con la prueba tradicional. Así tiene en cuenta cómo se comporta esa familia de vacas en mi explotación.

en la base de datos toda la nueva información que se pueda obtener gracias a ellos estará a disposición del ganadero desde el primer momento. 8. Toda la información se actualiza automáticamente en el CONAFEMAT y está disponible para usarla en cualquier programa de acoplamiento. 9. Puedo comparar el nivel de mis animales con el resto de la población a través de la información que proporciona la Asociación. 10. Soy el dueño del genotipo.

6. Cada año aumenta la información de recesivos y otras características genéticas importantes. 7. Tendré mis animales evaluados para todos los caracteres nuevos que se evalúen y de todos los índices que se publiquen. Al estar los genotipos integrados

34

Por tanto, el esfuerzo de los ganaderos y centros de inseminación colaboradores con el programa de selección permite a estos, pero también al resto de ganaderos, aprovechar el progreso genético de la población, tanto por el acceso a sementales del más alto nivel genético a precios razonables, como por la posibilidad de seleccionar en casa con la herramienta más fiable que existe en la actualidad y a precios que lo hacen rentable.


El rincón de las asociaciones

>

<

FERPAM celebra su primer curso sobre

inseminación artificial

La Federación Española de Raza Parda de Montaña (FERPAM), incentivando la participación de los ganaderos en el Programa de Mejora Genética, ofreció a los mismos la posibilidad de realizar un curso de inseminación artificial, iniciativa que se llevó a cabo por primera vez el pasado 16 de marzo en las instalaciones de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia, sitas en Cerezales del Condado (León). El curso, impartido por Doña Sandra Fernández Miranda, colegiada LE2472, resultó todo un éxito de asistencia, ya que contó con la presencia de ganaderos de Galicia, Asturias, Palencia y León. “La Inseminación Artificial es una pieza clave en el Programa de Mejora y creemos que este tipo de actuaciones incentiva a los ganaderos a participar en la misma”, comenta Joaquín Sánchez Valle, director técnico de FERPAM, que afirma que los objetivos generales del Programa de Mejora Genética de la raza, que es seguido por el 95% de las ganaderías, son optimizar e incrementar la rentabilidad y la competitividad económica de la Parda de Montaña en su medio ambiente como productora de carne de calidad. La actividad constó de parte teórica y prácticas en matrices y vacas. Por la mañana se impartió la teoría del curso, utilizando para ello medios audiovisuales así como documentación facilitada por la veterinaria que impartió el curso. Después de la pausa para el café se hizo una parte práctica con matrices, donde los ganaderos tomaron contacto con los inyectores y aprendieron la técnica de la inseminación. Tas la pausa para comer, los 22 ganaderos participantes se desplazaron hasta una explotación para realizar la parte práctica en siete vacas cedidas por Arsenio Rodríguez, presidente de la Asociación de Ganaderos de la Montaña de León. Desde FERPAM agradecen a la Fundación Cerezales Antonino y Cinia y a Arsenio Rodríguez, presidente de la Asociación de Ganaderos Montaña de León, su colaboración desinteresada para poder desarrollar esta actividad que, según la propia Asociación, tendrá más convocatorias próximamente.

35


>

La raza ovina Lojeña: Un año lleno de actividades

Gracias a la actividad de la Asociación de Ganaderos Criadores de la Raza Ovina Lojeña del Poniente Granadino (ACROL) y su cooperativa, COVECOL, la raza Lojeña y sus productos han estado presentes en numerosos eventos gastronómicos y ferias ganaderas, escaparates inmejorables para acercar al público en general y a los profesionales de la distribución y restauración las bondades de esta raza y la importancia de consumir productos autóctonos y de calidad diferenciada.

A través de múltiples actividades, como talleres de hilado de lana de oveja Lojeña, degustaciones de recetas innovadoras cuyo ingrediente principal es el cordero ecológico Lojeño, o talleres sensoriales y de cata de jamón de cordero de la raza, se han promocionado las cualidades de la raza Lojeña y de sus productos en eventos como el Salón de Gourmets, Alimentaria, FITUR o el espacio promovido por FEAGAS “Todos en…” que se llevó a cabo en FEGASUR, Certamen

36

Ganadero al que también asistieron 70 ejemplares de la raza. Tanto la raza como los productos derivados de su cordero ecológico triunfaron en Alimentaria 2018 de la mano de la chef Victoria Tango y el cortador-comunicador Julio Blázquez, que fueron los embajadores de las producciones de la Lojeña, raza que bajo el sello Sabor Granada, de la Diputación de Granada, realizó varias actividades de las citadas anteriormente. También se llevaron a cabo varios showcookings que contaron con una extensa variedad de recetas presentadas, entre las que destacó la “falsa anchoa” de cordero o la denominada “Tierra de Loja”, elaboraciones que tuvieron una gran aceptación entre el público asistente, conquistando hasta los paladares más selectos. Este mismo éxito se repitió más recientemente en el Salón de Gourmets, espacio en el que ACROL dispuso de un stand habilitado para proporcionar información y dar difusión a la raza Lojeña y sus productos y que recibió varias visitas institucionales a lo largo de toda la feria, como, por ejemplo, la del consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Rodrigo Sánchez Haro. Durante este evento, además, varias cadenas de distribución de diferentes países mostraron gran interés por el jamón de cordero ecológico Lojeño de BalkisGourmet, un producto innovador que atrajo la atención de numerosos restaurantes interesados en incluir este producto en sus cartas.


>

La raza Florida y ACRIFLOR, presentes en la Feria Internacional Ganadera de Zafra 2017

El 29 de septiembre de 2017 se celebró, en el marco de la Feria Internacional Ganadera de Zafra, el XII Concurso Morfológico Nacional de la raza caprina Florida y durante todos los días del Certamen hubo una exposición permanente de cabras pertenecientes a los ganaderos de Andalucía y Extremadura de la Asociación Nacional de Criadores de la Raza Caprina Florida (ACRIFLOR).

Las ganaderías, presentes en la feria con exposición de sus animales y participantes en el XII Concurso Morfológico Nacional fueron las siguientes: >> Isabel María Escudero Escudero (JB). Rosal de la Frontera, Huelva. >> Maikel Madeiro Macías (MT). Rosal de la Frontera, Huelva. >> Raúl Rodríguez Elías (RE). Puebla de Sancho Pérez, Badajoz. >> El Carral SA (CG). Real de la Jara, Sevilla. >> Juan Antonio González Granados (GG). San José del Valle, Cádiz. >> José Ángel Fernández Mejías (JF). Calera de León, Badajoz. >> Mauricio Requesón Lebrato. Valencia del Mombuey, Badajoz. El concurso fue juzgado por los jueces nacionales D. Manuel Sánchez Rodríguez. José García Carrasco, D. Manuel Gutiérrez Vázquez, y D. Antonio Macedo García.

Homenaje a la familia Sánchez Garrote en la entrega de premios, ganaderos de ACRIFLOR, tres generaciones de ganaderos.

37


>

El rincón de las asociaciones

A continuación, las diferentes secciones y los premiados:

SEMENTALES MENORES DE 12 MESES >> PRIMER PREMIO: Ganadería de Juan Antonio González Granados (GG) >> SEGUNDO PREMIO: Ganadería de Juan Antonio González Granados (GG) >> TERCER PREMIO: Ganadería de Raúl Rodríguez Elías (RE)

PRIMÍPARAS

SEMENTALES MAYORES DE 2 AÑOS

>> PRIMER PREMIO: Ganadería de Juan Antonio González Granados (GG)

>> PRIMER PREMIO: Ganadería de Isabel María Escudero Escudero (JB)

>> SEGUNDO PREMIO: Ganadería de Juan Antonio González Granados (GG)

>> SEGUNDO PREMIO: Ganadería de Juan Antonio González Granados (GG)

>> TERCER PREMIO: Ganadería de José Ángel Fernández Mejías (JF)

>> TERCER PREMIO: Ganadería de Isabel María Escudero Escudero (JB)

MULTÍPARAS

CHIVAS DE 4-7 MESES >> PRIMER PREMIO: Ganadería de El Carral SA (CG) >> SEGUNDO PREMIO: Ganadería de Isabel María Escudero Escudero (JB) >> TERCER PREMIO: Ganadería de Isabel María Escudero Escudero (JB)

CHIVAS DE 7-12 MESES >> PRIMER PREMIO: Ganadería de Raúl Rodríguez Elías (RE) >> SEGUNDO PREMIO: Ganadería de Raúl Rodríguez Elías (RE) >> TERCER PREMIO: Ganadería de Juan Antonio González Granados (GG)

38

>> PRIMER PREMIO: Ganadería de Juan Antonio González Granados (GG) >> SEGUNDO PREMIO: Ganadería de Juan Antonio González Granados (GG) >> TERCER PREMIO: Ganadería de Juan Antonio González Granados (GG)

MEJOR CABRA:

Ganadería de Juan Antonio González Granados (GG)

MEJOR GANADERÍA:

Ganadería de Juan Antonio González Granados (GG)

Además, en FIG Zafra también se contó con la guardería de chivos, el taller para aprender a darles el biberón, una actividad de preparación de animales para el Concurso en Pista y la actividad concertada con colegios de Zafra, organizada conjuntamente con ASCOEX, para dar a conocer nuestras razas autóctonas y degustar los productos con el Logotipo de Raza Autóctona 100%.


El rincón de las asociaciones

>

<

CAPRIGRAN y la Diputación de Granada renuevan su convenio de colaboración

El presidente de la Diputación de Granada, José Entrena, visitó, junto al alcalde de Fuente Vaqueros, José Manuel Molino, y la alcaldesa de Valderrubio, Francisca Blanco Martín, las instalaciones de Cortijo Peinado donde se ubican las oficinas de la Asociación Nacional de Criadores de Caprino de Raza Murciano-Granadina (CAPRIGRAN), con cuyos representantes mantuvo un encuentro con motivo de la conmemoración de los 25 años de Convenio de Colaboración entre la Diputación de Granada y la Asociación.

apoyo recibido en la Mejora, Promoción y Difusión de la raza Murciano-Granadina desde hace 25 años y se le entregó un dossier con la evolución de los trabajos desarrollados por CARPIGRAN en la Gestión del Libro Genealógico y Programa de Mejora.

La firma de este acuerdo de colaboración entre la institución y la Asociación incluye, entre otros puntos, la promoción de los productos derivados de la cabra Murciano-Granadina y el desarrollo promocional de la marca Sabor Granada, sello impulsado por la Diputación. Durante la visita, se hizo entrega a Entrena de la distinción como Socio de Honor de la Asociación por el inestimable

39


>

El rincón de las asociaciones

El encuentro finalizó con una degustación de productos amparados por el Logotipo Raza Autóctona 100% MurcianoGranadina, otorgado por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA), y la marca de calidad Sabor Granada. Calendario de actividades de promoción del Logotipo 100 % Raza Autóctona Murciano-Granadina 2018 de CAPRIGRAN >> 2 de Febrero: 4ª Edición de Amantes del Queso (0202-2018). Restaurante El Zarcillo. Motril (Granada) >> 6 de Marzo: Jornada Conmemorativa de los 25 años de Convenio de Colaboración Excma. Diputación de Granada - Caprigran. Fuente Vaqueros (Granada) >> 4 y 5 de Mayo: IX Foro Nacional Caprino. Córdoba >> 13 de Abril: Feria de Primavera de Zafra. Zafra Gastronómica. Zafra (Badajoz) >> 17 y 18 de Abril: ALIMENTARIA. Barcelona >> 19 de Abril: XIII Concurso Nacional de la Raza Murciano-Granadina. Pozoblanco (Córdoba) >> 7 al 10 de Mayo: Salón de Gourmets. Madrid >> 27 de Marzo y 9 de Octubre: Feria de Zafra. Zafra (Badajoz)

40

>> 18 al 20 de Septiembre: Meat Attraction. Madrid >> Octubre: Presentación en escuelas e institutos >> Noviembre y Diciembre: Jornadas con restauradores de Granada >> 20 de Diciembre: Asamblea General de Socios CAPRIGRAN


GOBIERNO DE ESPAÑA

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

41


>

El rincón de las asociaciones

>

525 años del Pura Raza Española en América

Elena R. Vázquez

El Caballo Español /ANCCE

No hay estampa más clásica que la del jinete americano. Desde las inabarcables praderas del norte a la Pampa del sur, el caballo forma parte del icono cultural de toda América. En el relato de nues-tros días o el imaginario colectivo resulta imposible imaginar la vasta extensión americana sin su animal fundamental, pero no siempre fue así. Gauchos, vaqueros, cowboys o las tribus conocidas como Culturas del Caballo de las Grandes Llanuras, todos deben su origen a los primeros Pura Raza Española que llegaron a finales del siglo XV al continente. Aunque hay vestigios que hablan de la existencia de equinos en el continente con anterioridad, el caballo autóctono se extinguió hace unos 10.000 años. Hoy el caballo americano es el descen-diente directo del Pura Raza Español que cruzó el Atlántico hace ahora 525 años. Siguiendo instrucciones de los Reyes Católicos, Colón llevó en su segundo viaje 24 sementales y diez yeguas españolas con los que comenzó la colonización equina de América. Así, está registrado que el primer Pura Raza Español que pisó territorio americano lo hizo en la isla de Española en 1493. Posteriormente, Hernán Cortés llevó los primeros 16 caballos a tierra firme cuando llegó a México en 1519 y no fue hasta 1598, con la expedición de Juan de Oñate, cuando comenzó la cría oficial de estos caballos partiendo de un grupo de 25 sementales y 55 yeguas PRE.

provocaba en los indígenas que observaban a guerreros barbudos a lomos de caballos con armamento de metal y pólvora, a la imprescindible ayuda para cubrir distancias sin comparación hasta entonces. En un continente que cuadriplica la extensión de Europa, alguno de los virreinatos en los que el imperio dividió ad-ministrativamente el continente era comparable al viejo continente. El caballo de Pura Raza Española jugó un papel clave en la conquista por la maniobrabilidad y la fuerza que otorgaba a las reducidas tropas de la corona española, pero además fue determinante en el desarrollo posterior de todo el continente. Incluso las manadas de caballos salvajes del Le-jano Oeste norteamericano tiene su origen genético en esos primeros Pura Raza Española. La economía y la sociedad se articularon en base al caballo. Su cría fue un valor clave y fuente de riqueza además de distinción social. Medio de transporte humano y de mercancías, hasta la apa-rición del tren en el siglo XIX y durante muchas décadas de forma conjunta por la lentitud con la que los medios de locomoción se desarrollaron. Incluso en amplias extensiones de América el caballo de origen español es imprescindible, y eso que los indígenas desconocían la práctica de criar caballos, hasta el punto de llegar a creer que los conquistadores españoles eran semidioses, mitad hombres, mitad animales, cuando los vieron llegar a los lomos de los equinos.

Los caballos que arribaron a América eran todos Pura Raza Española, como recogen numerosas fuentes de la época y posteriores. “Las razas de caballos de todos los reinos y provincias de las Indias descubiertas por los españoles después de 1492 hasta el presente son de las razas de las yeguas y caballos de España, particularmente de Andalucía”, escribió Inca Garcilaso. Hernando de Montalvo en 1585 destacó que estos caballos “procedían de la casta de Córdoba y Jerez de la Frontera”. Con esos primeros caballos comenzó su expansión por todo el continente. La conquista debe mucho al Pura Raza Española. Desde la imagen mitológica que

42

Potro PRE, foto cedida por ANCCE


El rincón de las asociaciones

Yegua PRE, foto cedida por ANCCE

525 AÑOS DESPUÉS Han pasado más de cinco siglos y los caballos de Pura Raza Española siguen siendo un referente en el continente americano. Las características de la raza lo convierten en un animal muy deseado para todos los amantes del mundo ecuestre. Es el caballo más noble de todo y el más versátil. Su temperamento dócil permite que lo monte cualquier persona y sirve tanto para Alta Escuela co-mo para Doma Clásica, Enganches, Doma Vaquera, etc. Con 400 millones de hispanohablantes, el continente americano, comparte con España además de la lengua, el amor por una raza con la que se sienten identificado. Actualmente cuenta con 27.638 ejemplares inscritos en el Libro Genealógico de la Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Española (ANCCE) y 2.947 ganaderías. El país con más cabaña es Estados Unidos, seguido de México.

<

Potro PRE, foto cedida por ANCCE

Hoy en día, nuestro caballo está especialmente valorado en la competición por la facilidad para conformar un binomio insuperable con el jinete. Están repartidos por más de 60 países del todo el planeta y su demanda crecer constantemente fuera de España y especialmente en América. Precisamente, las exportaciones de PRE mueven un importante montante económico, México y Costa Rica están en el ranking de los países que más exportan, por detrás de España. De hecho Colombia y Ecuador comenzaron a criar a partir de caballos procedentes de ganaderías de costarricenses. La afición y el compromiso por preservar la raza es tal que existen Asociaciones de ganaderos de caballos de Pura Raza Española asociadas a ANCCE en Panamá, México, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y EEUU. La historia de América en los últimos 525 años no se entiende sin el Pura Raza Español.

Ejemplares PRE, foto cedida por ANCCE

43


>

El rincón de las asociaciones

>

Gran Semana Anglo-árabe de Sevilla 2017, la consolidación de un evento

La Asociación Española de Criadores de Caballos Angloárabes (AECCAá), en su afán de acercar el caballo al público en general tratando de popularizar los deportes hípicos, llevaba tiempo barajando la posibilidad de trasladar su evento principal, La Gran Semana Angloárabe, de las impecables instalaciones del Real Club Pineda al parque del Alamillo de Sevilla. El proceso ha sido largo y laborioso, pero tras las primeras gestiones iniciadas con el Ayuntamiento de Sevilla y posteriores no pocas reuniones con la dirección del parque, se decidió acometer el ambicioso y arriesgado proyecto de organizar la Gran Semana Anglo-árabe de Sevilla en el magnífico parque propiedad de la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía. Se trataba de un reto importante, pues en el Alamillo nunca se habían organizado actividades hípicas deportivas; pero tanto el personal del propio parque como el de AECCAá estuvieron dispuestos desde el primer momento a darlo todo para llegar a buen puerto, lo que hizo posible que todo resultara un éxito, a nivel ganadero, deportivo, organizativo y de afluencia de visitantes.

La presentación al público del evento fue el jueves 14 de septiembre de 2017 por la mañana, en los aledaños del puente del Alamillo, a la orilla del Guadalquivir. Al acto acudieron el Delegado de Deportes del Ayuntamiento de Sevilla, D. David Guevara, el Director del parque del Alamillo, D. Manuel Campuzano y el presidente de AECCAá D. Antonio Campos. Allí los jinetes Carlos Díaz, Rafael Carrillo y Francisco Gaviño realizaron una exhibición saltando con sus caballos los vehículos Land Rover dispuestos para ello. Esa misma noche del jueves 14, tuvo lugar la copa de bienvenida, con la colaboración de COVAP, en el cortijo del

44

Alamillo. En el acto se homenajeó al caballero rejoneador portugués Jose Samuel Lupi, no solo por su brillantísima carrera en los ruedos, sino también por su vinculación y compromiso apoyando al Concurso Completo de Equitación desde su finca Barroca D’Alva (Portugal). A este entrañable homenaje le acompañaron su familia y sus compañeros de cartel durante tantos años, D. Angel Peralta, D. Rafael Peralta y D. Álvaro Domecq, con los que formaba el famoso cuarteto conocido como los “cuatro jinetes de la apoteosis”.

También se homenajeó al periodista sevillano D. Santiago Martínez-Vares Guigliotti y se le otorgó el primer premio 5 estrellas que concede AECCAá, con el que la Asociación reconoció su apoyo y asesoramiento cuando la Gran Semana comenzaba su andadura. Igualmente se distinguió y reconoció a tres socios ganaderos de AECCAá por sus más de 20 años vinculados a la Asociación, se trata de D. Manuel Rico Pereira, D. Fernando Moreno Gil y D. Carlos García Janer. Los meses de trabajo para adecuar el parque a este tipo de evento ganadero, deportivo y social, fueron intensos, pero se consiguió el objetivo y las instalaciones presentaban un aspecto espectacular, que fue reconocido por todos, y sobre todo por el público de Sevilla.


El rincón de las asociaciones

Se habilitó una zona comercial a la sombra de las magníficas moreras contiguos a las pistas, donde también se ubicaron las gradas para el púbico. A escasos metros se situaron los Food Trucks encargados de la restauración durante esos días.

<

La Gran Semana contó con un amplio programa de actividades:

La prueba de cross fue el sábado por la mañana en un esmerado recorrido diseñado por D. Manuel Engo. El hecho de que el mismo discurriera entre alcornoques, encinas, pinos y acebuches y a orillas del Guadalquivir lo hizo verdaderamente espectacular, más aún porque las trazas de galope en su mayoría eran de hierba. Como es habitual el complejo de los saltos del agua concentró a numeroso público debido a su vistosidad.

Final del Ciclo de Caballos Jóvenes de Concurso Completo del Ministerio de Agricultura (MAPAMA)

La prueba de salto del domingo, como siempre, resultó decisiva para las clasificaciones finales. El recorrido, diseñado por D. Francisco Benitez y su hijo D. Francisco Manuel, resultó muy emocionante hasta el final.

La final del Ciclo de Completo fue la “prueba reina” del evento, pues se trata del indiscutible y principal motivo del meeting.

El nivel de los caballos de las distintas razas participantes en la final del MAPAMA afortunadamente sigue mejorando cada año. España dispone de una oferta de caballos jóvenes que aunque todavía no es abundante, es del máximo nivel deportivo. Nos falta completar la comercialización de estos productos, y en ello se está trabajando.

En ella tomaron parte los caballos de las diferentes razas con Libro Registro en España, de 4, 5, 6 y 7 años que habían obtenido sus clasificaciones a lo largo del año en las distintas pruebas programadas. El Ciclo de Completo, puesto en marcha por el Ministerio de Agricultura en el año 2004, es la mejor herramienta de selección para la cabaña caballar española, pues los caballos participantes deben realizar las tres pruebas, doma, salto y cross, y ser evaluados por jueces especializados. Se trata por tanto de uno de los mejores instrumentos con los que cuentan los planes de mejora, y está dando sin duda excelentes resultados a lo largo de todos estos años, al igual que lo lleva haciendo durante décadas en algunos países de nuestro entorno europeo que están a la vanguardia de la cría. La final comenzó el viernes por la mañana con la prueba de doma. A pesar de tratarse de un día laborable, acudió numeroso público que disfrutó de las magníficas reprises de doma de los finalistas.

Cursos formativos Como parte de las actividades de la Gran Semana hubo un interesante programa formativo de 4 cursos financiados por los Fondos FEADER: >> Curso de Manejo Natural del Caballo de la Dehesa (Doma Natural), impartido por el veterinario Mexicano y especialista en Manejo Natural D. Guillón Ramirez, hijo y aventajado alumno del prestigioso Chico Ramirez. (5 horas). >> Curso de Juez de la Raza Anglo-árabe: Morfología, Normativa de la Raza y Salto en Libertad. Los profesores fueron D. Fernando Basail, D. Juan Manuel López y D. Santiago Forn. (5 horas). >> Curso de Doma Vaquera y Manejo del Ganado en la Dehesa, Impartido por Francisco Díaz Rodriguez “El Pajito” (4 veces Campeón de España de Doma Vaquera) y su hijo Francisco José (Campeón de España Juvenil). (1,5 horas). >> Curso sobre Nuevas Técnicas y Sistemas Inteligentes de Cría y Pupilaje, impartido por Vicente Torres, de INGEQUUS, empresa especializada en esta materia. (1,5 horas).

45


>

El rincón de las asociaciones

En los cursos hubo más de 150 alumnos, lo que supone un éxito de participación y muestra que la apuesta que está haciendo AECCAá por la formación en el sector equino tiene interés entre los ganaderos y aficionados.

En esta ocasión se ampliaron las secciones, incluyendo además de las habituales, las secciones de Yeguas de 4 años en adelante y Sementales de 4 años y más. Este tipo de pruebas siempre resultan atractivas para el público y resultan un magnífico escaparate para los ganaderos que deseen mostrar su producción para la selección y comercialización.

Como siempre las pruebas de salto en libertad resultaron las más espectaculares.

Concursos Morfológicos Nacionales de la Raza Anglo-árabe La parte ganadera de la Gran Semana es otra de las grandes protagonistas como no podía ser de otra manera. Cada vez son más los ganaderos de la raza los que aprovechan la ocasión para presentar lo más granado de su cría en este certamen ganadero de carácter Nacional.

46

Por su parte las Pruebas de Selección de Reproductores, para hembras y machos enteros de 3 años, corroboraron que la selección para el deporte se está haciendo correctamente y sigue dando sus frutos, los jueces, D. Fernando Basail y D. Carlos García Janer quedaron gratamente sorprendidos del nivel exhibido por los potros participantes.


El rincón de las asociaciones

Pruebas de la Fundación de Equitación de Base -FEBALa “creación” y formación de nuevos jinetes sigue siendo una de las asignaturas pendientes del sector equino en nuestro país, no se pueden vender caballos si no hay “clientes” para ellos. Las cifras de jinetes federados siguen siendo alarmantes si las comparamos con algunos países de nuestro entorno, porque faltan escuelas de equitación de base en los municipios. Por ello la FEBA lleva años trabajando en la medida de lo posible, para revertir esta situación a través de la organización de cursos formativos, promoción y fomento de los deportes hípicos y organización de pruebas hípicas para los nuevos jinetes. Como cada año las pruebas FEBA fueron una parte importante de la Gran Semana, no en vano contaron con más de 50 participantes en los cinco niveles de dificultad, que fueron desde Iniciación a Dos Estrellas. La FEBA sigue siendo un vivero de la disciplina de Completo, contribuyendo a la incorporación de nuevos jinetes.

<

cenas. También se contó con un disc jockey que se ocupó de animar el ambiente a partir de la caída de la noche.

El balance ha sido considerado muy positivo por la mayoría de los asistentes y especialmente por los ganaderos, propietarios y jinetes. Se puede decir que la nueva sede del parque del Alamillo ha sido un acierto por la asistencia de público, que ha aumentado considerablemente, entre el que se encontraban muchas personas no habituales en el mundo del caballo, que era uno de los objetivos que se perseguían. Sin duda ha sido la Gran Semana más visitada desde sus inicios hace siete años. Todo ello ha resultado de interés para las empresas y entidades que utilizan el evento como medio de promoción y atención a sus clientes.

PRIMEROS CLASIFICADOS

Algunos de los que empezaron hace años participando en los clinics y compitiendo en las pruebas de Iniciación están ya compitiendo a alto nivel internacional con muy buenos resultados.

Actividades complementarias Se organizaron también actividades complementarias para el gran público, como la exhibición de monta a la amazona, que realizó Maribel Ortega, de la Asociación Andaluza de Monta a la Amazona, en la que sacó a dos caballos con los que realizó una reprise de doma vaquera y estuvo haciendo unos ejercicios de salto de obstáculos respectivamente. También hubo paseos gratuitos en poni para los más pequeños a cargo del Centro Hípico Dos Santos y de Hipicana La Fábrica en Espartinas, que pusieron 8 ponis a disposición de AECCAá para disfrute de cantidad de niños, que formaron grandes colas para tener su “bautizo en poni”. Colas solamente igualadas por las que originó el desayuno patrocinado por Cola Cao que también fue un éxito entre los más pequeños.

La restauración del evento corrió a cargo de la Asociación Andaluza de Food Trucks que envió a 4 de sus mejores representantes y se ocuparon de desayunos, almuerzos y

47


>

El rincón de las asociaciones

FINAL CICLO CABALLOS JÓVENES CCE 4 AÑOS

CABALLO

1º Mistral Pomés 31,30%

RAZA

Anglo-árabe

PROPIETARIO

Els Serrats Cavalls de Sport

JINETE

Jose Pablo Gómez

CALIFICACIÓN

Excelente

PRUEBAS DE SELECCIÓN DE REPRODUCTORES ANGLO-ÁRABES HEMBRAS DE 3 AÑOS MACHOS DE 3 AÑOS

1ª Queen HDB 37,36%. Yeguada Hermanos Díaz Borrego 1º Ultrasource del Cerro 35 %. Francisco Gaviño Carabantes

CONCURSOS MORFOLÓGICOS NACIONALES DE ANGLO-ÁRABES POTRAS DE 1 AÑO

1ª Equus Zona 40,04 %. Eduardo Carretero

POTROS DE 1 AÑO

1º Adalid AA 36,31. Yeguada Almenara Alta

POTRAS DE 2 AÑOS

1ª Sopresa VA 50 %. Juan Valiente

POTROS DE 2 AÑOS

1º Daimon VA 25 %. Juan Valiente 1º Deseado S 20,36%. Hnos. Franco Salas

SALTO EN LIBERTAD POTRAS Y POTROS DE 2 AÑOS

1º Deseado S 20,36%. Hnos. Franco Salas

YEGUAS DE 4 AÑOS Y MÁS

1ª Sari 30,89 %. Yeguada Almenara Alta

SEMENTALES DE 4 AÑOS Y MÁS

1º Inaghi 24,40%. Alejandro Mora Sanchez-Ocaña

5 AÑOS

CABALLO

1º Lia del Trebol

RAZA

CDE

PROPIETARIO

Yeguada del Trebol

JINETE

Eduardo Vía Dufresne

CALIFICACIÓN

Excelente

6 AÑOS

CABALLO

1º Indiana Revolution

RAZA

CDE

PROPIETARIO

Els Serrats Cavalls de Sport

JINETE

Albert Hermoso

CALIFICACIÓN

Excelente

7 AÑOS

CABALLO

1º Quimera CP 43,08%

RAZA

Anglo-árabe

PROPIETARIO

Antonio Campos Peña

JINETE

Carlos Díaz

CALIFICACIÓN

Excelente

PRUEBAS FEBA INICIACIÓN

1º Luis Cordero con Zafiro

PROMOCIÓN

1º Alfonso Bilbao con Sea Yan

CERO ESTRELLAS 1º Sofía Díaz con Lotto de Danceur 1º Carlota Bergés con Abril de UNA ESTRELLA la Galana DOS ESTRELLAS 1º Carlos Díaz con Sainete

48

Desde sus comienzos, AECCAá apuesta por la calidad de la producción de sus ganaderos y no por la cantidad. Esta iniciativa está dando sus frutos, sobre todo en la disciplina olímpica de Concurso Completo de Equitación, porque desde el año 2011 la mayoría de los caballos del equipo nacional son Anglo-árabes españoles, que además en su totalidad se han formado deportivamente en el Ciclo de Completo. Esperamos que a corto plazo el Estado aglutine a los organismos y entidades implicadas para impulsar la gran industria del caballo en nuestro país, por su gran interés desde el punto de vista económico, social y deportivo.


El rincón de las asociaciones

>

<

Los bomberos voluntarios de los montes gallegos

El pasado mes de octubre, Galicia, sufrió una de las oleadas de incendios más graves acontecidas desde el fatídico año 2006, año en el que los ganaderos y criadores de caballos en los montes de Galicia vieron cómo se quemaban en el fuego sus animales. Conscientes del grave deterioro que supone para el paisaje y los cultivos del monte, desde la Asociación Pura Raza Cabalo Galego, desde hace más de dos decenios, se trabaja en diferentes territorios con el ánimo de conservar y prevenir de los incendios las masas forestales y arbustivas. La última experiencia puesta en marcha es la llevada a cabo con la comunidad de monte vecinal en mano común “Serra de Larouco, Serra de Sandin e Lamas”, con domicilio en la parroquia de Lucenza, Concello de Cualedro en la provincia de Ourense, una de las zonas geográficas gallegas que cuenta con un largo historial en incendios forestales. Un territorio próximo a la frontera portuguesa y que a través del convenio firmado recientemente con la Asociación Pura Raza Cabalo Galego pretende potenciar, además, la cría y fomento de los caballos de Pura Raza Gallega, especie equina autóctona en peligro de extinción, y aprovechar la misma para la lucha contra los incendios forestales mediante el silvopastoreo con la raza.

en el ayuntamiento de Porto do Son, CVMMC de San Mamede en el ayuntamiento de Carnota en la provincia de A Coruña, CVMMC de Paderne de Allaríz (Ourense), CVMMC A Cubela en O Incio, Parque Solidaridad Solar (Escairón) en la provincia de Lugo, o en la Finca Forestal Losán (Sobrado dos Monxes) provincia de A Coruña y la ahora recientemente con la citada comunidad de montes de Cualedro (Ourense). La presencia de ejemplares cedidos por la Asociación, sin coste alguno a las diferentes comunidades de montes, dentro de un rápido acuerdo con grandes beneficios para ambas partes, consistente en aportar una manada inicial de cuatro yeguas y un semental, todos ellos registrados en el Libro Genealógico de la Raza Gallega, cediendo la mitad más uno de los productos nacidos cada año a la comunidad de montes gestora del espacio en el que pastorean por un tiempo mínimo de cuatro años, ayudará a la vez de controlar la masa arbustiva y pasto, a reproducir en pureza racial y fomentar la cría de los caballos de Pura Raza Gallega. Es un acuerdo muy aplaudido por la comunidad vecinal y los propios comuneros que ven cómo regresa el ganado a sus montes y contribuye a controlar los incendios forestales de Galicia, además de generar una riqueza a coste cero con la llegada de los nacimientos, los cuales pasan a propiedad directa de la propia CVMMC.

La existencia de incendios forestales en Galicia está estrechamente relacionada con la existencia de combustible vegetal y la gran cantidad existente del mismo, en abandono, en las masas forestales, que en combinación con la biomasa y las diferentes composiciones de los territorios arbustivos y la humedad existente en los mismos, facilitan la vegetación que se desarrolla de forma descontrolada a lo largo del tiempo, además de suponer el medio perfecto para la elaboración de los incendios. La composición de las masas forestales de Galicia, en mayoría Pinus Pinaster y Eucalyptus globulus, facilitan que bajo sus copas se genere un manto vegetal vivo. Es por ello que desde la Asociación Pura Raza Cabalo Galego se iniciaron protocolos de colaboración con diferentes comunidades de monte vecinal de mano común, con el ánimo de mitigar las acciones devastadoras de los incendios forestales a través del pastoreo continuo. Cabe recordar por lo tanto, las acciones realizadas a lo largo de todos estos años con la CVMMC de Baroña

Para la realización del sistema de pastoreo se establecen dos criterios dependiendo de las superficies a desbrozar y controlar por los animales. El primero de los sistemas si la extensión es amplia, consiste en el pastoreo continuo, en donde la manada de caballos de Pura Raza Gallega

49


>

El rincón de las asociaciones

cuenta con un cierre perimetral de toda la parcela, agua corriente y –en caso de ser necesario en los meses de baja producción- un pequeño implemento de alimentación. En ese sistema, los caballos son más selectivos, ya que sólo impactarán sobre las especies arbustivas de su mayor agrado, dejando las otras crecer sin control. El cálculo aproximado para no tener que implementar alimentación es de un caballo cada dos hectáreas. Si la carga es mayor y el monte es poco productivo, habrá que reforzar la alimentación si es necesario. En el sistema rotacional -en rotación-, la comunidad de montes decidirá en cuántas y por cuanto tiempo deben dividir el terreno total existente para mayor impacto sobre el mismo de los caballos “bomberos” voluntarios que participan en esa acción. Es por ello que el impacto es mayor en esas parcelas ya que se limita el tránsito a otras zonas, pero también hay que tener en cuenta que supone mayor coste para la comunidad de montes y mayor trabajo a la hora de mover los cierres (si son pastores eléctricos) o mayor desembolso si son cierres fijos sobre el terreno. La carga aproximada es de 0,5 caballos por hectárea. Con la participación de los caballos de la Asociación Pura Raza Cabalo Galego se pretende contribuir al ahorro económico que supone la ingesta de 21 kilogramos animal día de masa arbustiva de forma continua sin coste alguno para la comunidad vecinal. Además de generar la sinergia de visitantes y retorno a los espacios forestales en las zonas rurales que lamentablemente sufren la despoblación. Es por ello que la actividad preventiva incendiaria de los Caballos Gallegos en los montes de Galicia, sea también terapéutica y sanitaria hacia los humanos, ya que obliga a los comuneros y habitantes de esos núcleos a tener actividad y mantener –casi a diario - el control de las

50

reses, ver nacimientos, ocuparse de confirmar posibles bajas, etc. actividad que ayuda a fijar población en esos núcleos y una actividad de conservación paisajística, cultural, etnográfico-ganadera de conservación de una raza autóctona en peligro de extinción.

Los caballos de Pura Raza Gallega, los Caballos Gallegos, fueron, son y serán los pobladores de los montes y sierras de Galicia. Los verdaderos y abnegados trabajadores silenciosos en los montes. Esos por nosotros denominados “bomberos voluntarios” que sacan el combustible de los montes de Galicia y defienden con su trabajo nuestra tierra. Son y serán los actores que atraen todos los años a miles y miles de turistas y visitantes a los curros y “rapa das bestas”, milenarias celebraciones de saneamiento del ganado mostrenco. Un ritual que se repite a lo largo de la historia de Galicia y que supone la defensa de la tradición ganadera del mundo ecuestre. Estas colaboraciones directas con los afectados por los incendios forestales contribuyen a analizar a través del manejo de una raza autóctona en peligro de extinción los impactos de los diferentes sistemas utilizados por las comunidades de montes, dependiendo de las características específicas del territorio utilizando el caballo de Pura Raza Gallega para el control del combustible vegetal, evolución de la vegetación bajo la producción forestal, erosión de terrenos afectados por los incendios y uso de los montes gallegos.


COSECHADORAS Y NIVELACIONES

José Antonio Paniagua Pachón

Ronda Chopera, 3 Tfnos.: 924 857 195 - 649 811 762 06717 – PALAZUELO (Badajoz)


>

El rincón de las asociaciones

>

PRA: La yeguada Ybarra cumple 100 años

En el año 2017 se cumplieron cien años de la yeguada Ybarra. Ser criador de forma ininterrumpida durante todo ese tiempo no es tarea fácil, pocos lo han conseguido, no solo por el esfuerzo y sacrificio que ello conlleva, sino también por los cambios generacionales que implica. Para ello, es necesario tener las ideas muy claras sobre el tipo de caballo que se quiere y saber transmitirlo a las nuevas generaciones, así como saber transmitir esa gran pasión por el caballo. Todo empezó en 1917, cuando D. José María Ybarra GómezRull adquirió un lote de yeguas árabes a la Yeguada Militar

(YM), procedente de las importaciones llevadas a cabo a partir 1905 por la comisión organizada por la Jefatura de la Cría Caballar del Estado, destinada a adquirir caballos de pura raza árabe en países del Oriente y en menor medida de algunos países del continente europeo como Polonia. Todas ellas eran hijas de sementales importantes de la época como son Korosco, Wan Dick y Farjan. Posteriormente, en el año 1932 D. Jose Maria adquiere otro lote de yeguas a los Hermanos Guerrero de las que cabe destacar Uganda y Undina ambas de Sawah de Second. Los sementales que utilizó en sus inicios fueron de la Yeguada Militar; Frégoli (Wan-Dick y Zaragoza), Tunecino

D. JOSE MARIA DE YBARRA Y GOMEZ RULL recogiendo un premio en la Exposición Universal de Sevilla en1929

(Wan-Dick y Farja I), Fondak (Korosko y Tebaida), Ilustre (Saenderich y Divina), Ursus (Dagman Amirch y Gagar), que en 1928 acabaría comprando a la YM, y Ornis, por Ibrahim y Sikora, hermano de Skorowneck, también fue comprado. A partir de aquí en adelante, y gracias a la especial sensibilidad y al riguroso conocimiento de la raza de don

52

José María Ybarra Gómez-Rull, derivando en una magnífica gestión caballar, se formaron las bases fundacionales de esta yeguada privada, sin duda de las más influyentes en la cría caballar de pura raza árabe en España. Cabe destacar que, desde las últimas adquisiciones de yeguas en el año 1932, no se ha introducido ninguna otra línea femenina en la


El rincón de las asociaciones

yeguada. Así mismo, el hierro Ybarra, ha marcado también grandes líneas en otras razas como la hispano-árabe, la anglo-árabe, o tres sangres. Los primeros frutos de esta yeguada y un significativo hito para la contribución a la raza árabe en España ocurren cuando la Yeguada Militar empieza a adquirir ejemplares a la Yeguada Ybarra, más de treinta, entre los que se encuentra dos sementales tan emblemáticos como son Gandhy y Congo

GANDHY 1931 por URSUS y GOMARA por ALFANJE

Gandhy: Nacido en 1931 por Ursus y Gomara por Alfanje. Fue vendido a la yeguada militar bajo la condición de ser utilizarlo como semental activo en los siguientes cuatro años desde la venta. Fue uno de los sementales con mayor influencia en la cría del caballo árabe español. Dejó grandes sementales como Tetuán (por Teutónica), que fue tres veces campeón y que acabaría siendo exportado a Uruguay donde dejó una gran descendencia, Malvito, nacido en la YM pero fue D. Jose María quien empezó a utilizarlo como semental ya que en sus inicios en la YM consideraban que no tenía buenas aptitudes, y Maquillo. También yeguas como Extranjera, madre de Zurich, o Hilandera, madre de Tabal.

<

Congo: Nacido en 1941 por Ilustre y Triana por Ursus. Fue vendido a la YM en el año 1945 con la misma condición que en el caso de Gandhy. Congo ha sido el semental nacido en España con mayor influencia en la cría mundial dentro de la línea Seanderich a través de sus hijos, Sirius, Tabal (también vendido a la YM y padre de Jacio), Uad el Kebir (padre de Brussa II exportada a Usa) y Uad-Martín. También dejo hijas como Sálvora, Somalia (campeona de España de yeguas en 1973 y madre de Negus II exportado a Francia), Tesalónica, Transjordania, Ucrania (madre de Corinto semental histórico en la yeguada), Uganda II, Undina II, Venezuela y Ventolina (exportada a Usa). En la YM dejo sementales como Zancudo, Zángano y Dandi II y yeguas como Zaida II, Zalema, Dakar, Ebanista, Elegancia y Escafa. Don Jose Maria estuvo a cargo de la yeguada hasta el año de su muerte, 1964, y es su hijo don Luis quien se pone a cargo de tan bonita y sacrificada empresa. Don Luis, con la misma pasión y conocimiento del caballo transmitido por su padre, logró refinar aún más la morfología de su yeguada, creando el prototipo racial de los caballos árabes de Ybarra, dejando a su paso caballos tan importantes como son Kiew, ganador de la copa Malboro en la primera convocatoria WAHO celebrada en España, Procyon, campeón de sementales de Reino Unido y ganador de su clase en el campeonato de Paris de 1985, Urif, campeón sementales en 1980, Vallehermoso, exportado a EEUU y padre de El Perfecto (su madre, Example, tiene orígenes Ybarra), o Vencedor.

LUIS DE YBARRA E YBARRA con KIEW por CORINTO y UCRANIA por CONGO LUIS DE YBARRA E YBARRA con PROCYON por SALUDO y CASIOPEA por MALVITO

CONGO 1941 por ILUSTRE y TRIANA por URSUS

53


>

El rincón de las asociaciones

MIZAR SALUDO y BIZANCIO II por MALVITO CAMPEON DE ESPAÑA DE SEMENTALES

En el lado femenino, Pantelaria, Jafifa, Calahonda, Argólida, Zahina y Rosalhague. ZAHINA por KIEW y PANTELARIA por SALUDO (Campeona de España de Yeguas), ARGOLIDA por KIEW y MACEDONIA por SALUDO, por CALAHONDA SABLE y RASALHAGUE por KIEW (Campeona de España de Potras 1985) y FRANCAVILLA URIF y VILLAFRANCA por KADI

54


El rincón de las asociaciones

<

Don Luis estuvo al frente de la yeguada hasta su muerte en el año 1999. Su hijo, Rafael, pasaría a ser el nuevo responsable de la yeguada junto con sus hermanos, con la misma ilusión y sacrificio dejó establecido lo que son los pilares de la yeguada actual con los sementales Picacho, Suriman, Campeón de Campeones en Jerez de la Frontera en 2002, y Castropol (Kubian x Quetar, por Efrén) y yeguas como Maspalomas, Uvea, Ripalda, Fiñana y Buraida entre otras. El nacimiento de nuevas generaciones cada año se vive con gran ilusión en esta casa. Entre los potros y potras actuales se encuentran productos excepcionales, algunos de los cuáles formarán parte en un futuro cercano de los sementales y yeguas que darán continuidad a la yeguada.

BURAIDA La yeguada ha estado siempre ubicada en la finca La Cascajera, a 20 km de Sevilla, donde la familia Ybarra ya criaba caballos desde 1870, principalmente hackney, hispano-árabe y anglo-árabe. Son muchas las vivencias, iniciativas, campeonatos participados y ganados, visitas de relevancia, y también momentos menos dulces; pero sin duda, son muchos los magníficos ejemplares que hemos tenido la fortuna de criar y que han contribuido al fortalecimiento de la reputación de nuestro hierro.

SURIMAN Por CAMERA SHAI y FUENTE VIEJA por URIF CAMPEON DE CAMPEONES Jerez de la Frontera

Cabe destacar que una parte indivisible del éxito, prestigio, tradición y calidad de esta ganadería, corresponde no sólo a sus propietarios gestores, sino también a los capataces y caballistas que han formado parte de la yeguada desde los inicios hasta día de hoy, son ya 100 años y distintas generaciones, los que han contribuido al profundo conocimiento de la línea morfológica que interesa, y que es sin duda digno de mención.

BURAIDA


>

El rincón de las asociaciones

>

UGRA nombra Socio de Honor a Manuel Luque

El jueves 28 de junio, en el marco de la Asamblea General de la Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (FEAGAS), celebrada en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el presidente de la Unión de Ganaderos de la Raza Asnal Andaluza (UGRA), Antonio Martín, nombró Socio de Honor de la Asociación a Manuel Luque, director gerente de FEAGAS, por su labor como primer Juez Valorador de la raza y por el trabajo que desempeña en favor de la raza asnal Andaluza y del resto de razas puras de España desde la Federación.

“Desde los inicios de UGRA nombramos Socios de Honor a todas las personas que colaboran directamente con la Asociación”, comenta Antonio Martín, que apunta que, por el momento y tras el último nombramiento, hay siete. “Manuel tiene profundos conocimientos sobre etnología animal y sobre el patrón racial del asno Andaluz, motivo principal por el que le hemos nombrado Socio de Honor”, afirma el presidente de UGRA.

En la Asamblea General de UGRA, que tuvo lugar el pasado 10 de febrero, se propuso el nombramiento de Manuel Luque y se aprobó por unanimidad, ya que el director gerente de FEAGAS ha estado ligado a esta raza, al igual que a otras muchas, en su etapa como investigador en el departamento de Producción Animal de la Universidad

56

de Córdoba, habiendo realizado la caracterización racial de esta población en el marco de trabajo del grupo de investigación CORA (Conservación de Razas Autóctonas), en aquel momento dirigido por el doctor Mariano Herrera y actualmente dirigido por la doctora Evangelina Rodero. Manuel Luque, Doctor en Zootecnia y Gestión Sostenible, desde la Universidad de Córdoba, ha trabajado en la caracterización fenotípica, genética y socioeconómica de multitud de razas autóctonas españolas, con las que ahora desde FEAGAS tiene la satisfacción de seguir trabajando y colaborando en su conservación y mejora. Antonio Martín, acompañado por otros miembros de la Asociación, entregó a Manuel Luque una placa conmemorativa como recuerdo de este nombramiento. Cabe destacar que José Antonio Fernández, antiguo director gerente de FEAGAS, también es Socio de Honor de UGRA desde 2015.


El rincón de las asociaciones

>

<

Divulgación y selección de la Gallina Castellana Negra desde GANECA Últimos premios de Ganeca en certámenes avícolas >> 2018. IV Campeonato de Castilla y León de razas autóctonas. (Alba de Tormes, Salamanca). 2º premio Castellana Negra – Criador: José Luis Yustos (96 puntos, empate con la 1º). >> 2018. XXXI Exposición Internacional de aves de raza (Ciudad de Valls, Cataluña). Premio Castellana Negra – Criador: Rafael González.

GANECA ha continuado trabajando en la selección de la gallina castellana negra abordando dos frentes esenciales para el futuro de la raza. Por un lado, la presencia de los socios de Ganeca en los certámenes avícolas nacionales más importantes, como el Campeonato Nacional de Avicultura, donde fueron premiados ejemplares de tres socios de Ganeca. Desde GANECA se considera fundamental participar en estos certámenes con un doble objetivo. En primer lugar, por el esfuerzo de selección y mejora de los lotes de reproductores por parte de los criadores para presentar los mejores ejemplares posibles. Y en segundo lugar, por el efecto divulgativo que tienen estos certámenes para dar a conocer a aficionados y visitantes cuales son las características que deben tener los ejemplares que deben utilizarse para la cría de la raza.

>> 2017. XII Campeonato Nacional de Avicultura. (Álora, Málaga). Primer premio gallina. Criador: José Luis Yustos Gutiérrez. >> 2017. XII Campeonato Nacional de Avicultura. (Álora, Málaga). Primer premio gallo. Criador: Jesús Vicente Gil Hernando. >> 2017. XII Campeonato Nacional de Avicultura. (Álora, Málaga). Segundo premio gallo. Criador: Sergio Yustos Blanco. >> 2017. Campeonato Europeo de Pita Pinta Asturiana y XII Feria Internacional “Villa de Gijón”. (Gijón, Asturias). Primer premio gallina castellana y mejor gallina de raza española. Criador: José Luis Yustos Gutiérrez. >> 2017. XVI Feria Avícola “Avicor”. (Córdoba). Primer y segundo premio Castellana negra. Criador: Juan Francisco Vicaria Medina. >> 2017. XI Feria Avícola “Avival”. (Requena, Valencia). Primer premio Castellana negra y mejor gallina grande. Criador: José Antonio Rufanges Ortuño. La diversidad de socios premiados en diferentes certámenes así como su dispersión geográfica dentro del área de distribución de la raza demuestra el trabajo de distribución de ejemplares seleccionados para prevenir posibles problemas zoosanitarios que afectasen a los animales en caso de estar concentrados en una sola ubicación. Además del trabajo de selección morfológica que se desarrolla desde Ganeca también se cuida de forma especial la mejora de la capacidad de puesta de la raza, valor principal de la misma en tiempos pasados, cuando en España aún no existían explotaciones industriales con híbridos. Dentro de los trabajos que desarrollan los socios de Ganeca se busca garantizar tanto una buena puesta en los ejemplares utilizados como reproductores como un

57


>

El rincón de las asociaciones

buen tamaño de huevo con un peso apto para poder competir dentro de la producción de huevo campero y ecológico. Dentro de estos trabajos destaca la labor desarrollada por dos de los socios de Ganeca: Las Cortas de Blas y la Escuela Universitaria De Ingeniería Técnica Agrícola INEA. Gracias a estos trabajos se ha conseguido un peso medio de huevo dentro de los lotes en primer ciclo de puesta que superan ligeramente los 63 gramos.

Además GANECA debe agradecer el trabajo que desarrolla el Programa de conservación de razas españolas de gallinas desarrollado por el INIA. Gracias al acuerdo existente dicho Programa facilita pollitos de un día a los nuevos socios que quieren iniciarse en la cría de las castellanas negras así como a los socios que necesitan “refrescar” sus lotes para evitar problemas de endogamia en los mismos. Este trabajo con los socios se complementa con las jornadas técnicas que se desarrollan todos los años ligadas a la asamblea anual de socios. En la última asamblea, celebrada el pasado mes de febrero se contó con dos ponencias: Una centrada en la selección morfológica, impartida por Miguel Ángel Esteban, juez del colegio de jueces de Fesacocur y socio de GANECA. Y otra sobre nutrición específica para reproductoras, impartida por Javier González, veterinario de NANTA, empresa con la que Ganeca mantiene un acuerdo de comercialización para facilitar mejores precios en piensos avícolas a sus socios.

La obtención de este tipo de huevo, completamente blanco y de buen tamaño, busca en el futuro apoyarse en el logo oficial de raza autóctona para buscar futuros canales de comercialización. En consecuencia, los huevos utilizados para reposición de ejemplares en las campañas de recría siempre son huevo completamente blancos y de buen tamaño.

Para mantener el conocimiento de las futuras medidas de gestión de las razas autóctonas, GANECA como socio integrado en FEAGAS, estuvo presente en la Jornada Técnica sobre el Nuevo Reglamento de Zootecnia y Proyecto de Real Decreto que actualiza el Programa nacional de razas celebrada a finales del pasado año, en un intenso día de trabajo para afrontar los nuevos retos que va a suponer la adaptación a la nueva normativa.


59


>

Nombres propios César Dorado vuelve a ganar las elecciones de ACRUGA

César Dorado seguirá al frente de la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Rubia Gallega (ACRUGA) durante los próximos cuatro años después de que venciese con rotundidad en unas elecciones en las que obtuvo 540. Durante este nuevo período, Dorado quiere seguir adelante con el control de filiación de la raza y depuración en los registros de los animales incorrectos para mejorar la pureza de la raza. También se incidir en el control y asesoramiento desde ACRUGA en los estudios de parentestoconsanguinidad para mejorar el vigor genético de la Rubia Gallega y evitar así problemas en los nacimientos. Otros objetivos son el inicio del estudio de la genómica de la raza y la selección de un toro para la producción de semen sexado destinado únicamente a la obtención de hembras, favoreciendo

así el incremento en la recría de novillas para satisfacer las altas demandas alcanzadas en los últimos tiempos. El presidente de la Asociación también destaca que deben mantener y mejorar todo lo conseguido en estos años: la exportación de semen fuera de Galicia; los convenios con las instituciones para la mejora genética y para la recría de novillas; las ayudas a los ganaderos que se incorporan a la raza; los servicios a los integrantes de la Asociación; la promoción de la raza con exposiciones y subastas; y la introducción de la carne de Rubia Gallega en el mercado del consumo con la promoción muy particular de la marca Ternera Gallega Suprema-Carne de Rubia Gallega. La votación, celebrada el pasado 19 de mayo, fue la que ha registrado una mayor participación respecto a las anteriores citas electorales vividas en la Asociación, ya que votó un 85% de los 1.255 ganaderos que tenían derecho a voto en estas elecciones, dato que supera con creces el porcentaje de participación de las anteriores, en las que se registró un 62,6%. Aunque hubo 1.067 votos emitidos, se registraron 995 votos válidos y cuatro en blanco.


Nombres propios

>

<

Roberto M. Cernuda Feito, nuevo presidente de ARAPAR

La Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Parda (ARAPAR) renovó su Junta Directiva el pasado 12 de mayo, nombrando como nuevo presidente a Roberto M. Cernuda Feito, que sustituye en el cargo a Luis Rodríguez García.

Otro de los puntos clave está en la promoción de la raza y de la propia Asociación, que va a llevarse a cabo a través de la publicación de catálogos y revistas, con la dinamización y actualización de la página web y con la asistencia a Ferias Ganaderas tanto de carácter nacional como regional. También se pretende incrementar el número de animales inscritos. La nueva Junta Directiva queda de la siguiente manera:

Cernuda, nacido en Luarca (Asturias), heredó la explotación de sus padres y comenzó en el oficio con 15 animales de raza Frisona. A finales de los años 90, incorporó ejemplares de la raza Parda y, actualmente, tiene más de 90 animales de las dos razas. Las principales líneas a seguir, principalmente, pasan por implicar a más ganaderos en el Programa de Mejora de la raza y en el asentamiento de la mejora genética a través de la genómica.

Presidente: ROBERTO M. CERNUDA FEITO Vicepresidente: ENRIQUE FRANCISCO ÁLVAREZ Secretario: LUIS RODRÍGUEZ GARCÍA Tesorero: RICARDO SIERRA REMIS Vocales: >> >> >> >>

AURELIO MUÑOZ FERNÁNDEZ SERGIO SUERO CRESPO EDUARDO CID VIDAL DIEGO BUENO PÉREZ

61


>

Nombres propios

>

Pedro Domecq, reelegido presidente de la Federación Española de Criadores de Limusín

El pasado 26 de marzo de 2018 se celebraron elecciones en la Federación Española de Criadores de Limusín, votación en la que Pedro Domecq Gandarias resultó reelegido como presidente.

Para su nuevo período al frente de la Federación, Domecq tiene establecidos varios objetivos principales, como la adaptación de estructuras a las nuevas disposiciones europeas; elaborar un plan de mejora en la comercialización de la producción de los ganaderos de la raza; o la promoción de su marca de Carne. También se trabajará en alcanzar una mayor calidad en la sanidad integral de sus producciones, en la promoción y difusión de la raza Limusina y en la promoción de nuevos mercados. La Junta Directiva de la Federación queda de la siguiente manera: >> >> >> >> >>

62

Presidente: Pedro Domecq Gandarias Vicepresidente: Pedro Gómez Gómez Secretario: Víctor de Felipe Boente Tesorero: Pedro Zaballa Abans Vocales: >> Juan Carlos Romero Haupold >> Agustín Montori Cabrero >> Pedro Gómez Gómez >> Emilio Vida Gimenez >> Miguel Angel Jimenez García >> Juan Luis Muñoz Carrasco >> Francisco López Hernando >> Pedro Zaballa Abans >> Ramón Cambray Colom


Nombres propios

>

<

Mariano Paramio, nuevo presidente de ANCHE

Mariano Paramio Antolín, representante de S.A.T Hnos. Paramio, de Villerías (Palencia) es el nuevo presidente de la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino Selecto de Raza Churra (ANCHE). Lleva vinculado al ganado ovino y a la raza Churra desde niño, ya que sus padres tenían una explotación con 170 animales de la raza, y participa en la Asociación desde hace 20 años. Durante su presidencia seguirá unas líneas de actuación generales, como intentar mantener la masa social de la Asociación; implicar a más socios ganaderos en el Esquema de Selección; y buscar promoción para mantener y mejorar la producción de la raza a base de incentivos directos a los ganaderos. A un nivel más particular, Paramio pretende implementar la mejora genética en leche con la implantación de la genómica; el estudio sobre la influencia de la urea en la producción de leche y su relación con la alimentación; y un estudio del carácter coagulabilidad de la leche como nuevo carácter a medir por su interés en la elaboración de los quesos.

La Junta Directiva de la Asociación para los próximos 4 años queda de la siguiente manera: Presidente: MARIANO PARAMIO ANTOLÍN, Representante de S.A.T. Hnos. Paramio de Villerías (Palencia) Vocales: >> BONIFACIO REDONDO RAMOS. Representante de S.A.T Bonisa, de Mayorga (Valladolid) >> JOSÉ LUIS FRAILE BÁSCONES, de Cubillo de Ojeda (Palencia) >> MAXIMILIANO TRIGUEROS BUENA, de Pedraza de Campos (Palencia) >> PABLO MERINO RUIZ, de Santa María del Monte de Cea (León) >> JOSÉ LUIS ARRIBAS FERNÁNDEZ, de Cilleruelo de Abajo (Burgos) >> RAÚL CRISTOBAL GÓMEZ. Representante de S.A.T Redondales, de El Olmillo (Segovia) >> LUIS JOSÉ MARTÍN GÓMEZ, de Chañe (Segovia) >> ÁNGEL PÉREZ LÓPEZ, de Berceruelo (Valladolid) >> JOSÉ RAMÓN PERALES GONZÁLEZ. Representante de Explotaciones Valdelafuente, S.L. de Almanza (León)

63


>

Nombres propios

>

La Asociación de Criadores de la Churra Lebrijana comienza su andadura de la mano de Manuel García

La raza ovina Churra Lebrijana se encuentra reconocida por el Ministerio como raza en peligro de extinción, pasando a categorizarse como raza amenazada según el nuevo Reglamento europeo de Zootecnia. Conforme a las referencias recogidas en el Sistema nacional de Información de razas ganaderas – ARCA-, se trata de animales de perfil recto o subconvexo, tamaño mediano y proporciones alargadas, presentando capas de color blanco y con la pigmentación centrífuga típica del Tronco Churro (alrededor de los ojos, punta de las orejas, hocico y parte distal de las extremidades). Además, con alguna frecuencia se presentan manchas, generalmente de gran tamaño, en mama, testículos, periné, región umbilical, entre otras. Los animales poseen vellón abierto de lana basta. Asimismo, se trata de animales con gran rusticidad, capacidad de adaptación a zonas húmedas y fuertemente salinas. A pesar de estar reconocida, no existe ninguna Asociación, hasta la fecha, que haya solicitado la llevanza del Libro Genealógico. Durante décadas, el único núcleo conocido lo ha preservado la Diputación de Sevilla, cabiendo destacar la labor de Antonio Siles funcionario de esta misma Administración. Nuestra Asociación, a partir de la unión de todos los ganaderos que actualmente poseen animales de la raza, y con el apoyo y visto bueno de la Diputación, pretende, en los

64

próximos meses, solicitar el reconocimiento como sociedad de cría de la raza pura ovina Churra Lebrijana. Para ello, se han preparado unos estatutos conforme al nuevo reglamento de zootecnia y se está trabajando sobre los borradores del reglamento interno y el programa de cría, para su posterior presentación a la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía y su aprobación, si procede, por este mismo organismo. El objetivo del programa de cría será, en primera instancia, la conservación de este valioso recurso genético, haciendo un especial hincapié en la difusión de la raza para la inscripción de nuevos ganaderos que velen por el mantenimiento de la misma que estaba prácticamente extinguida hace tan solo algunas décadas.


Nombres propios

>

<

CABRAMA renueva su Junta de Gobierno

La Asociación Española de Criadores de la Cabra Malagueña (CABRAMA) eligió, el pasado 9 de octubre de 2017, una nueva Junta de Gobierno que está encabezada por Juan L. González, presidente de la Asociación.

Entre las líneas estratégicas de la nueva directiva podemos destacar la intención de dedicar más esfuerzos a avanzar en la mejora genética como objetivo fundamental; la mejora de la gestión del centro de machos; la mejora de la selección de madres de semental y la selección de candidatos al testaje; dinamizar el comercio y la venta de reproductores y semen congelado; seguir avanzado en la mejora de la sanidad de las explotaciones; revisar el funcionamiento y las labores de todo el equipo técnico; y conseguir unos presupuestos con balances positivos, disminuyendo los costes y generando nuevos ingresos. Los miembros de la Junta de Gobierno son: >> >> >> >> >>

Presidente: D. Juan L. González Rosas Vicepresidente: D. Álvaro Planas Ruiz Tesorera: Dña. Isabel Mª Rosales Calzado Secretario: D. Juan Fco. Díaz Pedraza Vocales: >> D. Manuel Salcedo Martín >> D. Juan L. Olmos Moreno >> D. Manuel Biedma Sánchez

65


>

Nombres propios

>

Mª del Carmen Ramasco de Celis, nueva presidenta de Manadas

La Asociación de Criadores de Ganado Equino de Raza Hispano Bretón en Cantabria ‘Manadas’ ha renovado su Junta Directiva, que desde el pasado 24 de marzo encabeza María del Carmen Ramasco de Celis como presidenta, acompañada por Álvaro, José Miguel, Emilio, Paulino, Javi, Yavé, Fonso y Toñín, todos ellos ganaderos de diferentes zonas de Cantabria. La nueva presidenta, en su discurso de investidura, agradeció el apoyo de todos, pidiéndoles colaboración para dar un nuevo impulso a la Asociación y a la raza HispanoBretona. Ramasco también manifestó que comienza esta nueva etapa con “ilusión y nuevos proyectos”. La principal línea de actuación a seguir es la de consolidar la Asociación tanto en socios como en animales inscritos,

66

ya que son la base que la sustenta; y mejorar en lo posible la calidad genética de los animales de la raza. También se va a fomentar el consumo de carne de equino apelando a sus propiedades saludables y con el apoyo de la nueva cocina innovadora de los restaurantes. Iguelamente se pretenden mantener las líneas de ayudas para el apoyo a los ganaderos en el mantenimiento de esta raza, considerada como Raza Autóctona en Peligro de Extinción. La Asociación ‘Manadas’, con sede en Ruente, fue creada en 2006 para el fomento y mejora del ganado equino de la raza equino caballar HispanoBretona, para establecer el funcionamiento del Libro Genealógico y favorecer las relaciones entre los ganaderos de esta raza. En la actualidad, la Asociación cuenta con 270 socios de toda la geografía Cántabra y 4.100 animales inscritos en el Libro Genealógico.


Nombres propios

>

<

José Juan Morales, nuevo presidente de ANCCE

Durante la XLVI Asamblea General de la Asociación Nacional de Criadores de Caballos Españoles (ANCCE), celebrada en Sevilla en el mes de mayo, la Junta Electoral procedió a la proclamación de la nueva dirección de ANCCE hasta 2022, Junta Directiva encabezada por el presidente José Juan Morales Fernández y conformada por 47 ganaderos. José Juan Morales (Sevilla, 56 años) es ganadero de caballos Pura Raza Española desde 2001, ha formado parte de diferentes órganos de gobierno de ANCCE en los últimos 12 años, y es el actual vicepresidente del Real Club de Enganches de Andalucía. Morales agradeció a todos los asociados el apoyo recibido y se mostró dispuesto a trabajar con todos ellos: “Todos los socios, independientemente, de cuál sea la edad, áreas de interés, actividad profesional… deben formar parte integrante de nuestra ANCCE. Sentir que son escuchados y que se favorece su desarrollo como ganaderos. A todos ellos quiero solicitarles mayor presencia, participación y colaboración para entre todos, alcanzar soluciones a las necesidades del sector y conseguir un avance cualitativo para nuestra raza”. Tras la celebración de la Asamblea tuvo lugar la reunión de la Junta Directiva en la que se determinó la relación de componentes y los nombramientos de los cargos del Comité Ejecutivo, quedando integrado de la siguiente forma: >> Presidente: José Juan Morales Fernández >> Vicepresidente 1º: Ignacio Candau Cruz-Conde >> Vicepresidente 2º: Juan Soltero Pardo >> Secretario: Carlos Escribano Mora >> Vocales: >> Gregorio Aranda Lamas >> Arturo Fernández de la Vega Serna >> Jorge Sánchez Martínez

67


>

68

Información técnica


Información técnica

>

Reflexiones sobre la carne

Carlos Sañudo, Ana Guerrero, Mari Mar Campo Departamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos, IA2, Universidad de Zaragoza-CITA. España. (Red CYTED-MARCARNE; INTERREG DietaPyr)

INTRODUCCIÓN Desde hace un par de años estamos publicando una serie de trabajos sobre la carne (Guerrero et al., 2017, Sañudo et al., 2017, Sañudo, 2017), con el objetivo de presentar a los posibles lectores un marco de reflexión, una serie de argumentos que ayuden a mejorar el producto y la cadena y unas ideas para fomentar su cultura, que ayuden a prepararse para un futuro incierto. En este artículo se condensan algunas de esas ideas y se presentan otras nuevas. En el último cuarto del siglo XX, la FAO decía: “mientras los granjeros no produzcan deliberadamente para el mercado tanto la producción primaria como el sistema de comercialización permanecerán en estado de relativo subdesarrollo”. Pero ¿qué es producir deliberadamente para el mercado? La respuesta es fácil: “darle lo que necesita a través de un buen sistema de comercialización”. Sin embargo, hablar de lo que necesita un mercado, especialmente a nivel mundial, es relativamente complejo, ya que es enorme la diversidad de “necesidades” existentes entre países, rentas o individuos. Pero en general, y una vez salvada la “simple” y a veces dramática necesidad de comer, lo que un mercado quiere es seguridad y calidad, especialmente lo primero (Loureiro y Umberger, 2006). Llegar a conocer la calidad en relación a la carne, para un mercado determinado, requiere de estudios y análisis en profundidad. El hecho cierto es que a corto plazo vamos a asistir a un incremento de la demanda global de alimentos, debiendo aumentar la producción en un 60% para el año 2050 (Montossi et al., 2013), y más todavía en los países en vías de desarrollo: en los que esta cifra se elevará al 77%. De este incremento, sólo un 20% procederá de la ampliación de tierras cultivables, el resto deberá proceder de la intensificación racional, aumento de rendimientos en base a la biotecnología, reducción de pérdidas en los procesos de producción y mejora en

la cadena de distribución (Reguant y Savé, 2016), ya que se estima que se desperdicia entre un 25 y un 50% de lo inicialmente producido (Troncoso, 2016). En relación con la carne, su mayor demanda lleva implícita un incremento de la producción y mejora de la comercialización, las cuales deben ser rentables para los productores, sostenibles con el planeta, beneficiosas económicamente para la cadena y de calidad, saludable y asequible para los consumidores.

¿A DÓNDE DEBERIAMOS IR, QUÉ DEBEMOS HACER? DESPUÉS DE SABER EN DÓNDE ESTAMOS. EN CUATRO PUNTOS PUNTO 1. Conocer de forma real y precisa al consumidor.

Custionario para conocer la aceptabilidad

Como hemos dicho tenemos que producir pensando en el mercado, para ello es imprescindible conocer los gustos del consumidor. Para conseguirlo tenemos herramientas muy útiles como las encuestas, estudios de mercado y una estadística muy precisa, incluyendo meta-análisis, que nos deben dar idea de sus predilecciones en el momento de la

69


>

Información técnica

compra y de consumo, su fraccionamiento, es decir si existen grupos de consumidores con preferencias diferentes (suele ser así), y cómo dirigirnos a ellos, es decir lo que esperan oír y encontrar en el producto comprado o consumido. En definitiva conocer al consumidor, en sus gustos, creencias y actitudes. Adentrarnos en el terreno de la psicología nos puede dar herramientas para favorecer la distribución de los productos, incluso de forma personalizada. En trabajos como el de Realini et al. (2013) se analizaron la aceptabilidad de carne bovina según el grado de intensificación del sistema de producción, y la intención de compra según el origen, tipo de alimentación y precio, todo ello para consumidores de Francia, España y Reino Unido. Concluyéndose que en los tres países los consumidores dan más importancia al origen, prefiriendo la carne del propio país, seguido de la alimentación del animal y por último del precio, y que la carne con mayor aceptabilidad al consumo fue la procedente de un sistema mixto (hierba complementada con concentrado). Igualmente, e independientemente del país, se encontraron claramente tres grupos (cluster) de consumidores diferentes en cuanto a sus gustos. En un estudio desarrollado en Nueva Zelanda (Juric and Worsley, 1998) sobre productos importados, se observó que el nivel de desarrollo económico del país exportador y su similitud cultural fueron aspectos claves. Igualmente, Schnetter et al. (2009) encontraron que el origen, por encima de la información sobre el manejo presacrificio y el precio, es el criterio por el que el consumidor está dispuesto a pagar más. Lo que es, sin duda un valor

70

importante para nuestras razas. Especialmente si su calidad estuviera certificada, por ejemplo, a través de una metodología recientemente desarrollada por AENOR, como el llamado Gastro Quality Taste, un nuevo sello que mide la aceptación de un producto por el consumidor (Tecnifood, 2018). PUNTO 2. Transparencia. La transparencia es básica. La falta de ella o de reflejos en el Sector provocó, por ejemplo, el reciente escándalo de los “cerdos del programa Salvados del Sr. Évole”. Posiblemente una mayor transparencia (total) e información ayudaría a argumentar con la filosofía vegetariana. Filosofía que se basa en diversos puntos de vista, entre los que destaca el que “no es necesario, no se deben, sacrificar criaturas vivas, las cuales requieren de la misma compasión y respeto que los seres humanos”. En este sentido, se recomienda leer algún libro de Ética objetivo, como el de Blasco (2011), el cual discierne entre ética y bienestar. El Bienestar Animal es una ciencia que tiene, como tal, un carácter global y medible (María, 2017), pero que en la mente de muchos está exclusivamente relacionada con la cría intensiva, la producción de pieles, la experimentación animal, determinados manejos, festejos, abandonos, el transporte y el sacrificio. Sin duda, esta Ciencia es mucho más. Por otra parte, el saber hasta qué punto los animales tienen conciencia, conocimiento de la propia existencia y de sus propios estados mentales, de su yo, de lo que a lo mejor podríamos llamar entidad moral o alma, ha sido debatido


Información técnica

por grandes pensadores como Aristóteles, Descartes o Kant. Ellos se la negaron, hoy hay muchos que no estarían de acuerdo. En cualquier caso, la decisión de cuál es el límite taxonómico, si lo hay, para que un ser vivo tenga derechos es compleja. En todo caso, no infringirles dolor debería ser básico, piensen en ello cuando vayan a aplastar a una mosca. El hecho es que hoy y cada vez más, la mayor parte de los consumidores opinan (en un estudio quizás algo sesgado pero ilustrativo con 180 personas; Mendívil, 2018) que los animales tienen sentimientos (76,1%), la vida de un animal vale lo mismo que la vida humana (26,7%) o que en todo caso depende de la persona o del animal (37,8%) y que anteponer la vida animal a la vida humana puede estar justificado en algunos casos (55,0%)).

<

dioxinas) hacen un daño enorme al Sector. Así, en un informe del Eurobarómetro (2010) se señalaba que entre 2005 y 2010 la segunda preocupación del consumidor en relación con la seguridad alimenticia (preocupaba al 70% de los consumidores europeos) era la presencia de residuos en la carne.

Lo cierto es, en relación al vegetarianismo, que los seres humanos somos fisiológicamente y biológicamente omnívoros (Flandrin, 2004) y que posiblemente hace quinientos milenios el hombre “descubrió” el fuego y con él, en un uso inicial de cocción de alimentos-carne, se alejó definitivamente de sus ancestros (Perlès, 2004). Otro argumento para adoptar la filosofía vegetariana es la poca eficacia de la producción de carne. Esto es así y la ecuación es simple: para producir un kilo de carne se requiere un promedio de 2.8 kg de alimentos directamente consumibles por los humanos en sistemas de rumiantes y 3.2 kg en los sistemas con monogástricos (Mottet et al., 2017). Creemos definitivamente que es necesario pensar más en todo esto, como por ejemplo en un consumo de carne equilibrado. Hay evidencias que aseguran que un consumo de 30 kilos per cápita es el límite de la producción sostenible (María, 2017). Por otra parte, esa transparencia podría ayudar a mitigar las consecuencias de las noticias negativas que de vez en cuando salpican al Sector. Posiblemente muchos de los prejuicios sobre el bienestar animal o sobre la manipulación genética se eliminarían si se educara al consumidor en los sistemas de producción y en los procesos.

Etiqueta atractiva

Ya decía Hipócrates hace unos 2.500 años “que el alimento sea tu mejor medicina y tu mejor medicina sea tu alimento” o que “somos lo que comemos”. En este sentido, nosotros aportamos una nueva idea: “no es verdad, no somos lo que comemos, somos lo que nuestros animales comen”. Por eso, los productores, etc. deberían pensar en hacer las cosas bien. Y para conseguirlo la integración de la cadena es un factor de mejora fundamental, y la comunicación (“salir de la clandestinidad”) y la trazabilidad unas de sus mejores herramientas. No olvidemos que (Buxadé, 2017): “El segmento productor ha olvidado que en la granja no se encuentra la rentabilidad monetaria; en la granja están el trabajo y las preocupaciones… La rentabilidad, el dinero, está en el mercado”. PUNTO 3.1. Hacer trabajos científicos de las implicaciones del consumo de carne en la salud del consumidor. Hoy existe un claro terror a la grasa y a la carne, terror motivado en la mediocridad y en la ignorancia del consumidor. En las que se basan, “con una gran habilidad comunicadora (fundamentada en el amarillismo, el sensacionalismo, el alarmismo, el sesgo y las “medias verdades”) y en una cuantía importante de dinero, ciertos “colectivos animalistas” (en prácticamente todas sus vertientes) y algunas agrupaciones de veganos, por ejemplo, para llevar a término campañas… con el objetivo no disimulado de desacreditar al sector productor y a la proteína de origen animal” (Búxade, 2018).

Todas esas noticias que hablan de fraude (como la presencia de carne de caballo en hamburguesas de vacuno), de malas prácticas productivistas (utilización indiscriminada de antibióticos, hormonas o finalizadores) o de potenciales riesgos de su consumo (BSE, fiebre aftosa,

Así, la grasa se asocia en general a la carne, y viceversa, siendo este uno de los motivos más importantes para que mucha gente tome la decisión de dejar de comerla. Sin embargo, la realidad es muy diferente: la carne, en

71


>

Información técnica

muchos casos y una vez recortada la grasa de cobertura, podría ser considerada un alimento “light”, así, Roncalés (1998) señala que la mayor parte de la carne tiene bajos contenidos en grasa intramuscular, menos de un 5%, y proteína de alta calidad, siendo un producto esencial en una dieta equilibrada. Por otra parte, el aumento de grasa a nivel corporal es algo fisiológico, al menos en la mayor parte de los mamíferos; la grasa es necesaria. Nuestras células, especialmente las del cerebro (segundo almacén de grasa de nuestro organismo) la necesitan, existiendo muchos ácidos grasos (grasa) que son esenciales para la vida. Llegamos entonces a la conclusión de que es necesario consumir grasa pero, como siempre, en su justa medida. Hablando un poco más de ignorancia, ciencia y medios de comunicación, es cierto que a tachar a la carne roja en particular de alimento insano contribuyen los medios de comunicación, campañas publicitarias, no pocas revistas de divulgación y artículos científicos. Una revisión reciente (Gónzalez, 2016) reconoce que se citan más trabajos que aseguran, con más o menos firmeza, que la carne roja es un agente relacionado con la presencia de cáncer que los que aseguran que no. Igualmente, De Smet and Vossen (2016) hacen una revisión sobre las implicaciones de la carne en la nutrición humana, resaltando por un lado su alto contenido en micro-nutrientes de alto valor biológico, y por otro las evidencias y mecanismos que pueden hacer entender las relaciones existentes entre su consumo y el riesgo a padecer cáncer, existiendo otros trabajos que no las encuentran (Montossi et al., 2013) y otros claramente tendenciosos como el libro de una médico (Fernández, 2013) que dice “por cada ración de carne roja que ingerimos, el riesgo de muerte por cualquier causa se incrementa un 13%”. En definitiva podemos concluir que existe la necesidad de seguir investigando debido a la complejidad de estos temas (De Smet y Vossen, 2016). Efectivamente, muchas de las publicaciones científicas que estudian el consumo de un alimento y sus implicaciones en la salud, se basan en encuestas de comportamiento e informes clínicos de las personas encuestadas. El tema es complicado por la gran cantidad de efectos, más allá de la dieta, que pueden influir en una determinada patología, como la genética, estilo de vida, estrés emocional, etc., lo que puede modificar los resultados de forma muy significativa. Igualmente, hay que trabajar en intervenciones con humanos, en estudios de campo (Mesana et al., 2013), en los que también se ha demostrado que el consumo de carne de cordero puede ser igual, e incluso mejor, que el consumo de pollo, para mantener unos adecuados niveles de colesterol e incluso para perder peso, en menús integrados en dietas saludables (Civeira et al., 2015). En definitiva “meat consumption is under transition” y “it is advocated that the benefits and risks associated with red and processed meat consumption should not necessarily cause dilemmas, if these meats are consumed in moderate amounts as part of balanced diets”.

72

Pero no siempre se ha demonizado a la carne. En 1908, por ejemplo, se consideraba que los alimentos cárnicos eran de alta calidad debido a que “sus propiedades proteínicas alimentan los centros nerviosos y conjuran las enfermedades mentales” (Sorcinelli, 2004). Por otra parte, posiblemente la carne sea el alimento más importante en la Historia de la Humanidad, a modo de ejemplo en el Libro de Historia de la Alimentación, la carne es el alimento más citado, unas 350 veces, frente a 250 el vino, 220 el pan, 140 el agua o las frutas y poco más de 100 las verduras. E n cualquier caso, insistimos, una dieta equilibrada es la mejor opción, incluso para vegetarianos (Derbyshire, 2017). PUNTO 3.2. Investigación. Como apoyo a las Marcas de calidad. Innovación y cultura. La investigación en conseguir más productos, más asequibles y mejores en todos los sentidos (sensorialmente, mayor vida útil y más saludables), con una rentabilidad superior, una calidad predecible y unos efectos determinados, entre otras cosas, deberían ser tareas que el Sector, la Administración y los Organismos de Investigación se deben plantear como ejercicio continuado. Todo ello, con la finalidad de apoyar a los productores y a la cadena de transformación - comercialización, e informar y mejorar la vida del consumidor.

La publicidad y el precio

Incluyo, a modo de ejemplo, dos estudios de nuestro grupo. Así, en uno de ellos, se analizaron tres factores de producción en ovinos: manejo del destete (destetados vs. no destetados), tipo de concentrado durante el acabado (alto oleico: 45.3 vs. 27.1% frente alto palmítico: 22.5% vs. 13.1%) y edad de sacrificio (70 frente a 100 días). Concluyéndose, entre otras cosas, que sobre el porcentaje de grasa de la carne, exclusivamente la edad de sacrificio supuso un efecto significativo, teniendo los animales más viejos 0,61 puntos porcentuales más (2,85 vs. 3,46). Igualmente, en otra línea sobre carne ovina y congelación, se demostró que la carne ovina puede tener una calidad aceptable tras 21 meses de congelación a -18ºC, especialmente si se consume inmediatamente tras la descongelación (Muela et al., 2015).


Información técnica

<

Paletilla TA · Fotografía: Ternasco de Aragón

Pensando en el futuro volvemos a hablar del término Alimentómica definido como “la disciplina que estudia los alimentos, incluyendo sus múltiples conexiones con la nutrición y la salud, mediante el empleo de técnicas ómicas con el fin de mejorar la salud y la confianza del consumidor” (Herrero et al., 2009). Es decir, en base a técnicas analíticas exhaustivas, contando con amplias bases de datos y aplicando técnicas estadísticas potentes, se trata de conseguir encontrar relaciones significativas, válidas, entre la composición química de un producto (alimentos), de sus metabolitos y de sus características físicas y estructurales, con sus potenciales efectos, con el fin de optimizar su conocimiento y establecer relaciones y predicciones, en nuestro caso del tipo de: “esto tengo (composición de la carne), esta calidad tiene (aspectos de vida útil y calidad nutritiva y sensorial por ejemplo) y así se va a comportar en nuestro organismo (su influencia en una determinada patología)”.

en el sistema de clasificación de carne Australiano (Meat Standards Australia) (Griffith et al., 2010), que ha supuesto un incremento de la renta de los productores de hasta 0,30 dólares australianos por kilo canal y un reconocimiento de los consumidores que están dispuestos a pagar hasta 2.10 veces más por carne de la máxima categoría frente a la de categoría media. Sistema que ha sido y está siendo testado en otras partes del mundo, como en Europa (Hocquette et al., 2011; Bonny et al., 2015). Así, Chriki et al. (2013a) analizando 320,000 medidas en 5,197 animales de 20 razas y 621 variables, en animales jóvenes y vacas, encontraron una contribución significativa en la variación de la terneza sensorial de los músculos Longissimus dorsi y Semitendinosus, del colágeno total, área de la fibra muscular, actividad enzimática (LDH) y, en menor medida, lo cual no deja de ser sorprendente, de la grasa intramuscular. Igualmente se ha demostrado que el sistema de clasificación de canales bovinas en Europa (conformación y engrasamiento) no está relacionado con la calidad sensorial de la carne evaluada por consumidores (n= 3.816; Bonny et al., 2016). Todo esto nos lleva la necesidad de innovar en:

Los meta análisis serían una herramienta en la que están trabajando cada vez más equipos. Entre otras cosas, en la predicción de la calidad y poder ofrecer al consumidor un producto con “garantía sensorial”. Todo ello, por ejemplo, en base a una idea similar a la que se ofrece

>> El aprovechamiento íntegro de los subproductos generados a los largo de toda la cadena. Por ejemplo con ingredientes funcionales como péptidos, a partir de colágeno, sangre o recortes; alimentación para mascotas; aplicaciones en el campo de la energía, fertilizantes o en la industria química; o dar utilidad médica o farmacéutica a pieles, vísceras y glándulas (Teixeira y Rodrigues, 2014; Toldrá et al., 2016; Jiang y Xiong, 2016). Todo dentro de lo que podemos llamar Economía Circular. Todo esto, el ahorro y el aprovechamiento integral, manejando bien el “trinomio” subproducto-despilfarro-contaminación, sería bueno para el Sector, que vería sus beneficios incrementados (Eiras et al., 2016). Siendo a su vez un acto de justicia

73


>

>>

>>

>>

>>

>>

74

Información técnica indiscutible en un planeta donde 800 millones de personas pasan hambre (Manos Unidas, 2017) y donde realmente a día de hoy lo más importante no es producir más, sino distribuir mejor. El uso de plantas, extractos naturales, aceites esenciales (aditivos naturales) en la alimentación animal, como moduladores de la fermentación ruminal, antioxidantes o antimicrobianos, sustituyendo a antibióticos, promotores de crecimiento, etc. (Rivaroli et al., 2016). El desarrollo de nuevos cortes y productos cárnicos (Teixeira y Rodrigues, 2014) y la mejora del despiece, que pueden suponer un aspecto importante de innovación y mejora de la rentabilidad. En nuevas presentaciones y envasados, haciéndolos, por ejemplo, más atractivos para los niños (que son los que muchas veces deciden lo que se come), siendo el diseño una herramienta de innovación y diferenciación. En cualquier caso, aspecto muy importante, el envasado entra de lleno dentro de la tecnología de la conservación. Además, el envase puede dotar al producto de identidad (Surgenia, 2013), identidad que conecte con el grupo de consumidores “diana”, con aquellos a los que nos queramos dirigir. El aprovechamiento de la diferenciación (por ejemplo producir en determinadas áreas geográficas, sistemas, o en productos ecológicos). En este camino, es evidente el buen posicionamiento de las carnes y productos cárnicos locales, cercanos, de proximidad, de kilómetro cero, en los que se destaque la idea de reutilización apoyados por sus respectivas Marcas de calidad como producto reconocible (no decimos necesaria y realmente diferente) y distintivos específicos (por ejemplo: “En armonía con el Medio Ambiente” o “Con indicación de ahorro medioambiental”). La inversión en tecnologías para el desarrollo y la

comercialización, por ejemplo platos precocinados y equilibrados, envases combinados (por ejemplo, unión de carne y vegetales proactivos). >> Minimizar la contaminación directa o indirecta (purines o gases con efecto invernadero procedentes del metabolismo ruminal o del transporte), que aunque representan exclusivamente el 14,5 % de la emisión total de gases con efecto invernadero (FAO, 2016), no deja de ser un efecto significativo. >> En la etiqueta, que es la forma que tiene la industria, los productores, de comunicarse directamente con el consumidor. Que esta sea atractiva, con un buen diseño, si es posible interactiva (que a partir de un sistema simple el consumidor logre ponerse en contacto con el productor, la industria), que ofrezca información sobre el origen e historia del producto (marcando los esfuerzos realizados para que sean respetuosas con el medio ambiente o el bienestar animal, en este sentido, en una muestra de más de 4.500 consumidores, más del 60% sería favorable a pagar más por un producto procedente de un sistema mejorado en bienestar. María, 2017), sus cualidades, nutritivas y sensoriales (no sabemos si poniendo 2,3% de grasa, por ejemplo, o 97,7% libre de grasa, que siendo lo mismo parece que le podría resultar más atractivo), serian algunas de sus cualidades deseables. Pero por encima de todo está su veracidad, la justa correspondencia entre lo que pone la etiqueta y la realidad (Food Today, 2013). Así, una idea podría ser: “Somos diferentes porque estamos cambiando la forma en que hacemos la carne, no porque hagamos carne diferente”. Un buen ejemplo es el Logotipo Raza Autóctona 100% y su objetivo de ayudar a la conservación y promoción de las razas locales, la idea de fomentar esas 10 razones para su consumo: recurso natural, garantía de origen, sostenibilidad, valor añadido, diferenciación, tradición


Información técnica

y cultura, calidad, beneficio y rentabilidad, variedad y diversidad y, por último reconocimiento y orgullo. Sólo hace falta llegar al consumidor (ARCA, 2014). Igualmente la etiqueta tiene que ayudar, pensando en un producto, a conocerlo, tanto en lo relacionado con su utilidad, recomendaciones de cocinado y beneficios, como en el precio, a lo mejor no sólo final, sino también por cada 100 gramos de proteína de alta calidad, por ejemplo. También se podría valorar la indicación sobre qué porcentaje de lo que paga el consumidor va a cada uno de los eslabones de la cadena, aunque pudiera ser conflictivo. En definitiva, sería conveniente, adecuado y sin duda beneficioso, fomentar la “Cultura de la carne”, y educar de una manera similar a la desarrollada, en muchos países, “Cultura del vino”. PUNTO 4. El dilema del producto verdad. La pregunta que nos hacemos ahora es si para hacer una Marca, pensando principalmente en carne fresca, hay que tener un producto diferente. La respuesta es, para nosotros, cuando menos dudosa. En diversas ocasiones hemos comparado razas y valorado los productos con marca con sus competidores en el mercado (Campo et al., 2008; Guerrero et al., 2014; 2015; Sañudo et al., 2003), y los resultados casi siempre nos llevan a la misma conclusión: no se diferencian, no son

<

necesariamente mejores para todos los consumidores, o no siempre las diferencias que se encuentran entre productos son atribuibles a las especificaciones que regulan las marcas. Por ejemplo, en un trabajo recopilatorio sobre la aceptabilidad de la carne ovina de ocho experimentos (Panea et al., 2013), fueron factores significativos el tronco étnico y el sexo, pero no la dieta o la edad de destete. Creemos que todo esto no nos tiene que preocupar, lo que necesitamos, simplemente, es hacer de un producto “verdad”. Una Marca que informe, que haga las cosas siempre igual, que optimice, que investigue y que llegue al consumidor con garantías. Un producto que aproveche las peculiaridades locales y regionales y que consiga garantizar una mayor rentabilidad para los criadores y comercializadores (López et al., 2011), si además es diferente y preferido para determinados consumidores, tanto mejor. CONCLUSIÓN Hay mucho trabajo por hacer, las estrategias son múltiples, pero “Hacer las Cosas Bien” es la mejor garantía para asegurar el futuro. La bibliografía presentada está con los autores, si no se encuentra, se puede solicitar a los autores, contactar con ellos en: csanudo@unizar.es

75


>

76

Información técnica


Información técnica

>

<

LA GANADERÍA DEL FUTURO Del pasado al presente

Fernando R. Feuchter A. Centro Regional Universitario del Noroeste Colima # 163 norte Cd. Obregón Sonora, México

Hablar del futuro me remonta mentalmente a los programas de televisión en blanco y negro: Perdidos en el Espacio, Viaje a las Estrellas, Los Súper Sónicos y más programas que recuerden la infancia. Hoy se ven a color, digitales y disponibles en la web. El futuro es cosa del pasado, nos ha rondado varias veces por el mismo punto y todavía no hemos llegado a visualizarlo por completo. Pasó frente a nuestras narices y no lo vimos.

2017 resaltan que los alimentos de origen animal son más accesibles en precio hoy en día que en el pasado. Lo que indica eficiencia tecnológica. Hartog y colaboradores 2017 resaltan que los granjeros europeos sí se interesan por aplicaciones modernas que sean rentables y durables, están abiertos al cambio tecnológico por lo que hacen falta granjas demostrativas y poder contratar asesores calificados para usar correctamente los servicios.

Hoy, en la agricultura es imprescindible modernizar un modelo agotado, para que en el inmediato futuro obtener una producción sostenible de alimentos ambientalmente amigable, sin huella ecológica en aras de lograr la seguridad alimentaria de la humanidad. Enfocar el desarrollo innovador con aplicaciones de equipos electrónicos digitales automáticos e inalámbricas, para lograr un crecimiento zootécnico eficiente con parámetros productivos que den certeza a las inversiones, reducción de riesgos de manejo, generar mano de obra laboral y profesional, para ser competitivos en el mercado global.

A principios de la década de los 80´s, en establos lecheros se realizaron pruebas comerciales con sistemas automáticos de alimentación, colocándole collares imantados a las vacas. Los rendimientos se graficaban en papel. Durante el 2003 se trabajó este sistema de collares en gestaciones porcinas con servicios informáticos, las gráficas visuales o impresas ahora eran digitales en la pantalla de la computadora, para seleccionar remplazos. https://lib.dr.iastate.edu/cgi/ viewcontent.cgi?article=1566&context=rtd

La ganadería es una agroindustria muy antigua que a través del tiempo ha avanzado lentamente ofreciendo resistencia a la innovación tecnológica existente. Berckmans y Guarino

En el 2007 se escribía sobre los sistemas agrónicos en la producción agropecuaria utilizando microfrecuencias, se hicieron tesis sobre el tema y artículos utilizando códigos de barras electrónicos en ganadería, se habló de telemática en la industria porcina de carne. En su momento parecía que el concepto era utópico de primer mundo, que nadie los habría de adoptar en México. Hoy en día la SAGARPA y la Unión Ganadera Regional de Sonora participan exitosamente con el programa Sistema Nacional de Identificación de Ganado (SINIIGA) para formar en la web el Registro Electrónico de Movilización (REEMO), toda una realidad moderna en funciones. Los avances que se realizan en el mundo con la aplicación de tecnologías y nanotecnologías (concepto acuñado en 1974) agropecuarias probadas, unas generadas en la avicultura, otras de la porcicultura, lechería, ganadería, estudio de la fauna silvestre (mamíferos, aves, peces), acuicultura, agricultura, industria, medicina humana, ciudades y edificios inteligentes e incluso vienen de la aeronáutica, militar, robótica y espacial. Muchas de ellas

77


>

Información técnica

actualmente en boga para la sociedad, denominadas inteligencia de las cosas, son pulseras, relojes, lentes, plumas, telas, carteras para medir la actividad humana, del hogar, vehículos, cámaras para servicios urbanos, tráfico vehicular, drenajes y auto generar electricidad en movimiento. Frost y colaboradores 1997 hacen una reseña histórica de las técnicas integradas de monitoreo y control sistemático utilizadas en granja para obtener información relevante para maximizar la eficiencia productiva del animal e instalaciones. En 1990 se instalaron diversas fuentes generadoras de información en establos lecheros, granjas de cerdos y naves de pollos colectando input cuantitativo con sensores, cámaras, audífonos, lentes, base de datos, parámetros productivos, reportes científicos y amalgama de todos los datos para procesarlos en la computadora con resultados cuantitativos, lo que permiten al asesor visualizar recomendaciones, hacer comparaciones, tomar acciones, ofrecer asesoría, señalar alertas, para mejorar el proceso sostenible de la unidad de producción. A través de los años siguientes, las acciones de investigación han sido múltiples y persistentes. Mejoramiento genético de progenitoras de remplazo del pie de cría detectando la desviación estándar de la media para seleccionar las primerizas ideales. En la engorda de pollos una computadora opera abanicos (temperatura, humedad,

78

amonia), calentones, comederos (peso del alimento), luces, filtros, peso de los pollos. Para el establo lechero se mide automáticamente durante la ordeña la cantidad, calidad, temperatura y conductividad de la leche e incluso la mastitis, salud, fertilidad, peso, estado reproductivo, actividad física, consumo de alimento concentrado del animal. Los identificadores ID collares en establos lecheros desde 1979, pasaron rápidamente a implantes con cánulas de microchips. Al salir de la ordeña, las vacas se pesan automáticamente cada día. El uso de podómetro en 1994, usado en el cuello o pata permite predecir el estro por la cantidad de movimiento físico. La mastitis se detecta con precisión automática de prevención en 1996 con un sensor de conductividad. El pesado y tara automáticos en pollos permitieron separar los animales pesados y el grupo de livianos. En cerdos en finalización, usando video cámaras se mide el área dorsal y se estima el peso vivo del animal sin ajetrear. En 1989 un acelerómetro medía con mayor certeza los movimientos que el podómetro, para 1993 se medía con telemetría implantada, posteriormente en 1995 con infrarrojos. En 1994 se utilizó un contador de la masticación de vacas en pastoreo. Bewley 2018 indica que invertir en tecnología requiere de un estudio de factibilidad financiera. La lechería de precisión usa mucha información en tiempo real para la toma de decisiones zootécnicas y económicas, ya que los márgenes de utilidad son mínimos y cualquier


Información técnica

mejora permite la competitividad a gran escala. Se busca maximizar la producción individual de cada vaca. Esto no excluye la intuición del asesor y del productor. La exposición que realiza Peyraud 2017 esquematiza tecnologías de la ganadería de precisión de diversas especies en confinamiento y vegetación. Señala las mejoras de la productividad laboral, asociación para el uso de sistemas electrónicos portables, autónomos y reactivos. Se sigue ampliando el conocimiento biológico y hay nuevas perspectivas a las aplicaciones tecnológicas.

La disciplina de bienestar animal surge en 1965, comenta Avilés 2018 que ofreciendo mayor espacio, confort a los animales para que puedan expresar sus actividades y comportamiento nato de la especie en producción. Mundialmente se ha avanzado exhaustivamente en la legislación que compete al desarrollo del bienestar animal en producción. Buller y equipo de apoyo 2018 motivan debates científicos para generar políticas sobre las necesidades que impidan la muerte de animales por sequía y sobrepastoreo. Mejorar el cuidado y trato de todo animal de granja. La síntesis que realizó Feuchter 2018 del Foro Agro televisado, enuncia algunos de estos avances y aplicaciones sencillas vigentes, baratas y otras como recordatorio: Inteligencia artificial de monitoreo electrónico por toda la granja, controles ambientales de confort (calentones, enfriadores), iluminación que ahorran energía, reducción de contaminantes, separadores de orina de las excretas para reducir olores, tecnologías de aprovechamiento de energías verdes sostenibles (bioenergía (biodiesel, lagunas de biodigestión para producir gas metano, gas metano de nopal para producir electricidad, fermento de nopal para biogasolina), solar, eólica), usar desalinizadores de agua, buscar el no uso de antibióticos con especias de la herbolaria como promotores del crecimiento, enfocar la producción orgánica, granjas avícolas en libertad sin jaulas, aplicaciones neumáticas de medicamentos sin jeringa, usar resistencias portátiles para calentar agua, asperjar ozono en salones cerrados de destete, dosificar medicamentos en agua, sanidad de ambiente con agua oxigenada, vinagre, ácido benzoico, invertir en tecnología de precisión para la producción, tecnologías exponenciales,

<

mamparas que reducen aplastamientos de neonatos, solucionar la dosificación automática del alimento mediante aretes (nanochips) microelectrónicos, transporte fluido a distancia de alimento sólido, industrialización de alimento balanceado con precisión, formulaciones lácteas sustitutos de la lactancia, nutrición balanceada con requerimientos fisiológicos, la inclusión especializada de premezclas suplementarias con micro aditivos, eubióticos, fitogénicos, probióticos y prebióticos que otorguen mejores ganancias y no solo menor costo, prolificidad genética, secuencia DNA digital para reducir la variación de los animales de granja, biología sintética, edición del genoma, sanidad preventiva y correctiva, salud con vacunación activa y pasiva, mejoras a las buenas prácticas de manejo para el bienestar animal, castración no quirúrgica, sexado de pluma, aplicaciones de HACCP en la red de valor alimentaria, telecomunicaciones, cámaras de seguridad, mercadotecnia, agricultura por contrato, software, capacitación del personal de soporte y profesional, análisis de modelos bioeconómicos, metodologías administrativas ágiles como herramientas de producción, desarrollo sustentable, seguridad alimentaria, protección ambiental, inocuidad alimentaria, proceso de carnes en rastros TIF certificados, innovación tecnológica, transporte aéreo para caballos, pollitas y cerdos, control de datos masivos o Big Data, investigación básica y aplicada, mejorar la capacidad de académicos, educación en biotecnología, capacitación, entrenamiento, asistencia técnica, extensionismo, transferencia del conocimiento, medición de impactos socioeconómicos, análisis de negocio, mercados a futuro, aseguramiento ganadero, asesorar con información estadística o uso de datos digitales al productor, nuevas carreras agropecuarias que hagan uso de matemáticas, interpretación aplicada de información electrónica, que llevan a cabo los nuevos establecimientos de producción animal en construcción. En la Universidad se ofrecen cursos de imágenes de satélites para obtener información espacial mediante la precepción remota utilizando sensores ópticos (Landsat, Spot, Modis, Hiperespectrales) con software ENVI, ARCGIS, ARCVIEW, AutoCad.

79


>

Información técnica

En otros momentos, ya se ha mencionado con anterioridad en congresos y cursos de capacitación que para ser competitivos en el mercado global, un rancho de 500 vacas en agostadero debe manejarse con un solo vaquero, equipo solar o papalotes de bombeo con flotador y una carretilla con pala y bieldo (trinchador) para paja.

Negrete 2018 hace señalamientos más puntuales que iniciaron a mediados de los 70´s con la ganadería de precisión o mecatrónica, usando herramientas como la robótica, procesadores y electrónicos. Enfatiza la relación sueloplanta-animal-ecosistema para eficientar la producción con menor impacto, mediante el uso de sensores miniaturizados inalámbricos, actuadores y controladores monitoreados numéricamente con tecnologías computarizadas. Se analiza e interpreta la información multifactorial digital desde teléfonos inteligentes conectados a internet. En Argentina el Dr. Aníbal Fernández Mayer propone una ganadería de precisión integrada a la sucesión familiar como empresa e inversión a largo plazo. Gorandi y colaboradores del INTA 2016 utilizan sistemas de posicionamiento global (GPS) o collares localizadores electrónicos en la web, mediante tecnologías de la información y comunicación (TICS) en bovinos y perros pastores con ovinos, estudiando la etología animal y sistemas de pastoreo extensivos y silvopastoriles, con muy buenos resultados. Otro trabajo del INTA en la Universidad de Míchigan, utiliza drones que portan cámaras multiespectrales, que miden sistemáticamente en forma rápida la cantidad disponible de pasto en el potrero

80

por Insua y Utsumi 2017 que buscan lograr el máximo aprovechamiento del forraje midiendo con luz infrarrojo que aporta datos de reflectancia de alta resolución a cada 6 cm. y un sistema de información geográfico (GIS) estimando la cantidad en un servidor disponible en ww.pasturemeter.co.nz. En un rebaño de ovinos di Virgilo, et al. 2018 obtuvieron datos mixtos con un acelerador triaxial, magnetómetro, sensor de temperatura y un GPS para cuantificar el consumo diario, esfuerzo para buscar forraje, minimizar la intensidad del pastoreo conociendo el crecimiento de las plantas deseables, termorregulación, comportamientos de descansos, tiempos de alerta debido a riesgos de predadores y convivencia con fauna silvestre que ayude a su cuidado, conservación de los recursos naturales, partos, fechas óptimas de destete, comportamiento materno, reducir costos por errores de manejo. Estudiando el comportamiento de bovinos en Italia Becciolini y Ponzetta 2018 cuantifican el pastoreo, rumia, descanso, caminar, alimentarse, con GPS y sensores del movimiento (GSM) para inferir en las prácticas de manejo que ayuden a una mayor producción. Un estudio similar realizado en España con toros de lidia en pastoreo por Lomillos y participantes 2017 utilizaron servicio de radio general de bolsillo (GPRS) detectando que el área de influencia para cada animal es de 56 hectáreas en una vegetación de encinos, con descanso nocturno de 7 horas, con gran actividad de locomoción antes del amanecer y al atardecer, con caminatas diarias de 3.15 kilómetros, intensificando el pastoreo de 7AM a 9PM dependiendo de la estación fría o del calor, pero el 88% de los animales dejan de comer a las 4-7PM, midiendo otras variables del bioritmo circadiano. Michael Rúa Franco de Cultura Empresarial de Colombia 2018 enfatiza la cultura empresarial moderna y dejar de improvisar en un mundo insostenible e insustentable. Es imprescindible generar información electrónica que se pueda usar fácilmente en la práctica. https://culturaempresarialganadera.org/author/ michaelruafranco/ Los corrales de engorda bovino en Brasil utilizan el detector bosch que clasifica automáticamente los pesos de los corrales de finalizado, con monitoreo e inteligencia artificial y el cambio de dietas que corresponde al peso individual de cada animal por grupos homogéneos. En España hay una propuesta de un modelo complejo en partes integradas agricultura-ganadería. Se establecen cercos virtuales en lugares remotos a las montañas de


Información técnica

Australia, España, Irlanda, Uruguay, sin vallas físicas de piedra, púas, eléctricos, sin pastores, tan solo con coordenadas GPS en ranchos extensivos, utilizando collares de geolocalización con vibradores en el cuello de los animales que dan marcha atrás, adelante o a los lados, indicando la posición de cada res, oveja, cabrío, equino o canino adiestrado. Con los mismos principios de la parcela virtual, pero con diferentes equipos Gonella 2016 explica la composición y funcionamiento de la alerta de proximidad, aplicando tecnología creada en Argentina. Los establos lecheros pueden medir con infrarrojo la calidad de la leche en cada vaca ordeñada, valorando y ajustando con complementos la nutrición diaria que se ofrece. Las universidades de Kentucky y Minnesota 2017 a través de los años han organizado varias conferencias en EUA, aplicadas a la instrumentación de los establos lecheros como detección automática de estro, calores, quetosis, cojeras, calidad de la leche, comederos automáticos, aplicaciones robóticas, ahorro de tiempo en mano de obra, análisis en tiempo real de la información digital, rentabilidad de la aplicación en innovación tecnológica y más. En el Reino Unido (UK) se estudiaron vacas lecheras con problemas de patas y cojeras mediante sensores colocados en el cuello para conocer con anticipación el

<

advenimiento de un problema similar y corregir el manejo o aplicar el tratamiento oportuno. Barker et al. 2016. En un esfuerzo de conjuntar investigación-producción, la academia de Austria con los establos lecheros, Schuetz 2018 digitaliza catálogos selectos de patrones sobrepuestos con mucha información (big data) integrada, obtenida de diversos sensores en varias granjas, con tecnología semántica Kovacic el al. 2018, lo que la hace aplicable en granja, con dominios físicos cyber a robots de ordeña y alimento concentrado, para darle significado real y poder utilizarla comparativamente en análisis inteligentes de negocios, con predicciones interpretadas correctamente y así asesorar con acciones útiles a la producción, a los granjeros de diferentes establos. Una manera de empoderar al productor al uso de información digital. Augsten Kolaus 2018 workshop proceeding En Francia se ofrecen cursos virtuales de capacitación para motivar al productor a que avance en la adopción de tecnologías de precisión. Marcella Guarino 2017. La Universidad Autónoma de Querétaro implementa su estudio para conocer la condición corporal. La Universidad de Veracruz maniobra un arete LifeMonitor para conocer la salud de los animales, su ganancia o pérdida de peso. En Irlanda utiliza un reconocimiento facial de las vacas de

81


>

Información técnica

leche o de carne para detectar su estado de salud. En España mediante geolocalizadores se pretende mejorar la condición corporal y fertilidad del hato ganadero. Los ganaderos de Uruguay lideran la aplicación en campo de tecnologías de monitoreo automáticas, biosensores, e integran tecnologías de información y comunicación con el comportamiento, fisiología, digestión y del entorno del animal. En Sonora los corrales de engorda del Rancho El 17 avanzan en la aplicación integrada de registros monitoreados por computadora, In Situ, desde el campo. En esta dinámica del análisis del Big Data están surgiendo aplicaciones por todo el mundo. Para determinar los hábitos de pastoreo de 22 vacas en libertad sin perturbación humana, selección de plantas deseables, consumo voluntario de forraje, hábitos de comportamiento, en un agostadero de selva baja caducifolia se realizaron tomas de video en vivo portados por animales (AVED). Ver videos https://vimeo.com/charliedlr por de la Rosa 2017 en conjunto con Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) área de protección de flora y fauna Sierra de Álamos-Río Cuchujaqui del municipio de Álamos, Sonora, México. La nanotecnología inalámbrica ha avanzado con collares que pueden muestrear la fisiología del animal, contar el consumo de alimento, actividad motora, rumia, temperatura, respiración, nivel de oxígeno sanguíneo, ritmo cardíaco, presión arterial y si hay alteraciones, intuir enfermedades, trasmitiendo los datos a una estación portátil que las sube a la nube, cuantificando analíticamente así sus necesidades fisiológicas, etc. Costa 2018. Desde la tableta y mediante el GPS, el animal se puede arrear (chatear con él) mediante impulsos suaves que lo guíen a la derecha e izquierda. Hay manejo automático de tractores agrícolas, robots para ordeña y rastros, bocinas para la música así como micrófonos para dejar recados y celulares que desplazan las radios y trasmisores para no tener que buscar a alguien en la distancia. En Australia con ovinos y cabras se avanza en la tecnificación para la toma de decisiones de reemplazos, trasquila, rotación de potreros, crías nacidos, destetes, engorda, enfermos, suplementos, vacunación, bebederos. El estudio de tesis doctoral en España, Castro 2013 con 83 ovejas y 16 cabras lecheras usando termografía infrarroja para diagnosticar infecciones intramamarias y medir la acides del rumen y la temperatura corporal con bolos inalámbricos. Una APP gratuita de teléfono inteligente para establos lecheros en Argentina ofrece predicciones de estrés de temperatura o golpe calórico. En Málaga España se realizaron en junio 2018 cien ponencias sobre innovación digital. A principio de noviembre del 2018 el Congreso Avícola en Georgia, EUA dará a conocer las tecnología que estarán en el mercado los próximos 3 años. Inteligencia artificial, robótica, sensores, realidad virtual, vacunas,

82

iluminación, etc. Incluye blockchain (transacción en cadena enlazada de bloques digitales financieros independientes). Hay que ir dirá el interesado. Si bien la idea de los drones voladores surgen durante la I Guerra Mundial en 1914. El refrán Al Ojo del Amo Engorda el Ganado se aplica muy bien. Ahora estos cobran popularidad al poder valorar la salud y condición corporal del ganado rumiante y equino durante el arreo, observar cojeras, localizar animales perdidos, estimar la cantidad de forraje de las praderas, inspeccionar la infraestructura con fotografía y vídeo aéreo en el espectro visible, con cámaras fotogramétricas o termografía aérea que mide la radiación electromagnética de los objetos en el rango del espectro ultra violeta con longitudes de onda (0.75 µm-1mm) reflejado en éstos, visión nocturna, infrarrojo, 3G, 4G y 5G de banda, lidar, hiperespectral, procesando las imágenes. Levantamientos topográficos, mapeo del terreno, azolves, nivel de clorofila, estrés hídrico con apoyo de dendrómetro, fertilización, aplicaciones localizadas de agroquímicos, plagas, malezas, acceso a zonas peligrosas o de difícil acceso.

S. Mark Rutter ampliamente sintetiza el capítulo 13 del libro acopiado por Ferguson 2018 comentando que las tecnologías de la información y los sensores individuales automáticos mejoran la eficiencia y utilización de fuentes de datos en los sistemas de producción animal reduciendo el factor de error humano en la toma de mediciones. La integración de los diferentes documentos (temperatura, nutrición, precios, pesos, edad, sexo, etc) es analizado por un asesor profesional, que busca obtener un valor agregado a la calidad del producto a vender. En lechería un acelerómetro, un bioacústico (cuello, oreja o pata) o una cámara 3D por ejemplo, estiman la calidad de la leche, detecta los estros para inseminación artificial, segrega grupos de vacas por peso o período de lactación, consumo de alimento, tiempo de rumia, condición corporal, localización en el corral, signos de enfermedad o heridas. La robótica se aplica en la ordeña, en la limpieza de excretas, servicio al comedero y otros arreos. Norton y Berckman 2017 indican que la vaca de ordeña es uno de los animales de granja que es más longevo por lo que hay que conservar su salud física, fisiológica y productiva. Ello


Información técnica

requiere mejorar las habilidades de manejo zootécnico del productor e incluso observar con prontitud anomalías del metabolismo del animal, ligando al unísono lo que sucede en corral, comedero, pasillo y en la sala de ordeño.

Para ovinos de carne lo importante es identificar individualmente a cada animal del rebaño en forma automática, diferenciándolo uno de otro por medio de identificadores electrónicos pasivos (EID-RFID) sin baterías. Para otros usos se emplea un EID activo con baterías. Pudiendo ser inyectables, intramuscular, encapsulados en vidrio, incorporados al arete de plástico, e incluso en bolos vía oral para que se queden en el retículo del rumen de caprinos, ovinos, vacas, reduciendo las posibilidades de robo. Cualquiera que sea la aplicación, cuidando el rescate del chip al momento del sacrificio. El uso de una plataforma o báscula de paso ligada al EID para estimar el peso de cada animal sin meterlo a la trampa, cortando a un lado los livianos y dejando pasar al nuevo corral a los animales pesados. Posicionar al animal en la computadora para detectar oportunamente el ataque de un carnívoro, seguir el movimiento del pastoreo, otros comportamientos más por explorar. El uso de cercos fijos de púas del siglo XIX y el cerco móvil de impulso eléctrico en uso desde 1930 requieren mano de obra. Un robot puede abrir la puerta para que los animales en pastoreo pasen al siguiente potrero en forma automatizada. Un audífono con ladridos caninos que se enciende al acercarse a una distancia determinada limita el área de pastoreo y se apaga al alejarse. Si lo cruza se aplican estímulos eléctricos para que regrese o se aleje. Esto es tan solo la punta del iceberg, es como la cereza en el pastel, que parece inverosímil que se hayan hecho, pero si continuas leyendo quedarás perplejo por la transferencia de tecnologías que faltan por hacer y adoptar. No se puede descansar un día en los laureles referentes a la producción de alimentos, porque las innovaciones que dan competitividad económica se van generando muy rápido y tenemos que aprender a usarlas HOY, de lo contrario, si no adoptas la tecnología, te sacan del mercado. Esto no quiere decir que lo aprendido con anterioridad esté obsoleto, que la experiencia ganadera haya caducado. ¡No!, antes al contrario, el conocimiento aprendido antecede lo demás, lo nuevo es adicional, es innovador, es para adelante, es futurista, son tecnologías que ofrecen soluciones prácticas y económicas que no se deben dejar pasar otra vez, porque mejoran la eficiencia y competitividad y refuerzan la experiencia. La ignorancia te retrasa, el generar o adoptar

<

el manejo de equipos eficientes te posiciona. Que la transferencia de tecnología no se haga tarde.

Los avances de la investigación. Del pasado al futuro Ian Werkheiser 2018 alza la voz para señalar que éticamente el productor y empleados podrían incurrir en omisiones inherentes al bienestar animal, al perder esa identidad nata del granjero con los animales, por estar absortos en la aplicación de las tecnologías innovadoras que facilitan la precisión de la zootecnia. Dejar de hablar, observar y tocar al animal propio de la vocación. Stevenson 2018 apunta hacia un granjero involucrado a ser diestro en el uso de la tecnología y descuidando en tiempo y oportunidad las atenciones necesarias aplicadas al bienestar animal. La aplicación de la tecnología presionará al crecimiento de las unidades de producción confinadas que son económicamente más eficientes, pero utilizan granos y pastas que pueden alimentar personas, avances genéticos que minimizarán el comportamiento instintivo de los animales en libertad seleccionados al confinamiento y en consecuencia se agravan los problemas de enfermedades inherentes al manejo e instalaciones, aun cuando los sensores tecnológicos lo detecten oportunamente. El equilibrio (ni tanto que queme al santo, ni tanto que no lo alumbre) se puede impulsar en la producción orgánica extensiva de la cría de animales y el apoyo de la mecatrónica para mejorar su eficiencia.

Comentando la entrevista que realiza Feedinfo a Thomas Banhazi 2018 sobre los avances en sensores, receptores, software, digitalizadores, ordenadores de big data, análisis accesibles al asesor, algoritmos para interpretar las causas y efectos de lo que acontece en la granja. La implementación masiva de la alta tecnología no es un sueño, o tan solo buenas ideas, en realidad es innovación utilizada que está avanzando en la producción masiva de alimentos, pero todavía existen barreras sicológicas (sociales y educativas), tecnológicas (academia y capacidad de procesadores), inversionistas que adquieran nuevas herramientas, velocidad de comunicación electrónica inalámbrica para conectarse a la red y financieras para que sean aplicadas en todos los sistemas (bovino carne, leche, cerdo, ovino, caprino, equino, huevo, pollo, conejo, equino, apícola,

83


>

Información técnica

fauna, cinegética, piscícola, camaronícola, ostrícola, etc.) y unidades de producción rurales alejadas de la ciudad. En 1989 se inyectaron instrumentos infrarrojos en la oreja de cerdos para medir la temperatura corporal, ritmo respiratorio, palpitaciones cardiacas. Aparecen los ultrasonidos para detectar preñez y grasa corporal, siguieron 1997 las imágenes de resonancia magnética en cerdos. Hay medidas tridimensionales, medición de peces en agua y pescados en banda sin error, robots en rastros. Narices olfatorias electrónicas 1982, también usadas como catador de vino, café, cerveza, leche, carne. Luego polímeros detectores del mal olor. En 1972 sonogramas en cerdos, detectar chillidos 1989 de lechones para reducir aplastados, 1984 la vocalización de aves de postura, todo en base a conocer más el conocimiento del comportamiento y bienestar animal, sin afectar la lectura por la presencia humana. De todos estos avances poco se ha adoptado comercialmente en forma general. La empresa que lleva la delantera en innovación tecnológica, en el comercio global va desplazando a las demás. Daniel Berckmans 2017 señala que mundialmente existe un incremento en la demanda de productos alimenticios de origen animal, lo que ha estimulado el crecimiento concentrado de las unidades de producción en confinamiento y reducido el número de productores, lo que impide observar el comportamiento y ofrecer una atención individual a los animales. Es muy importante detectar problemas de crianza en el rastro TIF, pero es prioritario que no existan anomalías en el manejo y bienestar animal durante la crianza y crecimiento o en el pie de cría. Esto hace fehaciente la necesidad de contar con equipo digital (sensores en el edificio y al cuerpo del animal, audífonos, micrófonos, imágenes en tiempo real), para continuamente monitorear automáticamente 24/7 la salud de la granja, eliminar los riesgos de zoonosis, minimizar impacto ambiental, personalmente corregir inmediatamente las fallas, lograr parámetros productivos con certeza y valores rentables seguros. Establecer un vínculo con la sociedad urbana para que conozcan el trabajo rural. La concentración de animales en confinamiento genera volúmenes de excrementos que son acopiados en áreas reducidas Wei 2018, et al., hace notar que las ciudades avanzan hacia las granjas rurales o las absorben, acercándose a potenciales focos de contaminación. Ello establece la aplicación de políticas de manejo de emisiones lo que obliga a las granjas a mejorar la conversión alimenticia, aplicación tecnológica en el manejo de las excretas y aprovechamiento integrado de los desechos. Se crean las granjas avícolas de postura en confinamiento en los 60’s, le siguen las porcinas en los 70´s, posteriormente surge en 1990 la agricultura a escala de malla sombra e invernaderos, seguida de la siembra vertical en 1999 y en el 2015 adaptando este principio, la empresa porcina China Yangxian Guangxi, en 70 hectáreas construyó cuatro hoteles o naves de 8 pisos cada uno, diseñados zootécnicamente con infraestructura inteligente para su óptima funcionalidad

84

y facilitar el manejo a los empleados y animales, con las mejores 1,000 mamparas cromadas por piso y equipos para albergar en cada edificio 7,500 hembras e integrar el manejo de 30,000 vientres en un sitio, movilizando los cerdos en elevadores, ambientes controlados y comederos automáticos desde la planta de alimentos balanceados, para producir 840,000 cerdos anuales. En el 2018, la empresa cuenta con 70,000 vientres en producción. Si bien impresionante esta forma vertical de construir y de crecer en confinamiento, con grandes inversiones, no se compara con el advenimiento tecnológico que se presenta para la toma de decisiones.

Las granjas porcinas nuevas en EUA, han pasado los destetes de 12, 14, 16, 18, 20 días a obtener lechones ideales de 28-30 días de edad. Las parideras son más grandes ofreciendo mayor espacio para los lechones, ya que las camadas son más numerosas y tienen períodos de lactancia más largos. Los pasillos son más anchos, la iluminación es LED, la ventilación ultra filtrada tiene presión positiva constante en toda la instalación. Las gestaciones ya no son individuales y pasan a corrales de 12 hembras agrupadas, aunque esto agrava la agresión de las cerdas con humanos e incrementa la variación de pesos de las gestantes. Los muertos se hacen comporta localmente, ya no hay entrada para el vehículo que dispensa los cadáveres. Todo lo que entra (medicinas, ropa, comida, etc.) pasa a una cámara de luz ultra violeta (UV) por 5 minutos mínimo. Las hembras de reemplazo que entran y los lechones destetados que salen, se limpian en salones de presión positiva. Los excrementos se hacen composta para la agricultura y las lagunas de digestión anaeróbicas producen metano para generar electricidad en un motor de combustión. Todo se controla, nada se desperdicia. La presentación de Huerta 2018 resalta que los porcicultores de Chile obtienen 31.2 lechones destetados por hembra por año. Campo de acción para México que tiene un promedio nacional de 22.58 D/H/A. Hay mucho por


Información técnica

hacer en manejo. Feuchter 2003 resalta que a pesar de los inventos en procesamiento de alimentos modernos en EUA y UE, en granja se debe recurrir localmente al conocimiento local autóctono para salvaguardar la salud de los bebés infantes utilizando esos remedios caseros aplicados a minimizar la mortalidad de los lechones. Existen técnicas de manejo zootécnico de la cerda y del lechón recién nacido Feuchter 2008 así como prácticas de alimentación para lograr destetes con lechones pesados Feuchter 2010, lográndose un mínimo de mortalidad. Agerley 2018 con buen español hablado, expone los parámetros de Dinamarca, sin ser los mejores del mundo, pero un reto a seguir mundialmente porque existe un control de vigilancia electrónica de todos los antibióticos utilizados en granja y los MVZ no pueden vender medicamentos, ya que toda la información se envía a la Base de Datos Central 2000 disponible para todo el público. Se logran 2.35 camadas/H/A con un mínimo de lactación de 21 días ya que tan solo un 50% de los lechones están fisiológicamente preparados para consumir alimento sólido, por lo que se extiende la lactación hasta 30 días y lograr pesos al destete de 6.3-7.4 kilos por lechón, con menos de 12% de mortalidad durante la lactancia. El 40% de los lechones mueren durante los 2 primeros días de nacido y a los 4 días se han registrado el 60% de las mortalidades. Casi siempre por hambre del lechón o frío, por lo que hay mucho campo de acción aquí. Es por poco consumo de calostro y no por falta de medicinas. Existe un cuello de botella que se debe trabajar. El lechón cuenta con una reserva energética de glucógeno cervical de tan solo 16 horas y la producción de leche mamaria (no del pezón) comienza después de 29-31 horas después del parto. El lechón debe consumir al menos 200-300 gramos de calostro para bajar la mortalidad del 10%. El lechón tendrá un crecimiento de 80-110 gramos durante las primeras 24 horas de nacido. En el área de reproducción la cerdas primerizas debe tener 7 meses de edad con 2-3 ciclos de celos previamente observados y un peso mínimo de 140 kilos en pie, con más de 34 semanas de edad para gestarse, con un espesor

<

delgado de grasa dorsal 15-17 milímetros tienen 19.7 lechones nacidos, equivalentes a 18 lechones nacidos vivos. Deben ofrecer una lactación mínima de 28-30 días. En el segundo parto y posteriores aumenta 1.5 lechones más por camada. Con hembras adultas maduras se logran 23 lechones por parto. La mortalidad durante el destete es menor al 5%. Obtener 24 cerdos finalizados al sacrificio por cada H/A equivale a 2750 kilos de carne vendida/H/A, pero si son 33 cerdos sacrificados serían 3800 Kg de carne. El proceso de engorda se inicia con 30 kg de peso para lograr una conversión alimenticia de 1.53-1.71 kg consumidos por kilo de peso vivo de aumento. La mortalidad es de 3.4-4% con una ganancia diaria de peso de 900-950 gramos. Hay en Dinamarca 2 preferencias de finalizado con animales jóvenes de 85 kilos a los 145 días con conversiones de 1.92.28 y de 115 kg al sacrificio con edad de 165 días con conversión de 2.62-2.68 kg de alimento. El consumo diario es de 2.4-2.5 kilos de alimento. Con la infraestructura establecida en Dinamarca se aspira a destetar más de 1000 kg/jaula/año en la maternidad. Esto es 13 lechones/J * 13 vueltas * 6 Kg. Producir más de 500 kg de lechón por metro cuadrado por año en el destete. Esto es 3.3 lechones/m2 * 23 kg * 6.5 vueltas. Superar los 500 kg de cerdo en engorda por m2 por año. Esto es 1.42 cerdos/m2 * 88 kg * 4 vueltas. Una granja de 5000 vientres en producción requiere 900 jaulas de maternidad para lograr 225 jaulas ocupadas en partos por semana. Con cámaras 3D de vuelo colgado al techo y cámaras 2D fijas se logró observar en corraletas de lechones la posición o postura baja de la cola de las víctimas antes de un ataque de mordeduras e hiperactividad de los agresivos. Con esta advertencia se pueden hacer cambios multifactoriales en el manejo zootécnico de la corraleta para prevenir esos sangrados, heridas mutilantes e infecciones posteriores causadas por los cambios de temperamento de los cerditos. D´Eath 2018. Ello repercute posteriormente en otros parámetros productivos y económicos, tanto en el

85


>

Información técnica

ánimo del personal por la frustración de curarlos. Zheng et al. 2018 mide cuantitativamente el comportamiento animal de la piara en la sala de partos, con un sensor kinésico v2 automático que graba imágenes en la computadora, sin que se acerque a la maternidad la persona que monitorea, ya que puede afectar la postura natural de la cerda. Las posiciones y frecuencia de movimientos de la cerda son influenciadas por el diseño del piso de las mamparas de lactancia. Las hembras maternas se acuestan lentamente para eludir instintivamente el aplastamiento de lechones.

dependientes de la humedad de la cama y posibles flujos de enfermedades, corrientes de onda calor repentinas, medir la dureza o compactación de la cubierta de cama y daños en el andar y al postrar la pechuga.

Se ha demostrado que las mediciones para la cría animal con instrumentos de precisión digitales en tiempo real, permiten aplicaciones reales en la solución y mejoras de prácticas de manejo Vranken y Berckmans 2017. Hay que aprender a leer electrónicamente el comportamiento animal como una manera directa de encadenar al productor con el cuidado individual de cada animal en crianza o pie de cría. Las predicciones precisas en el peso final al mercado de los pollos de engorda inician desde la postura e incubadora http://seleccionesavicolas.com/pdf-files/2017/3/6-11Ganaderia-precision-SA201703.pdf No hay que esperar a que nazcan o a que lleguen al galpón o nave de engorda, todo se anticipa. Un robot inteligente Faromatics de España, suspendido en el techo monitorea múltiples parámetros ambientales y actividad física del galpón de pollos para prevenir anticipadamente brotes de enfermedades. Un análisis realizado en Brasil por Mollo 2009 para minimizar el estrés en el manejo de las aves utilizando instrumentos tecnológicos (granjas automáticas controlan alimento, iluminación, ventilación, aspersores, calentones) de la avicultura de precisión para reducir variaciones en peso final, permiten competir globalmente en el mercado mundial de exportación con la carne de pollo de engorda. Sassi y su grupo 2016 aplicaron sensores ambientales en la granja (ambientales, acústicos), midieron movimiento de las aves con acelerómetros, observaron parámetros fisiológicos, temperatura corporal, aplicaron tecnología de imágenes, flujos ópticos, contabilizaron picaduras de plumas, señalaron afectaciones locomotoras al caminar, análisis cinemáticos, se digitalizó con imágenes la termorregulación infrarroja de las aves, se infirió a los cambios metabólicos. Se crearon APPs con estadísticas y modelos matemáticos. Todo para probar científicamente y cumplir comercialmente con las especificaciones internacionales de estándares en bienestar animal criados sin estrés. El uso de información en tiempo real es una herramienta de apoyo en la precisión de las aplicaciones de manejo zootécnico. Los errores por falta de datos se reflejan en la competitividad. Con reproductores la Identificación electrónica (EID) del comportamiento físico e interacciones de las aves, sistema de telemetría que mide la temperatura interna del ave que antecede enfermedades y control ambiental de la nave, con imágenes se estudia el comportamiento social de la nave y causas posibles de mortalidad de las aves, estudios de vocalización y muestras de confort, estudio espacial ambiental dentro y fuera de la granja relacionado con las emisiones de amonio

86

Para aves de postura Xin y Liu 2017 indican que la tendencia de la avicultura de huevo es hacia la reducción de contaminantes con efecto de invernadero, eutróficas de suelo y agua, emisiones ácidas, manejo de alimento y conteo 350 huevos por ave por año y clasificación por tamaño de huevo. Han logrado un avance genético productivo como ninguna otra especie animal doméstica en producción. Conversión de 1.8-1.98 a 2.2 kg de alimento por 1 kilo de huevo. En pollos se logran 1.55 kg los primeros 30 días y en 1.75 kg de alimento por cada kilo de peso vivo a los 48 días. En cerdos 2.1 kg a los 102 kilos en pie y cerdos finalizados para jamón 170 kg consumen 3.0 kg de alimento. Los peces en acuacultura 2.0 kg de conversión alimenticia. Aunque rentables, sigue haciendo mucha falta las mediciones reales individuales, como la reducción de mortalidad, emisiones de polvo, canibalismo, malformaciones del esternón, daño de patas, control ambiental más uniforme en la jaula y en el galpón, salud y posiciones ergonómicas del trabajador. Se esperan mejores diseños de granjas y equipos con la información útil de estos sensores de precisión. Se concluye que la investigación está vigente y no debe parar en desarrollar tecnologías innovadoras. Una vez que otros granjeros valoren la información digital y la comparen con sus granjas, las plantas de alimento balanceado hagan ajustes nutricionales por los cambios graficados, las empresas genéticas reproductoras de pie de cría refuercen su selección con datos del campo, se entienda la salud general del hato sin antibióticos e individual sin medicamentos se harán ajustes ambientales y de manejo zootécnico, los consultores harán interpretaciones fieles del mar de datos, los rastros harán seguimiento a cada granja, los supermercados activen la red fría y HACCP y el consumidor final entienda lo delicado del proceso de la cadena alimenticia y valore el producto que adquiere. Ello permitirá dar pasos agigantados, de crecimiento exponencial para mejorar la conversión alimenticia, ahorrar energía, modernizar el diseño de las granjas confortables, reducir enfermedades, bajar costos, dejar libertad de movimiento al expresar sus instintos


Información técnica

propios del comportamiento animal, aprecio del personal laboral, técnico, administrativo y profesional; siempre serán bienvenidas estas innovaciones tecnológicas. Se requiere la participación de los productores, empresas agropecuarias, universidades, centros de investigación, comercializadores, instituciones de apoyo a la creatividad, desarrollo de innovaciones e investigaciones aplicadas y todos los que participan en la red de valor. La competitividad económica global de la producción de alimentos de origen animal nos compete a todos.

<

Ferguson Drewe, Lee C., Fisher A. 2018

Advances in sheep welfare. Capitulo XIII por S. Mark Rutter Advanced livestock management solutions. Pág. 245

Feuchter, A.F.R. 2018.

Diagnóstico 2018 de la ganadería en Sonora. https://www.inforural.com.mx/ diagnostico-2018-de-la-ganaderia-en-sonora/

Feuchter Astiazarán Fernando Roberto 2003.

A review of the nutrition and growth of suckling pigs by providing creepfeedeing supplements to reduce piglet mortality and minimize port-weaning syndrome. https://archive.is/ApPv

Feuchter A.F.R. 2010. *Fotografías de apoyo son de uso reservado y se encuentran en los artículos originales.

BIBLIOGRAFÍA Agerley Michael DVM 2018.

Manejo de la hembra hiperprolífica. Junio. Visión Porcina. Svine Vet.

Augsten N. Kolaus 2018.

Destetes de lechones a los 21 días. Comparar tecnologías 5 kilos VS 10 kilos. Sonora Ganadera No. 18 septiembre Pp. 21-25.

Feuchter A.F.R. 2008.

La Gestación y genética porcícola. Sonora Ganadera No. 9 septiembre Pp 13-14.

Frost A.R., Schofield C.P., et al. 1997.

A review of livestock monitoring and the need for integrated systems. Computers and Electronics in Agriculture. Núm. 17 pp. 139-159.

Proceeding of the workshop of the EDBT/ICDT. University of Salsburg. Vienna Austria 26 marzo. https://edbticdt2018.at/downloads/edbt-icdtws2018.pdf

Gonella M.N., Silnik A.A., Kiessling R. 2016.

Aviles EDF, Montero MA, Zurita VH, Barros RM. 2018.

Gorandi E.R., Moltoni A.F., Clemares N. 2016.

Animal welfare and poultry productivity: A short review. Tropical and Subtropical Agro Ecosystems. 21; 114-123.

Barker ZE., Vazquez DJA., Codling EA., ar al. 2016.

Use of novel sensors combining local positioning and acceleration to measure feeding behavior differences associated with lamness in dairy cattle. J. Dairy Sc. 101:1-12

Becciolini V., Ponzetta M.P. 2018.

Inferring behavior of grazing livestock: Opportunities from GPS telemetry and activity sensors applied to animal husbandry. University of Florence, Italy. DOI: 10.22616/ERDev2018.17.N202

Berckmans Daniel 2017.

Sistema de parcelas virtuales y alerta de proximidad, aplicada a la ganadería. https://www.researchgate.net/publication/316515858 Desarrollo y Evaluación de un sistema de monitoreo animal georreferenciado para ganadería de precisión. ttps://www.researchgate.net/ publication/316478235

Guarino M., Norton T., et al. 2017.

A blue print for developing and applying precision livestock farming tools: A key output of the EU-PLF project. Animal Frontiers, Volume 7, Issue 1, 1 January 2017, Pages 12–17, https://doi.org/10.2527/af.2017.0103

Hartong J., Banhazi T., Vranken E., Guariano M. 2017.

European farmers´experiences with precision livestock farming systems. Animal Frontiers, Vol 7, Issue 1, 1 Jan 2017, Pag 45, https://doi. org/10.2527/af.2017.0108

General introduction to precision livestock farming. Animal Frontiers, Volume 7, Issue 1, 1 January 2017, Pages 6–11, https://doi.org/10.2527/ af.2017.0102

Huerta Alva Oscar Fernando 2018.

Berckmans D., Guarino M. 2017.

Insúa JR, Utsumi S. 2017.

Precision livestock farming for the global livestock sector. Animal Frontiers, Volume 7, Issue 1, 1 January 2017, Pages 4–5, https://doi.org/10.2527/ af.2017.0101

Bewley Jeffrey. 2018.

Precision dairy farming advances analysis solutions for future profitability. University of Kentucky. http://precisiondairy.com/proceedings/s1bewley.pdf

Buller H., Blokhuis H., Jensen P. y Keeling L. 2018.

Towards farm animal welfare and sustainability. Animals Journal, 8, 81; doi:10.3390/ani8060081

¿Estás llegando a los objetivos? Visión Porcina. Consultoría en producción porcina OH. Nuevas tecnologías para el monitoreo de pasturas. INTA Argentina. Michigan State University.

Kentucky and Minnesota Universities. 2017. Conference on precision dairy farming. 30 mayo.

Kovacic Ilko, et al. 2018.

Guided query composition with somantic OLAP patterns. Linz, Austria. Pp. 64-74

Lomillos Péres JM, Alonso de la Vega ME, García JJ, Gaudioso Lacasa VR. 2017.

Castro Costa Andreia 2013.

Aplicación de termografía infraroja y de sensors de pH y temperature en rumiantes. Tesis doctoral. Universidad Autónoma Barcelona.

Monitoring lidia cattle with GPS-GPRS technology; a study on grazing behavior and spatial distribution. Ww.veterinariamexico.unam.mx OctubreDiciembre DOI: http://dx.doi.org/10.21753/vmoa.4.4.405

Costa D. dos S., Turco S.H.N., Ramos R.P. et al 2018.

Mollo MN, Vendrametto O, Okano MT. 2009.

D´Eath RB, Jack M, Futro A, Talbot D, Zhu Q, Barclay D, et al. 2018.

Negrete Jaime Cuauhtémoc 2018.

Electronic monitoring system for measuring heart rate and skin temperature in small ruminants. Enhengaria Agricola V39, Núm 2, pp. 166-172.

Automatic early warning of tail biting in pigs: 3D cameras can detect lowered tail posture before an outbreak. PLoSONE 13(4):e0194524. https:// doi.org/10.1371/journal.pone.0194524

Di Virgilio, et al. 2018.

Multi-dimensional precision livestock farming: a potential toolbox for sustainable rangeland management. PeerJ 6:e4867; DOI 10.7717/peerj.4867

Precision livestock tools to improve products and processes in broiler production: A review. Brazilian Journal of Poultry Science. ISSN 1516-635X octubre-diciembre V11 N4 pp. 211-218

Ganadería de precisión. http://2000agro.com.mx/R/ d12/files/assets/common/downloads/publication. pdf?uni=e992b41f07d9740c825f9f1686cd7cf8 Pág. 16.

Norton T., Beckmans D. 2017.

Developing precision livestock farming tools for precision dairy farming. Animal Frontiers, Volume 7, Issue 1, 1 January 2017, Pages. 18–23, https://doi.org/10.2527/af.2017.0104

87


>

Información técnica

De la Rosa Carlos A. 2017.

An inexpensive and open source method to study large terrestrial animal diet and behavior using time-laps video and GPS. Artículo 1 de tres para obtener el diploma de PhD por la Universidad de California Los Angeles.

Peyraud Jean Louis 2017.

Precision livestock farming into practice. European Animal Task Force.

Sassi Neila Ben, Averós Xavier, Estevez Inma 2016.

Technology and poultry welfare. Animals J. 6, 62; doi:10.3390/ani6100062

Schuetz, CG., Schausberger S., Schrefl M. 2018.

Building an active data warehouse for precision dairy farming. Journal of Organizational Computing and Electronic Commerce. 28:2, 122-141. https:// doi.org/10.1080/10919392.2018.1444344

Stevenson P. 2018. Precision livestock farming: Could it drive the livestock sector in the wrong direction?

Vranken Erick, Berckmans Dries 2017.

Precision livestock farming for pigs. Animal Frontiers, Volume 7, Issue 1, 1 January 2017, Pages 32–37, https://doi.org/10.2527/af.2017.0106

Wei S, Bai ZH, Chadwick D, et al. 2018.

Greenhouse gas and ammonia emissions and mitigation options from livestock production in peri-urban agriculture: Beijin a case study. Journal of Cleaner Production 178: 515-525.

Werkheiser Ian 2018.

Precision livestock farming and farmer´s duties lo livestock. Journal of Agricultural and Environmental Ethics. April, Vol. 31, Issue 2, pp. 181-195.

Xin Hongwei, Liu Kai. 2017.

Precision livestock farming in egg production. Egg Industry center. Iowa State University. https://aademic.oup.com/af/article/7/1/24/4638767

Zheng, C., Zhu, X., Yueju Xue. 2018.

Automatic recognition of lactating sow postures from depth images by deep learning detector. Computers and Electronics in Agriculture. April, Vol. 147, pp. 51-62.

Si quieres estar al día de la actualidad ganadera

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

http://feagas.com/suscribete-boletin-newsletter/ Les informamos que sus datos serán incorporados en un fichero y que siempre y cuando se cumplan los requisitos exigidos por la normativa, podrá ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación ante nuestra entidad mediante correo electrónico a feagas@feagas.es o directamente en nuestra web www.feagas.es.

88


Información técnica

<

89


>

Información técnica

>

Índices compuestos de selección en vacuno de carne

Juan Altarriba, Luis Varona y Carlos Moreno Unidad de mejora genética. Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2). Facultad de Veterinaria. Universidad de Zaragoza. C/Miguel Servet 177. 50013 Zaragoza. Email: altarrib@unizar.es

Resumen En este artículo se repasa sucintamente la teoría de los índices de selección y de su expresión normalizada, con media y varianza 100, en los caracteres productivos registrados en vacuno de carne. A continuación se amplía el panorama de la selección a través de índices multicarácter (ICO), con objetivo cárnico (ICC) o para vida (ICV) y se aportan estimaciones de los resultados esperados en cada carácter con buenas propiedades genéticas.

Índices de selección (IS)1 Los índices de selección constituyen la herramienta clave para modificar la estructura genética de una población en la dirección prevista por su plan u objetivo de mejora. Constituyen el criterio básico según el cual se realiza la selección de los padres que van a generar la siguiente generación, eligiendo a los individuos con el mejor caudal genético (valor mejorante), aunque éste no sea directamente observable. Desde el punto de vista estadístico, cada IS consiste en una estimación (û) del valor genético de un animal (u), entendida como una aproximación con determinadas propiedades, respecto a una determinada característica productiva, observable a través del control de producciones. Como toda estimación estadística, la calidad de tal aproximación

90

1

depende de la cantidad y tipo de información utilizada en su cálculo y se denomina precisión; conceptualmente se trata de la correlación entre u y û - r(u,û) - que oscila entre 0 y 1. Cada û se calcula con una determinada precisión; a mayor precisión, menor incertidumbre sobre el verdadero valor genético, y por tanto menor error de estimación, y por tanto mejores resultados de la selección. Los IS se calculan a través de un análisis genéticoestadístico, que permite separar la parte debida a los efectos de los genes que determinan el carácter en consideración, y que por tanto son heredables, de los no genéticos, que llamaremos ambientales, y que por su naturaleza no son heredables. Este proceso de valoración genética se realiza a partir de dos tipos de información: por una parte, los datos productivos recogidos mediante el control de rendimientos, que son determinados, al menos parcialmente, por la acción de los genes; y por otra, las relaciones de parentesco entre los animales, registradas mediante un control genealógico. Efectivamente, el parentesco entre los animales con datos productivos registrados y los candidatos a la selección fundamenta el proceso de valoración genética, en base a la correlación entre los valores genéticos de los individuos emparentados, o proporción de genes que comparten en términos medios los parientes; padre-hijo del 50%, medio hermanos (25%), hermanos completos (50%), primos (12,5%), etc. Esta información se combina con un parámetro característico de cada carácter productivo denominado coeficiente de heredabilidad, que expresa la proporción de la variabilidad productiva observada debida a los efectos genéticos aditivos y pondera al parentesco entre individuos con distinta magnitud para cada carácter en el cálculo del IS (Van Vleck, 1993). El escenario en el cual se toman las decisiones de selección es la propia distribución de los valores genéticos estimados de los candidatos a la selección (Fig. 1), eligiendo como reproductores a los individuos del tope superior en la proporción necesaria -p, tasa de selección-, que son los que están en la parte derecha de la curva. Gracias a que los IS son estimadores insesgados, la media - esperanza, E- de los valores genéticos (u) de los individuos seleccionados es

Con carácter general, en la literatura científica se le denomina Estimated Breeding Value (EBV)


Información técnica igual a la media de los IS de los mismos (û). Por tanto E(u) = E(û), lo que permite predecir la respuesta a la selección a partir de los valores conocidos de û, siendo la ausencia de sesgo una propiedad fundamental consustancial a los IS. El valor medio E(û) depende de dos factores; la proporción de individuos seleccionados (p), que determina la cantidad o intensidad de selección (i), por una parte, y de la amplitud de la campana de los estimadores, que es σû, la desviación típica de los IS, por otra. Dado que la precisión r(u,û) de los IS es igual a σû /σû, tenemos la clásica ecuación de mejora (Falconer y Mackay, 2006): E(u) = i σû = i r(u,û) σu.

<

Índices de selección normalizados (ISN) Para evitar tales inconvenientes, con frecuencia se normalizan los IS de cada carácter a una misma escala y se independizan de las correspondientes unidades métricas, a distribuciones de media y varianza determinadas de antemano; por ejemplo con media y varianza igual a 100 (desviación típica 10), según el siguiente proceder: ISN=100+10 ((û-media))σû . De esta forma, la intensidad de la selección realizada en un carácter con un ISN = 110 es la misma que la realizada en otro carácter con el mismo ISN. La relación de û e ISN es directa en todos los caracteres (a mayor û, mayor ISN). En la Fig. 2, se grafica a su vez, la relación entre tasa de la selección (p) a realizar y el valor de corte (ISN umbral) para conseguirla, así como el ISN medio de los animales seleccionados, independientemente del carácter en cuestión. Por otra parte, en la Fig. 3 se observa además la relación entre ISN umbral, con el cual se realiza la selección, y tasa de selección (p), con la evolución de los valores medios en la escala natural propia del carácter (u). El comportamiento de ISN es el mismo que el esperado tomando las decisiones según û.

Figura 1.- Esquema del proceso de selección

Luego, en cada carácter, los resultados de la selección dependen de la intensidad de selección (i), entendida como la diferencia entre el valor genético de los padres seleccionados respecto a la media (0) de la población, de la precisión de los IS r(u,û) y de la variabilidad genética (σu). A mayor i y r(u,û), mayores resultados se obtendrán de la selección. Estos resultados también dependen de la variabilidad genética del carácter, pero este parámetro es propio de cada uno de ellos y de la población. Otro aspecto a destacar de los IS es que se expresan en las unidades propias del carácter, e indican la superioridad/inferioridad genética (+/-) del valor genético de cada individuo, respecto al valor genético medio de la población para un carácter determinado. Por tanto solo son comparables los IS de distintos individuos respecto a un mismo carácter. Ejemplo: sean dos individuos A y B con ûA = +17 Kg y ûB = -4 Kg, para el carácter peso al destete. Se estima que A es genéticamente más productivo que B en 21 kg; que A transmitirá en términos medios una superioridad de +8,5 kg al destete a cada uno de sus hijos y B una inferioridad de -2. Estos índices no son comparables a los de otro individuo C con ûC = +23 Kg del peso de la canal; se trata de caracteres distintos, con distinta escala, e incluso potencialmente con distintas unidades de medición.

Figura 3.- Respuesta esperada a la selección E(u) según el ISN& umbral seleccionado t, que corresponde a la tasa de selección p, con distintas variabilidades genéticas V(u) del carácter y precisiones (r) de los û. &) Índice de selección normalizado: û ~ N(0,σû) » ISN ~ N(100,10)

Entonces, los IS entendidos como û o como ISN son equivalentes y tienen la misma precisión. Se trata de criterios de selección que informan de forma complementaria la elección de los reproductores más adecuados a cada situación, de manera que es posible seleccionar para cada uno de los caracteres registrados, con la misma o con distintas intensidades, carácter a carácter. Sin embargo, se ha demostrado que esta opción no es óptima (López Fanjul, 1978).

Índices compuestos (ICO) La opción más eficaz se basa en construir un IS multicarácter, indicando la importancia económica que se quiere dar a cada uno de los caracteres que intervienen en el criterio de selección. Este es el auténtico Índice Compuesto (ICO), que constituye el mejor criterio posible de selección según el objetivo planteado (Hazel, 1943), que expresa el valor económico del animal (€), o el beneficio que es capaz de producir. El factor clave para la construcción de un ICO es el cálculo del beneficio económico producido por una unidad adicional de producto en cada carácter, en su escala original. Esto exige un estudio coste/beneficio

Figura 2.- Relación entre tasa de selección (p), ISN$ umbral e ISN medio $) Índice de selección normalizado: û ~ N(0,σû) » ISN ~ N(100,10)

91


>

Información técnica

en el escenario futuro en el que se expresará la mejora genética, como CONAFE ha desarrollado en vacuno de leche (Charfeddine y Pérez-Cabal, 2016). Por lo general, en vacuno de carne, tales pesos económicos no han sido investigados en la mayoría de las razas. Resulta difícil definir escenarios realistas que tengan carácter general para la mayoría de los ganaderos.

selectivo global. Por tanto, no es realista plantear ICOs con muchos caracteres; deben intervenir los estrictamente necesarios para alcanzar el objetivo de selección deseado, como parecen olvidar algunas propuestas de valoración de los planes de mejora.

Figura 4.- Respuesta esperada a la selección E(u) en cada carácter con ICOs compuestos por 1 , 2, 3, 4 y 10 caracteres, con distinta variabilid genética V(u), precisión (r) y tasa de selección (p). (Caracteres independientes y con la misma importancia).

La solución a este impás, se fundamenta en igualar el objetivo y el criterio de selección, con los mismos caracteres y ponderar los ISN con un coeficiente que determine a priori su importancia relativa (b). Estas ponderaciones se pueden establecer por razones técnicas, fisiológicas y genéticas. Además pueden modificarse en función de los resultados y de las expectativas futuras, proporcionando plasticidad al plan de mejora (∑ b=1). En realidad, cada ganadero puede construir su propio ICO a partir de los ISN de cada carácter aplicando ponderaciones particulares. En este caso, si no se dispone de los resultados completos de la evaluación genética - todos los caracteres (n) en todos los animales de la raza -, puede utilizarse la siguiente aproximación para calcular el ICO de cada individuo i, a partir de los û de cada carácter y de su precisión r (u,û):

pero exige conocer, al menos aproximadamente, la variabilidad estimada de cada carácter (σj). Sin embargo, aunque mediante este instrumento de selección es posible obtener una mayor respuesta global para el conjunto de los caracteres incluidos en el mismo, la intensidad de selección en cada uno de ellos será menor, cuanto mayor sea el número de caracteres, como se observa en la Fig. 4. De hecho, en este contexto, la respuesta genética obtenida en cada carácter con un IS con n caracteres es solo 1/√n veces la respuesta conseguida con un único carácter, como Hazel y Lush anunciaban en 1943 en su formulación del índice clásico de selección. Cuanto mayor es el número de caracteres, menor es la respuesta esperada en cada uno de ellos. Con 4 caracteres la respuesta se reduce a la mitad por carácter y con 10 se reduce al 32% en cada uno. Este es el precio que hay que pagar por seleccionar simultáneamente de forma más amplia. Inevitablemente se produce un reparto del esfuerzo

92

La respuesta esperada en cada carácter (j), en su escala natural, a la selección realizada mediante un ICO con n caracteres, es: , siendo la intensidad global de selección para todos los caracteres incluidos en el ICO, donde el término ik es la intensidad de selección resultante en el carácter k: . En el caso que todos los caracteres tengan la misma importancia relativa (b) posee una magnitud predecible, siendo iico la intensidad de selección ejercida mediante el índice de selección; por ejemplo, si la tasa de selección (p) ejercida sobre el ICO es del 50%, la intensidad de selección es iico = 0.798; si p=10%, iico =1,755 (Falconer y Mackay, 2006). Como era de esperar, la respuesta genética de cada carácter, depende al igual que en los modelos unicarácter, de la variabilidad genética (σuj, de la precisión de los IS r(uj,ûj) y de la intensidad de selección (iico⁄(√n)), modulada en este caso por el término √n descrito por Hazel y Lush en 1943. Luego, la importancia relativa de cada carácter (bj) interviene en la respuesta esperada ponderando la intensidad de selección global para el conjunto de los caracteres, representada por el término constante

Índices compuestos en vacuno de carme Revisados los aspectos teóricos de los índices compuestos de selección, vamos a ejemplarizar su utilización práctica en el vacuno de carne. En este sentido, en las razas Pirenaica y Rubia gallega se han planteado provisionalmente dos horizontes o destinos del material genético, con su correspondiente ICO: Producción de carne: ICC = 0,2 x (ISNPN + ISNPdes + ISNPC) + 0,4 ISNCon Animales para vida: ICV = 0,2 x (ISNPN + ISNCon + ISNEn) + 0,4 ISNMat En el primer caso (ICC), prima la conformación de la canal, valorada de forma normalizada a partir del sistema SEUROP de clasificación de canales (Altarriba et al., 2009) con una importancia del 40% y los caracteres cuantitativos


Información técnica

ponderales en vivo (peso al nacimiento, peso al destete) y de la canal (PC), con una importancia relativa del 20% cada uno de ellos (Tabla 1). En otras palabras, se da la misma importancia a una desviación típica genética de los caracteres peso al nacimiento (3,2 Kg), peso al destete (28,3 Kg) y peso canal (26,5 Kg), mientras que en el carácter conformación de la canal se le da el doble de importancia a una desviación típica genética (0,775 puntos SEUROP). En el segundo caso (ICV), se apuesta por el efecto materno estimado a partir del peso al destete o a los 90 días de edad, la conformación (para no reducir este carácter por efecto indirecto de la selección, tan importante en una raza cárnica) y el engrasamiento de la canal, como indicador de la capacidad de almacenar reservas energéticas, especialmente interesante en régimen extensivo. En ambos casos se intenta evitar el incremento indirecto del peso al nacimiento y la incidencia de partos distócicos, a través de una selección en contra de este carácter ponderal (20%). En ambos casos los ICO resultantes se normalizan de nuevo a media y varianza igual a 100 unidades. El proceso se puede expresar mediante el siguiente esquema: û ~ N(0,σû) » ISN ~ N(100,10) » ICC o ICV ~ N(100,10). La precisión de los ICO es igual a: En la Fig. 5 se han calculado, a efectos meramente ilustrativos, las respuestas genéticas esperadas en cada uno de los caracteres incluidos en ICC e ICV, agrupados en función de su importancia relativa (b) en los índices. Se trata de los resultados teóricos esperados asumiendo que los animales se pueden seleccionar con dos tasas de selección (p = 0,10 que se obtiene con ICOumbral = 112,84 y p = 0,5 con ICOumbral = 100) y que los índices de selección pueden tener dos precisiones: r(u,û) = 0,5 y r(u,û) = 0,9-. Los valores de esta figura han sido calculados a partir de las varianzas genéticas de los caracteres mostrados de la Tabla 1, tomadas como valores medios redondeados de los estimados en varias razas, con las correspondientes importancias relativas. Evidentemente la aplicación de

<

estas herramientas exige utilizar en cada caso los valores estimados propios de la raza en consideración.

Figura 5.- Respuesta esperada a la selección E(u) de los caracteres incluidos en los ICO de vacuno de carne (ICC& e ICV‡) descritos en la Tabla 1, respecto a la respuesta esperada por selección directa (ISN), en función de la importancia relativa (b) de cada uno de ellos y en 4 escenarios de selección, caracterizados por una precisión de los índices (r) de 0,5 o de 0,9 y una tasa de selección (p) del 10% o del 50%. &) ICC : Índice compuesto para carne; ‡) ICV: Índice compuesto para vida; a): Peso al nacimiento (Kg), en realidad E(u) es negativa, ya que el ISN para este carácter se construye en orden inverso (selección negativa) Véase la Tabla 1; b): Peso al destete (kg) ; c): Peso de la canal (Kg); d): Engrasamiento y conformación de la canal (ICV) (puntos); e): Conformación de la canal (ICC); f); Efecto materno (Kg).

En cuanto a los resultados esperados de la selección, se observa un patrón idéntico en la respuesta de los distintos caracteres incluidos en los ICOs con la misma importancia

Tabla 1.- Parámetros asumidos en la simulación de los resultados esperados de la selección realizada según ICC$ e ICV& en vacuno de carne.

Carácter

V(u)*

ICC

ICV

PN

P. al nacimiento‡

10 Kg.2

0,2

0,2

Pdes

P. al destete

800 Kg.2

0,2

-

PC

P. de la canal

700 Kg.2

0,2

-

Con

Conformación (SEUROP)

0,6 puntos2

0,4

0,2

Mat

Efecto materno

200 Kg.2

-

0,4

En

Engrasamiento canal

0,6 puntos2

-

0,2

$) ICC : Índice compuesto para carne; &) ICV: Índice compuesto para vida; *) V(u) : varianza genética; ‡) El ISN del peso al nacimiento se construye en orden inverso, para realizar una selección negativa. Los û > 0 producirán ISN <100 y û < 0 producirán ISN >100.

93


>

Información técnica

(b). Así, el perfil es idéntico en los 5 caracteres que intervienen con b = 0,2: peso al nacimiento (ICC e ICV), peso al destete (ICC), peso canal (ICC), conformación (ICC) y engrasamiento de la canal (ICV). Igualmente el perfil es idéntico entre los 2 caracteres que intervienen con b = 0,4: conformación de la canal (ICC) y engrasamiento (ICV). La proporcionalidad en las respuestas de los 4 supuestos simulados, entre la selección directa (ISN) y la selección multicarácter, se mantienen contantes para: a) precisión (r) de 0,5 y tasa de selección (p) del 10%; b) r = 0,5 y p = 50%; c) r = 0,9 y p = 10%; d) r = 0,9 y p = 50%. Las respuestas directas (ISN) son 2,65 veces las respuestas mediante ICC e ICV para los caracteres que entran con una importancia relativa de b = 0,2, y de la mitad (1.325) cuando entran con b = 0,4, como era de esperar. Todo ello es independiente de la variabilidad genética inicial de cada carácter y es consecuencia de las normalizaciones aplicadas; solo depende de la importancia relativa de cada carácter. Lo que si cambia es la escala de cada uno de ellos y la unidad de medida (Kg, puntos). Así vemos que el ratio de las respuestas esperadas ISN/ICO = 2,265 para peso al nacimiento en a): 2,78Kg/1,047Kg; para engrasamiento de la canal (ICV) en b) 0,31puntos/0,12puntos; y para peso al destete en d): 20,31Kg/7,68Kg. El ratio ISN/ ICO = 1,325 para conformación de la canal (ICC) en c): 1,124puntos/0,93puntos y para el carácter materno en b): 6,64Kg/4,26Kg. En cualquier caso, las respuestas genéticas a la selección dependen de las variabilidades genéticas, de la precisión de los índices de selección utilizados y de la intensidad de selección resultante del reparto de la tarta genética multicarácter definida por el ICO en función de la importancia relativa asignada a cada carácter y de la tasa de selección aplicada al índice, como hemos visto anteriormente.

caracteres de un mismo ICO mediante modelos multicarácter e introducir la variabilidad entre caracteres.

Conclusión

Los índices de selección obtenidos a partir de la normalización de los resultados de las valoraciones genéticas según la variabilidad mostrada entre animales y con la asignación a cada carácter de una importancia relativa en el objetivo de selección, constituye una solución simple y efectiva en la mejora genética multicarácter del vacuno de carne. Las propiedades de los estimadores de mérito global son las requeridas para garantizar las respuestas genéticas de cada carácter y permite una reformulación rápida para su adaptación a futuras condiciones, incluyendo la posibilidad de que cada ganadería pueda calcular los índices de selección de sus animales.

Agradecimientos Agradecemos a CONASPI y a ACRUGA su colaboración y análisis de la realidad productiva del vacuno de carne.

Referencias Altarriba, J. ⁎, Yagüe, G., Moreno, y Varona, L. (2009).

Exploring the possibilities of genetic improvement from traceability data: An example in the Pirenaica beef cattle. Livestock Science, 15: 115-120.

Charfeddine, N. y Pérez-Cabal, M.A. (2016).

Pesos económicos para actualizar el ICO. Revista FEAGAS, 39: 54-57.

Falconer, D.S. y Mackay, T.F.C. (2006).

Introducción a la genética cuantitativa. Ed. Acribia.

Hazel, L.N. (1943).

The genetic basis for constructing selection indexes. Genetics, 28: 476–490.

Hazel, L.N. & Lush, J.L. (1943).

The efficiency of three methods of selection. The Journal of Heredity, 33: 393–399.

López Fanjul, C. (1978). Finalmente, es preciso destacar que estas predicciones se han obtenido bajo la asunción de que los caracteres de un mismo ICO son independientes, que no están correlacionados genéticamente. En la práctica, si se desea corregir este efecto, es necesario realizar simultáneamente las evaluaciones de los

94

Consideraciones genéticas sobre las pruebas de valoración de toros de razas de aptitud para la producción de carne realizadas en los Centros Nacionales de Selección y Reproducción Animal (CENSYRA). Zootechnia, 27: 195-202.

Van Vleck, L.D. 1993.

Selection index and introduction to mixed model methods. C.R.C Press.


Información técnica

>

<

MODELIZACIÓN DE CEBO DE CERDOS (VALIDACIÓN MODELIZACIÓN A TIEMPO REAL)

Antecedentes La simulación del crecimiento de los animales proporciona potencialmente una forma de predecir el rendimiento animal en distintas condiciones con una elevada precisión.

fiable el crecimiento potencial de los cerdos en base a una descripción adecuada del genotipo, la alimentación, el estado sanitario y entorno físico y social.

Para ello tenemos que identificar los principales factores limitantes del sistema de producción porcina, estimar rendimientos de cada genética, predecir requerimientos nutricionales y conocer los efectos de factores ambientales. Todo este conocimiento nos permitirá tomar decisiones técnicas y económicas para mejorar nuestro sistema de producción.

Existen en el mercado herramientas de modelización a tiempo real de cebos porcinos, simulaciones para optimizar los rendimientos técnicos y resultados económicos de los productores porcinos, con una elevada precisión. Esta simulación a tiempo real se basa en un modelo estocástico que tiene en cuenta a todos los cerdos de un lote, no del cerdo medio, partiendo de una variabilidad del peso inicial de los cerdos determinada.

Para cualquier modelo de predicción de crecimiento y consumo voluntario de alimento, es fundamental partir de una base teórica que describa cómo el animal crece y cómo interactúa con su entorno. Hay una amplia base científica (Ferguson et al., 1994; Emmans and Kyriazakis, 1999; Wellock et al., 2003b) que define los puntos esenciales para la predicción que sirven de base para la modelización: características propias del animal, condiciones ambientales, tipo y cantidad de alimento y estado sanitario. La inter relación de estos componentes proporciona el marco para predecir respuestas de crecimiento bajo una amplia variedad de escenarios de producción y con numerosas aplicaciones comerciales posteriores. La teoría se basa en unas premisas básicas, >> El animal siempre intenta alcanzar su tasa de crecimiento máximo, en base a su estado actual y potencial genético; >> La cantidad de alimento consumido es limitada. La dieta consumida no llega a alcanzar el máximo potencial de crecimiento ya que hay limitantes como la capacidad del intestino, costes energéticos para mantener el equilibrio térmico,…; >> El estado sanitario y la densidad de población son posibles limitantes del potencial crecimiento; >> Las respuestas predichas son del individuo promedio. En conclusión, podemos determinar y alcanzar de manera

A partir de ello, a nivel práctico, optimizaremos la formulación de piensos, la gestión de los mismos así como podemos predecir y optimizar la gestión de la carga de los cerdos a matadero. Para demostrar la capacidad y certeza de SWINE MODEL /modelización a tiempo real se planteó realizar una prueba de validación con AGROPOR, empresa integradora porcina de la región de Murcia.

Diseño de la prueba La prueba de validación de SWINE MODEL se realiza desde Octubre de 2017 hasta Marzo de 2018, con tres tipos de genéticas distintas: >> PIETRAIN (LLxPietNC) LdLw x Pietrain Alemán: 142 animales (50% machos enteros + 50% hembras) >> DUROC GRASO (HyxDurGC) LdLw x UPB: 119 animales (50% machos castrados + 50 % hembras) >> DUROC MAGRO (ADxDurDC) LdLw x Danbred: 138 animales (50% machos castrados + 50% hembras)

95


>

Información técnica

Para aumentar la potencia estadística del ensayo, se procede a pesar individualmente cada cerdo cada 3-4 semanas para determinar la ganancia media diaria de cada cerdo y establecer una curva de crecimiento para cada genética. Con los resultados obtenidos se realiza una comparativa entre los datos reales (pesos intermedios reales, pesos a matadero, consumo de pienso y coste de pienso por kg de carne producida) y los resultados de una modelización, simulada con un modelo a tiempo real de alta precisión, para cada una de las tres genéticas.

A tener en cuenta que durante la prueba, va disminuyendo el número de cerdos pesados, al no poder identificarlos por pérdida del crotal auricular individual identificativo. Tener en cuenta también que se compara un tamaño de muestra limitado, aunque suficiente, con el total de cerdos en la modelización y resultados finales reales del lote. Sorprende inicialmente la heterogeneidad de pesos de los lechones a la entrada en el cebadero, aspecto crítico en el rendimiento de los cebaderos, con importantes implicaciones técnico-económicas.

Por otra parte se realiza un tratamiento estadístico de los pesos y crecimientos obtenidos para obtener una curva de crecimiento para cada genética.

Resultados Se realizan pesadas individuales los días 21, 42, 70, 96 de cebo. También a los 119 días con los cerdos que todavía no se han cargado para sacrificio. En el caso del lote finalizado con Danbred no se realiza esta última pesada ya que se han cargado todos los cerdos a matadero.

96

Pesos iniciales indicados en “pesada” hacen referencia sólo a los cerdos pesados individualmente.


Información técnica

<

PIETRAIN (LLxPietNC), hembras + machos enteros

DUROC GRASO (HyxDurGC), hembras + machos castrados

DUROC MAGRO (ADxDurDC), hembras + machos castrados

El tratamiento estadístico de los datos obtenidos de las pesadas individuales ha permitido construir un modelo lineal para explicar el peso en función del sexo, la raza, los días y todas sus interacciones. Por la solidez de la serie de datos se ha podido realizar una predicción para estimar el peso en función del sexo, la raza y el día desde que se empieza el engorde. El coeficiente de determinación es del 98%. Es decir, el ajuste es casi perfecto. No se ha podido pesar el pienso consumido por los animales en prueba, por lo que no puede compararse el índice de conversión y el coste de alimentación por kg de cerdo repuesto con el real obtenido. Para ello se ha comparado los resultados obtenidos en la modelización a

97


>

98

Información técnica

tiempo real de tres cebos con los resultados finales reales al cierre de dichos lotes.

específicas de las granjas, los resultados obtenidos en la comparativa han sido los siguientes:

Teniendo en cuenta variables como la estacionalidad, la presentación del pienso en harina, características genéticas, sanitarias de los animales y ambientales

(Pesos entrada “Real” hacen referencia a todos los animales del lote. Es distinto que en el anterior cuadro, donde se refleja el peso de los lechones pesados en el inicio de la prueba).


Información técnica

Finalmente, las diferencias entre los resultados reales obtenidos respecto a la modelización a tiempo real han sido de: >> >> >> >>

0.34 – 0.80 % en el índice de conversión 0.80 – 3.08% en la ganancia media diaria 0.45 – 2.71 % en el consumo medio diario 1.30 – 1.76 en el coste de alimentación por kg de carne repuesto

En referencia a la gestión de las cargas de cerdos a matadero, Swine Model identifica el tiempo y el peso preciso al cual tenemos que cargar los cerdos, maximizando los cerdos de valor total. Los resultados semanales de cargas reales obtenidos y la comparación con la modelización se resume en los cuadros siguientes:

<

(A tener en cuenta que la simulación se realiza con la base de optimizar transporte y cargar camiones completos).

Conclusiones 1) La modelización a tiempo real con SWINE MODEL ha sido capaz de predecir el crecimiento medio diario y la evolución del peso de los animales con menos del 5% de desviación. Es importante tener en cuenta que se han comparado los resultados reales obtenidos de pesadas periódicas (cada 3-4 semanas) de un número determinado de animales por genética y la modelización de todos los animales de cada granja.

99


>

100

Información técnica


Información técnica

2) El número de cerdos utilizados en la prueba ha sido significativo (entre 119-152) para dar potencia suficiente a la predicción de peso y crecimiento en cada una de las tres genéticas testadas, al pesar cada animal individualmente. 3) La modelización a tiempo real ha sido capaz de predecir el coste de alimentación por kilo de carne repuesta con una desviación menor al 2%. 4) La modelización a tiempo real ha sido igualmente capaz de predecir las cargas de cerdos a matadero con una desviación menor al 2% en cuanto a la duración media de los engordes y entre 1.3-3.8% el peso final de los cerdos a la carga. 5) Las diferencias entre la modelización y los resultados reales obtenidos en los lotes analizados es siempre menor al 3-5% en cuanto a los parámetros más significativos que determinan el rendimiento técnico y económico del engorde de cerdos: IC, GMD, CMD,…

<

Remarcar que estos resultados se obtienen con tres genéticas distintas. 6) Esta prueba de validación avala la certeza y exactitud de la modelización a tiempo real del cebo de cerdos. Ello supone que su uso puede tener una utilización práctica con grandes mejoras en la optimización de resultados técnicos y sobretodo económicos en el engorde de cerdos. Los resultados de esta prueba de validación son suficientemente sólidos y aportan un elevado margen de seguridad para animar y estimular a implementar con garantías la modelización a tiempo real de los engordes porcinos. La modelización nos permitirá analizar y mejorar todos los índices técnicos que afectan el cebo de nuestros cerdos y reducir el coste de producción del kg de carne repuesto, mediante una formulación al mínimo coste y optimización del uso de los piensos (número de piensos, cantidad de cada pienso por cerdo, emisión de nitrógeno, …)

101


>

102

Información técnica


<

Información técnica

>

Producción de Cebones de raza avileñanegra ibérica: un nuevo producto para la igp ‘carne de ávila’

Meneses, C.1, Tejeda, J.F.2 y González, M.M.3 1 Departamento de Mejora Genética Animal, INIA (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaría). Ctra. de A Coruña km 7,5. 28040 Madrid. 2 Tecnología de los Alimentos, Escuela de Ingenierías Agrarias, Universidad de Extremadura, Avda. Adolfo Suárez s/n, 06007 Badajoz. 3 Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Avileña-Negra Ibérica. C/ Padre Tenaguillo 8. 05004 Ávila.

La búsqueda de un valor añadido a los productos finales es una alternativa clara para los ganaderos de razas autóctonas en general y en particular para los ganaderos de raza Avileña-Negra Ibérica. Desde el año 2008 en la raza Avileña-Negra Ibérica la cría de cebones es una producción alternativa para los ganaderos que quieren ofrecer al mercado un producto cárnico diferenciado de las carnes procedentes de animales tipo añojo, además de ser un tipo de carne que se contempla dentro de la IGP Carne de Ávila‘.

los años 2013-2015, se observó una gran heterogeneidad del sistema de producción del cebón y la necesidad de optimizar la cadena productor-consumidor para maximizar el beneficio de este tipo de carne. Ahora bien, una de las debilidades observadas fueron los escasos canales de comercialización y la baja aceptación por parte del consumidor de las piezas cárnicas no nobles, al necesitar estas un cocinado más elaborado para su consumo. Mientras que las fortalezas observadas fueron la mejor aceptación general y una mayor puntuación de jugosidad, para la pieza cárnica del lomo respecto al añojo. Así la elaboración de productos cárnicos semielaborados (hamburguesas) de cebón, se planteó como una alternativa para incrementar el valor añadido de las piezas cárnicas de 1ª, 2ª y 3ª categoría, ampliando la diversidad comercial y el mercado de distribución de este tipo de producto.

CARACTERIZACIÓN DE LOS CEBONES

Figura 1. Imagen de un cebón de raza Avileña-Negra Ibérica.

El cebón (Figura 1) es un macho castrado en el momento del nacimiento y sacrificado con una edad superior a los 24 meses. El sistema de producción se caracteriza por un largo periodo de pasto junto a la vacada y un periodo final de remate a pienso de 7 meses de duración media. En el proyecto IDi 20130020000829, que se desarrolló entre

En el proyecto IDi 20150020003050 desarrollado entre los años 2015-2017, se recogieron muestras de carne de 6 cebones, y datos productivos de un total de 11, procedentes de dos ganaderías, para su caracterización. Como se detalla en la Tabla 1, estos animales se destetaron con 230 días de edad, y un peso medio de 239 kg. Su edad de sacrifico osciló entre los 1101 y 1730 días, alcanzado un peso medio de canal de 464 kg. Se tomó la medida del pH del lomo tras el sacrificio, con un valor medio de 6 y las cinco medidas morfométricas descritas Schoonover et al. (1966) (longitud y anchura de la canal, longitud de la pierna, perímetro de la pierna y profundidad de pecho), describiendo estas medidas canales anchas y largas, con conformación entre las categorías U y R, engrasamiento entre 3 y 3+. La media de su índice de compacidad fue de 3,1 kg/cm, superior en 0,7 puntos a los animales tipo añojo de raza AvileñaNegra Ibérica.

103


>

Información técnica

Variable

Nº muestras

Media

Desv.Est

Mín

Máx

Edad destete (días)

9

230,2

55,7

158

309

Peso destete (kg)

9

238,9

24,7

192,0

263

Edad sacrificio (días)

11

1412,1

176,5

1101

1730

Peso canal (kg)

11

463,8

45,7

420

577

pH lomo 0 horas

8

6,0

0,4

5,3

6,6

Longitud de la canal (cm)

10

151,3

7,0

137

161

Anchura de la canal (cm)

10

42,1

3,0

37

48

Longitud de la pierna (cm)

10

87,2

15,4

44

95

Profundidad de pecho (cm)

10

52,9

2,3

49

56

Perímetro de la pierna (cm)

10

128,3

6,5

119

140

Índice de compacidad (kg/cm)

10

3,1

0,3

2,8

3,6

Tabla 1. Datos productivos y medidas de la canal efectuadas sobre los animales tipo cebón. Desv.Est.: Desviación estándar, Máx.: Máximo, Mín.: mínimo

COMPOSICIÓN FÍSICO-QUÍMICA DE LA CARNE DE CEBÓN

Según se muestra en la Tabla 2 donde aparece la composición química, de color y de pH de la carne de cebón de la pieza cárnica aguja, esta carne se caracteriza por presentar un elevado contenido en grasa con un valor medio de 11,09%, significativamente más elevado que la carne procedente de animales tipo añojo para esta

Nº muestras

Media

Desv. Est.

Máx.

Mín.

Humedad

6

65,45

4,52

69,53

57,32

Grasa

6

11,09

1,23

12,25

8,81

Proteínas

6

18,90

2,65

22,62

16,25

Cenizas

6

0,92

0,06

1,02

0,82

L*

6

40,74

2,80

45,54

36,93

a*

6

16,23

2,16

18,07

12,36

b*

6

13,86

1,51

16,47

11,84

6

5,34

0,11

5,48

5,16

Color

pH

Tabla 2. Composición química general (g/100g de músculo), color (L*, a* y b*) y pH de la pieza cárnica aguja de cebón. Desv.Est.: Desviación estándar, Máx.: Máximo, Mín.: mínimo

104


<

Información técnica

pieza (4,36%). El contenido total de grasa intramuscular contribuye de un modo marcado a la calidad de la carne y a los productos cárnicos, ya que influye en aspectos como la apariencia visual, la textura (dureza y jugosidad) y sobre el aroma (Tejeda et al., 2002). Este mayor contenido en grasa se traduce en un menor contenido en humedad (65,45%) y proteínas (18,90%), en comparación con las piezas cárnicas de animales sacrificados a menor edad (añojo). En cuanto al color de la carne de los animales de tipo cebón, hay que mencionar los mayores niveles del parámetro L* (luminosidad) 40,74, con respecto a los valores determinados sobre la aguja de animales de tipo añojo. En este aspecto desempeña un papel fundamental nuevamente el contenido en grasa intramuscular, que hace que la superficie de la carne resulte más brillante, presentando por tanto mayor luminosidad. En cuanto a los parámetros a* (intensidad de color rojo) y b* (intensidad de color amarillo), los valores fueron similares a los determinados en añojos para esta pieza.

más apreciados por los consumidores, y por lo tanto relacionados directamente con su calidad (Ventanas et al., 2006). Esta diferencia entre las hamburguesas de cebón y añojo, puede estar relacionada con el mayor contenido en grasa intramuscular de la aguja de cebón, en comparación con la misma pieza cárnica de animales de menor edad (añojo). Por último, las hamburguesas de cebón presentaron mayor intensidad global de olor y de aroma cárnico que las hamburguesas de añojo. Por lo tanto, estos resultados evidencian diferencias en la calidad sensorial, apreciada por los consumidores, entre hamburguesas elaboradas a partir de carne de aguja y morrillo de añojo y hamburguesas elaboradas a partir de carne de aguja y morrillo de cebón.

El pH de la carne de cebón, medido sobre la aguja, presentó un valor medio de 5,34, siendo bastante constante entre las distintas muestras analizadas (5,48-5,16).

ESTUDIO SENSORIAL DE HAMBURGUESAS DE CARNE DE CEBÓN Con las piezas cárnicas de aguja y morcillo de cebón se hicieron las hamburguesas, empleándose la proporción de 50:50 para su elaboración. Una vez hechas, las hamburguesas se envasaron en barquetas de polipropileno y se sellaron con una película de poliéstermetilcelulosa PLPMC mediante el sistema MAP (atmósfera modificada). Para llevar a cabo la cata, las hamburguesas fueron cocinadas mediante un horno de convección y una temperatura del horno de 220ºC. Se realizaron tres catas por semana, ofreciendo a 13 catadores previamente entrenados tres muestras por cada sesión de cata mediante una prueba de tipo cuantitativa-descriptiva (AQD) (ver Figura 2). La comparación de la cata se realizó con hamburguesas preparadas con la mismas piezas cárnicas y condiciones, pero procedentes de animales de tipo añojo. Los resultados de cata, como se visualizan en la Figura 3 en un diagrama radial, mostraron diferencias en varios de los atributos de calidad evaluado en comparación con las elaboradas a partir de piezas cárnicas de añojo. En primer lugar, las hamburguesas cocinadas presentaron coloraciones, tanto superficial (color pardo superficial) (7,15) como en el interior (6,26), más oscuras que las hamburguesas de añojo (6,32 y 5,67, respectivamente). Igualmente, para la jugosidad los catadores atribuyeron valores más elevados en las hamburguesas de cebón (5,74) que en las de añojo (5,31), siendo la jugosidad, tanto en carne como en productos cárnicos, uno de los atributos

Figura 2. Ficha de cata utilizada para la evaluación de las características sensoriales de las hamburguesas.

Figura 3. Diagrama radial correspondiente a la evaluación sensorial mediante panel de catadores de las hamburguesas de añojo y de cebón.

105


>

Información técnica

DIVERSIDAD COMERCIAL.

CONCLUSIONES

Así con este nuevo producto ‘hamburguesa de cebón’ amparado por la IGP ‘Carne de Ávila’ con diferente composición nutricional y calidad sensorial, y por lo tanto perfectamente diferenciado del producto elaborado a partir de añojo, se abre un nuevo nicho de mercado, y por lo tanto se amplía la diversidad comercial del cebón, ya que hasta el momento su comercialización se había restringido únicamente a grupos de consumo por la baja aceptación general de las piezas no nobles.

>> Los cebones son machos castrados que se sacrifican a partir de los 24 meses de edad, con un remate a pienso durante los últimos 7 meses, estando a pasto toda su etapa anterior. >> La carne de cebón presenta un contenido en grasa intramuscular significativamente superior a la carne de animales de tipo añojo. >> Las hamburguesas elaboradas a partir de carne de cebón presentan mayor color, jugosidad e intensidad de olor global que las hamburguesas de añojo, presentando diferencias en la calidad sensorial. >> La revalorización de la carne de cebón pasa por la producción de hamburguesas a partir de la carne procedente de todas las piezas de 1ª, 2ª y 3ª categoría. >> La creación de nuevos nichos de mercado es la base para ampliar la diversidad comercial y el mercado de distribución. >> La producción de cebones unida a la nueva propuesta de comercialización a través de productos semielaborados (hamburguesas) se puede plantear como una alternativa a la producción de carne, una vez fijados los nuevos nichos de mercado que se quieren desarrollar y fidelizar.

Con la producción de hamburguesas se van a incorporar en los lineales de carne fresca el cebón, bajo dos tamaños de venta dentro del envase tipo MAP (atmosfera modificada). Los dos tamaños presentados en el envase MAP, son el formato familiar compuesto de 4 unidades, y un nuevo formato, el cual no se dispone para las hamburguesas de añojo, de2 unidades diseñado para hogares de una o dos personas.

Proyecto IDi 20150020003050: “Búsqueda de conservantes naturales y alternativa de envases para procesados de carne de Calidad.”, cofinanciado por el MAPAMA, y desarrollado por la COMERCIALIZADORA DE VACUNO SELECTO AVILEÑO NEGRO IBERICO, S.COOP.

BIBLIOGRAFÍA Schoonover, C.O; Brungrdt, H; Carpenter, W; Guenther,J; King, T; Orts, F; Palmer, A; Ramsey, C; Rust, R; Zinn, D. 1966. Guides for beef carcass evaluation. Amer. Meat Science. pp 1-27.

Tejeda J.F., García C., Muriel E., y Antequera T. 2002.

Muscle lipid composition of Iberian pig meat as related to genetic line. In: 48th international congress of Meat Science and Technology. Vol. II, p. 734. Rome (Italy), August.

Ventanas S., Estévez M., Tejeda J.F., y Ruiz J. 2006.

Protein and lipid oxidation in Longissimus dorsi and dry cured loin from Iberian pigs as affected by crossbreeding and diet. Meat Science. 72, 647-655.

106


Información técnica

>

<

ÍNDICE DE SALUD PODAL EN VACAS LECHERAS ESPAÑOLAS

I. Yánez 1, M.A. Pérez-Cabal 1 y N. Charfeddine 2 de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid 2 Departamento técnico de CONAFE

1 Facultad

Los problemas de salud podal son uno de los problemas más importantes que afecta al vacuno lechero a nivel mundial, principalmente en los sistemas de producción intensiva. Su presencia adquiere una importancia fundamental en el bienestar de los animales, impidiendo que éstos expresen su comportamiento normal, lo que se ve reflejado en sus rendimientos productivos, además de tener un efecto significativo sobre la reproducción. Por ello, los problemas de salud podal se consideran la tercera razón más importante para el sacrificio de animales en las granjas lecheras españolas, después de la fertilidad y la mastitis. Los problemas podales son afecciones multifactoriales en los que la alimentación, el medio ambiente, los procesos infecciosos, la genética y el manejo representan factores de riesgo. Más del 90% de las lesiones podales se ubican en los miembros posteriores, y en ellos, el 60-70% lo hacen en los dedos laterales. Las lesiones en los miembros delanteros son menos frecuentes y suponen alrededor del 2%. De hecho, las pérdidas económicas en un rebaño

medio español se estimaron en más de 6.000 € anuales. En el Cuadro 1 se muestra la prevalencia de las lesiones podales durante el año 2015 y las pérdidas económicas estimadas por vaca afectada. Cuadro 1. Prevalencia e importancia económica de las lesiones podales Lesión podal

Prevalencia (%)

Coste (€/vaca/ año)

Dermatitis

6,55

- 9,30

Úlcera de suela

9,13

- 44,00

Enfermedad de la línea blanca

4,05

- 37,40

Laminitis crónica

2,68

- 4,52

Flemón interdigital

0,56

- 3,55

Hiperplasia interdigital

0,16

- 1,45

107


>

Información técnica

Mejora genética de la salud podal La alta selección de animales por producción de leche en las últimas décadas y la intensificación de las explotaciones, junto con el aumento del tamaño de los rebaños, ha dado lugar a un aumento de los problemas funcionales en las vacas lecheras españolas. En este sentido, los índices de selección han evolucionado en todo el mundo cambiando el enfoque de la selección, pasando de centrarse básicamente en la producción de leche hacia una mejora más equilibrada dando mayor importancia a la funcionalidad. En el ICO establecido en 2015, el peso de la selección por producción de leche se redujo a un 51% y la funcionalidad pasó a aportar el 49%.

Gráfico 1. Ponderaciones relativas de los caracteres incluidos en los índices de salud podal >> a. ISP1

Las lesiones podales, aunque presentan una heredabilidad baja, muestran suficiente variabilidad genética para poder seleccionar directa y eficientemente animales que sean menos susceptibles de sufrir lesiones podales y que transmitan esa ventaja a las futuras generaciones. Pero como la recogida de información sobre lesiones podales no es una práctica rutinaria en los rebaños lecheros españoles, la selección para mejorar la salud podal se realiza actualmente de forma indirecta a través del Índice de Patas y Pies (IPP), es decir, mediante los caracteres de conformación.

Índices de salud podal Gracias a la información recopilada en el programa I-SAP desde 2012 se han podido estimar los parámetros genéticos de las lesiones podales en España. Esta información, junto con la importancia económica de las mismas, han permitido plantear diferentes índices de salud podal que combinen las lesiones podales con los caracteres de conformación de patas y pies. Teniendo presente que el objetivo de selección es reducir la prevalencia de las lesiones podales, los cuatro índices planteados para alcanzarlo fueron: >> ISP1: incluyendo seis lesiones podales (dermatitis, úlcera de suela, enfermedad de la línea blanca, laminitis crónica, flemón interdigital e hiperplasia interdigital). >> ISP2 : incluyendo todos los caracteres de conformación de patas y pies (miembros y aplomos, vista posterior de patas, vista lateral de patas, ángulo podal, movilidad y calidad de hueso). >> ISP3: incluyendo los tres caracteres de conformación de patas y pies más correlacionados genéticamente con las lesiones podales (miembros y aplomos, vista posterior de patas y ángulo podal). >> ISP4: como el índice ISP3 más la movilidad. Las ponderaciones relativas expresadas en porcentaje que adquieren los caracteres incluidos en los índices de salud podal calculados se muestran en el Gráfico 1.

108

>> b. ISP2


<

Información técnica

Gráfico 1. Ponderaciones relativas de los caracteres incluidos en los índices de salud podal c. ISP3

del índice de salud podal con el que actualmente trabaja CONAFE asigna un 47% a los miembros y aplomos, 31% a la vista posterior de patas, -8% a la vista lateral de patas y 14% al ángulo podal. Estos porcentajes son muy similares a los obtenidos, teniendo en cuenta que el objetivo de selección planteado está relacionado específicamente con la reducción de los problemas podales. Como era de esperar, es mucho más eficiente seleccionar directamente por lesiones podales que de forma indirecta mediante los caracteres de conformación de patas y pies. Sin embargo, en las situaciones en las que no se registren las lesiones podales, pueden utilizarse los caracteres de conformación de patas y pies para seleccionar animales que sean menos susceptibles a los problemas podales.

Respuestas genéticas y beneficio económico esperados En el Cuadro 2 se muestran las respuestas genéticas que se obtienen para cada lesión podal al aplicar cada uno de los cuatro índices propuestos, así como el beneficio económico expresado en euros por vaca presente y por año.

d. ISP4

Cuadro 2. Respuestas genéticas y beneficio económico esperados con los índices de salud podal. Lesión podal

En el ISP1 la úlcera de suela y la enfermedad de la línea blanca son las lesiones podales sobre las que más hincapié habría que hacer, representando el 85% del índice. La hiperplasia interdigital, aunque se incluyó como posible carácter en el índice, no está representado finalmente debido a su bajo valor económico y a su baja prevalencia. En los índices ISP2 e ISP3 los miembros y aplomos adquieren cerca de la mitad la importancia para lograr el objetivo de selección (40% y 57%, respectivamente), mientras que en el ISP4 el 40% recae sobre la vista posterior de patas, ya que los miembros y aplomos pierden importancia al incluir la movilidad debido a su alta correlación genética. La importancia relativa de los caracteres de conformación de patas y pies dentro

ISP1

ISP2

ISP3

ISP4

Dermatitis

-13%

11%

-9%

-8%

Úlcera de suela

-95%

71%

-80%

-78%

Enfermedad de la línea blanca

-81%

61%

-60%

-60%

Laminitis crónica

-73%

46%

-58%

-67%

Flemón interdigital

-1%

-13%

-20%

-22%

Hiperplasia interdigital

30%

4%

-34%

-38%

Beneficio económico (€/vaca/año)

4,10

2,23

3,33

3,39

Con el ISP1 se esperaría una disminución de la prevalencia del 13%, 95%, 81%, 73% y 1% para dermatitis, úlcera de suela, enfermedad de la línea blanca, laminitis crónica y flemón interdigital, respectivamente, con respecto a la prevalencia media de la población. Además, las pérdidas económicas por problemas podales se reducirían en 4,10 € por vaca presente y por año. Las respuestas genéticas que se obtienen para cada una de las lesiones podales son las más eficientes y favorables con respecto al resto de índices calculados, ya que se lograría una disminución de la prevalencia de las lesiones de mayor impacto en los

109


>

Información técnica

rebaños lecheros españoles, a excepción de la hiperplasia interdigital en la que la prevalencia aumentaría en un 30% con respecto a la prevalencia media de la población.

e hiperplasia interdigital, respectivamente. El flemón interdigital sería la única lesión en la que se reduciría la prevalencia (13%), pero aun así las pérdidas económicas por problemas podales se reducirían en 2,23 € por vaca presente y por año. Con los índices ISP3 e ISP4 se lograría una disminución de la prevalencia de todas las lesiones podales. El beneficio económico esperado sería de 3,33 € y 3,39 € por vaca presente y por año, respectivamente, lo que convierte a estos índices en buenas alternativas para la selección indirecta por determinados caracteres de conformación de patas y pies.

Conclusiones

En el ISP2 sucede totalmente lo contrario. Cuando se selecciona indirectamente por caracteres de conformación de patas y pies se esperaría un aumento de la prevalencia del 11%, 71%, 61%, 46% y 4% para dermatitis, úlcera de suela, enfermedad de la línea blanca, laminitis crónica

110

Los resultados hacen hincapié en la gran importancia de recoger información sobre la salud podal, ya que la selección directa (usando el ISP1 ) es la manera más eficiente para lograr una disminución de la prevalencia de las lesiones podales que se presenten en los rebaños lecheros españoles. Esto ayudaría a obtener un mayor beneficio económico sobre la rentabilidad global al reducir las pérdidas económicas por problemas podales. En caso de no disponer de esta información, un índice combinando miembros y aplomos, vista posterior de patas, ángulo podal y movilidad (ISP4) sería la mejor alternativa.


Información técnica

Estamos ya ocupados en quehaceres del congreso pa’ dedicarnos a eso y no sentirnos copados mucho menos abrumados en lo que a cada uno toca y yo me siento de poca que se haga en Veracruz para que tengamos luz de un evento que provoca Congreso de las especies y de las razas criollas que en verdad son unas joyas que se merecen un diez por su lucha y tozudez para seguir aportando al humano alimentando si los cuida con sapiencia pa’ lo cual requieren ciencia y continuar avanzando

<

XII

Congreso Internacional

de Razas Criollas y Autóctonas

Octubre del diecinueve será la fecha grandiosa que la dicha nos rebosa y que ahora a todos mueve pa’ que el congreso se eleve a alturas insospechadas y no es por hacer echadas la pasaremos grandioso que evento tan primoroso que parezca cuento de hadas Las Américas e Iberia se unen en este evento y la verdad lo que siento considero cosa seria nos vaya bien en la feria del nuevo conocimiento de cultura movimiento y que todo salga así un congreso Frenesí de criollos con sentimiento Carlos M Becerril

Veracruz

MÉXICO 9 al 12

Octubre 2019 111


>

112

Información técnica


Información técnica

>

<

Beneficios ambientales de la trashumancia: la raza merina (variedad de los montes universales) apuesta por el medio ambiente

Quintín T1, Reiné R. 1, Barrantes O.1, 2 1

Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural, Universidad de Zaragoza, Spain

2

Instituto Agroalimentario de Aragón-IA2- (CITA-Universidad de Zaragoza). Zaragoza, Spain

INTRODUCCIÓN La trashumancia, entendida como la forma de actividad ganadera más extensiva, en la que el ganado se desplaza a través de las vías pecuarias de forma estacional de unas zonas a otras para el aprovechamiento alternativo de la diversidad de pastos en el momento óptimo de su producción (VVAA, 2013), sigue estando presente en el territorio nacional, aunque de una forma muy residual. Y es que, la cabaña ganadera trashumante se ha reducido enormemente desde el siglo pasado, debido fundamentalmente a causas sociales y económicas. Sin embargo, los movimientos trashumantes conllevan una serie de beneficios tanto de carácter histórico-cultural, por la amplia tradición pastoral existente a lo largo de la historia de España, como de carácter ambiental, a través de los denominados servicios ecosistémicos, en los cuales se ha centrado este estudio. Además, en la mayoría de las ocasiones, dichos movimientos son realizados por rebaños de razas autóctonas, como la Raza Merina (variedad de los Montes Universales), con la rentabilidad económica, social y ambiental que ello conlleva.

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS TRASHUMANTES ESPAÑOLES Las cabañas ganaderas trashumantes en España se componen principalmente de ganado ovino y caprino (tratados estos últimos en las estadísticas oficiales de forma conjunta como pequeños rumiantes), seguidos del vacuno y excepcionalmente de equino (VVAA, 2013). Al hacer una comparativa entre los animales que realizaban la trashumancia en los años 90 con los que la realizaron en el año 2011 se observa un descenso del 80 %. Sin embargo, se trata tan solo de una aproximación general, en la que se pone de manifiesto el descenso del sector ovino trashumante (VVAA, 2013). Al comparar movimientos trashumantes entre Comunidades Autónomas (CCAA) y dentro de la misma Comunidad, se pueden observar diferencias importantes. Del total de movimientos trashumantes, el 80 % se realizan dentro de una misma Comunidad Autónoma, y sólo el 20 % se da entre Comunidades diferentes. Además, se estima que, dentro de una misma Comunidad, el porcentaje de movimientos en camión y a pie son similares (53 y 43 % respectivamente), pero dicho porcentaje es muy diferente cuando los movimientos se dan entre Comunidades (82% en camión y tan sólo 10 % a pie) (VVAA, 2013). En el presente trabajo, se han estudiado los servicios ecosistémicos prestados por los movimientos trashumantes, más concretamente la dispersión de semillas mediante endozoocoria, teniendo como base un rebaño formado por 3000 cabezas de ovino de la raza Merina (variedad de los Montes Universales) en la Cañada Real Conquense. Dichos servicios se pueden definir como las contribuciones que generan los ecosistemas al bienestar humano, y generalmente se habla de cuatro grandes grupos de servicios (Rodríguez-Ortega, et al. 2014): de aprovisionamiento, de regulación, de soporte y culturales. Hay que señalar que aunque el ganado genera servicios de los cuatro tipos, los de aprovisionamiento y de regulación

113


>

Información técnica

suelen ser los más percibidos y valorados, en detrimento de los de soporte/hábitat, dentro de los cuales se incluyen los estudiados, y culturales.

>> Analizar el servicio ecosistémico relacionado con la dispersión de semillas por endozoocoria llevado a cabo por un rebaño de raza Merina (variedad de los Montes Universales) en la Cañada Real Conquense.

Los principales servicios ecosistémicos asociados a los movimientos trashumantes son:

METODOLOGÍA:

>> Hábitat y conservación de especies: la riqueza y diversidad de especies tanto de invertebrados (Hevia et al., 2013), como de fauna cinegética y silvestre es mayor en las vías pecuarias con actividad frente a las abandonadas (Mancilla-Leyton, 2014). >> Prevención de incendios: debido al consumo que realiza el ganado de biomasa potencialmente inflamable (Rodríguez-Ortega et al., 2014), así como de forma indirecta, los pastores también son útiles a la hora de la vigilancia y seguimiento de incendios forestales (Ibáñez et al., 2009). >> Control de la erosión: se ha demostrado que los suelos de las vías pecuarias con actividad tienen una mayor estabilidad estructural (González et al., 2012), debido a que el pastoreo colabora en el mantenimiento de la cubierta vegetal, todo lo cual hace que el suelo sea más resistente a la erosión (Ibáñez et al., 2009). >> Fertilización del suelo: debido a las deyecciones aportadas por el ganado, lo que favorece el desarrollo vegetal. >> Aire limpio: ya que los ecosistemas asociados a la “red socio-ecológica” de la trashumancia pueden funcionar bien como suministradores, bien como sumideros de diversos gases que intervienen en complejas reacciones atmosféricas, afectando a la calidad del aire y a afecciones globales como el cambio climático (Millennium Ecosystem Assessment, 2005).

En primer lugar, para caracterizar los sistemas trashumantes y los principales cambios en las dos últimas décadas, así como para describir los beneficios ambientales de la trashumancia, se ha realizado una revisión bibliográfica, basada en la búsqueda de artículos científicos mediante el uso de bases de datos como Isi Web of Knowledge, Scopus y Science Direct, así como de información en libros, e informes de entidades de investigación. Para la parte experimental se ha participado en una actividad trashumante, en un tramo de la Cañada Real Conquense, de unos 80 km, entre Pozo de la Serna (Ciudad Real) y Vilches (Jaén) en noviembre de 2015, que se realizó con un rebaño de unas 3000 cabezas de ganado ovino de la raza Merina (variedad de los Montes Universales). Durante el trayecto se recogieron 10 muestras de heces 3 veces al día durante 4 días consecutivos, obteniendo un total de 120 muestras, que posteriormente se sometieron a un ensayo de germinación. Las heces se introdujeron en bolsas de plástico negras (cada muestra en una bolsa independiente) y su procesado se llevaba a cabo cada día. Se introducía sílice (arena de gato) para su secado, se numeraban y se referenciaban tomando anotaciones del lugar donde se habían recogido (coordenadas UTM mediante GPS).

>> Polinización: debido a que las vías pecuarias favorecen la presencia de insectos, de los cuales muchos producen la polinización (Millennium Ecosystem Assessment, 2005). >> Conectividad ecológica de áreas protegidas Red Natura 2000: siendo ésta la estrategia más importante de conservación de la naturaleza a nivel comunitario, se pretende que los Estados miembros favorezcan las medidas para el mantenimiento, desarrollo y gestión de "corredores ecológicos", esenciales para la migración, distribución e intercambio genético de los seres vivos, actuando las vías pecuarias como corredores ecológicos (Orús, 2005). >> Dispersión de semillas: La dispersión de semillas se puede llevar a cabo por dos mecanismos: endozoocoria y exozoocoria. La endozoocoria es el transporte de propágulos de plantas en el tracto digestivo de los herbívoros, que depositan en el suelo con las deyecciones sólidas, incrementando la biodiversidad a través de los desplazamientos de los animales (Ferrer, 2016). La exozoocoria es el transporte de propágulos de las plantas adheridos a la parte externa de los animales, en el caso del ganado lana, piel, cascos y pezuñas, mediante adaptaciones morfológicas (Ferrer, 2016).

OBJETIVOS: >> Caracterizar los sistemas trashumantes españoles actuales analizando los principales cambios ocurridos en ellos en las dos últimas décadas.

114

En laboratorio las muestras se pesaron y se colocaron en las condiciones necesarias para su germinación. Las muestras se pusieron en bandejas de papel de aluminio las cuales contenían: una capa inferior de arcilla expandida, cuya función era el drenaje; una capa gruesa rellenando la bandeja de sustrato universal para plantas; tela cubriendo el sustrato con luz de < 1 mm para poder distinguir germinaciones de la muestra de otras resultantes de contaminación del sustrato y para evitar que con el riego, las semillas presentes en la muestra cayeran al fondo de la bandeja; por último, encima de la tela, la muestra


<

Información técnica

disgregada manualmente, dispuesta en una capa fina. Cada 3 días se realizó un control de la experiencia, anotando en qué muestras había germinaciones y a qué familia botánica pertenecían dichas germinaciones. Además, las muestras se regaron con la periodicidad adecuada para evitar su desecado. En la semana 10 se regó con ácido giberélico diluido en agua (con una concentración de 1 gr/l), con el objetivo de estimular la germinación. Este tratamiento se aplicó durante 4 semanas (1 vez por semana). El experimento duró 16 semanas, tras las cuales se procedió a hacer análisis estadístico de los datos recogidos. Para llevar a cabo el análisis de datos, el número de semillas germinadas de los grupos anteriores en cada fecha y hora de muestreo (N = 120) se sometió a análisis de normalidad y homogeneidad de varianzas mediante los test de Shapiro-Wilk y Barlett, respectivamente. Al no cumplirse esas dos condiciones, los análisis posteriores se realizaron mediante pruebas no paramétricas. Para comprobar si existían diferencias entre la germinación en las muestras tomadas a diferentes horas de un mismo día y entre los cuatro días diferentes, se aplicó el test de Kruskal-Wallis. Cuando se observaron diferencias significativas entre distintas fechas, se procedió a un test post-hoc para determinar las fechas en las que había diferencias mediante el test de Dunn-Bonferroni. Los análisis se realizaron tanto para valores de germinación en porcentajes como en número absoluto de plántulas germinadas. El tratamiento estadístico se realizó mediante el programa SPSS (versión 22). Finalmente se procedió al reconocimiento de familias botánicas a las que pertenecen las plántulas germinadas.

RESULTADOS: DISPERSIÓN ENDOZOÓCORA DE SEMILLAS POR EL REBAÑO Para estimar el número de semillas totales viables transportadas por las heces de las ovejas a lo largo de la trashumancia, se han realizado los siguientes cálculos a partir de la germinación en las muestras recolectadas.

Como el recorrido realizado por este rebaño dura 24 días, la producción total de heces por oveja es de 60 kg de heces, por lo que cada oveja excretaría al día una media de 375 semillas. Si el análisis se realiza a nivel de rebaño, con 3000 animales, supondría una dispersión total de 27.000.000 de semillas durante toda la trashumancia (1.125.000 semillas/día).

Han germinado 218 plántulas, en un total de 1,45 kg de heces recogidas (en peso fresco, PF) (muestra total) (Figura 1). En la bibliografía se han encontrado variaciones de la cantidad de heces que produce cada oveja al día, tomándose como referencia 2,5 kg de heces en PF por oveja al día (Miranda de la Lama, 2009), aunque este valor puede variar según los hábitos alimentarios, muy influenciados a su vez por la las condiciones climáticas, la calidad del alimento y la raza específica (Frater, 1980). Figura 1. Curva de crecimiento acumulado del número de germinaciones semanales. Flecha muestra el uso de ácido giberélico

115


>

Información técnica

Estos datos de excreción de semillas (hasta 0,5 semillas germinadas/g peso seco de heces) son muy inferiores a los aportados por Manzano et al. (2006). Pero hay que tener en cuenta que el recorrido se produjo en noviembre, época en la que la presencia de semillas en los vegetales es menos frecuente que en primavera-verano, época en que Manzano et al. (2006) realizaron el estudio. Estos datos, sin embargo, son solo una aproximación, ya que los hemos estimado por semillas germinadas, . Es decir, se ha realizado un ensayo de germinación que nos permite contar número de semillas basándonos en su viabilidad. Por otro lado, los resultados se han conseguido en condiciones de laboratorio, pudiendo ser diferentes a los obtenidos en el medio natural ya que, por ejemplo, como indican Manzano et al. (2010), el 35% de las semillas dispersadas en las heces son finalmente depredadas por hormigas, lo que reduce el número de posibles germinaciones. Si se estudian las germinaciones por días de muestreo, se observan diferencias entre ellos, especialmente entre el 2 y el 3. Sin embargo no se muestran diferencias en función de la hora del día. En cuanto al reconocimiento de familias botánicas, se han dividido en 4 grupos: gramíneas y otras especies graminoides, leguminosas, quenopodiáceas y “otras dicotiledóneas” sin identificar. En este último grupo se han agrupado aquellas que la familia botánica es

116

desconocida por haber muerto antes de su identificación o por no haber alcanzado el crecimiento suficiente como para reconocerla. Las diferencias de los tipos de especies germinadas entre días pueden deberse a la alimentación en días previos, al estado fisiológico de las plantas consumidas, o a la velocidad de tránsito de las semillas por el tracto digestivo, ya que el rango es amplio, de 24 a 72 horas, según diversos autores (Mancilla-Leytón et al., 2011; Manzano et al, 2005).

CONCLUSIONES: El sistema de ovino trashumante, aunque de manera muy residual, sigue estando presente en nuestro territorio, y muy asociado a razas autóctonas, como es la raza Merina (variedad de los Montes Universales). La cabaña ganadera trashumante se ha reducido enormemente desde el siglo pasado, debido fundamentalmente a causas sociales y económicas. No obstante, determinar de manera precisa el volumen de los movimientos trashumantes presenta serias dificultades, debido a la baja disponibilidad y a la heterogeneidad de los censos. La trashumancia aporta una gran diversidad de servicios ecosistémicos. Entre los servicios de regulación y de soporte destacan la conservación de hábitats y especies, la prevención de incendios, el control de la erosión y fertilización del suelo, la conectividad ecológica y la dispersión de semillas.


<

Información técnica

Durante el recorrido analizado, las ovejas transportaron mediante endozoocoria hasta 50 semillas viables/100 g de peso seco de heces. Globalmente, el servicio de dispersión de semillas por el rebaño completo, sin contar el mecanismo de epizoocoria, sería de unos 27 millones de semillas viables a lo largo de 24 días de desplazamiento. Estimamos que estos valores podrían ser muy superiores si el estudio se realizara en sentido opuesto (de Jaén a Teruel, desplazamiento que se realiza en primavera-verano). Se observaron diferencias significativas de dispersión de semillas entre los días 2 y 3 del recorrido, lo que indica que este servicio de dispersión puede ser más intenso en determinados momentos de la ruta. No se observaron diferencias significativas entre las distintas horas de recogida de las muestras.

AGRADECIMIENTOS: Agradecemos a los ganaderos de la Cañada Real Conquense a quienes acompañamos en la vereda, a los profesores organizadores de la Actividad Trashumante del Grado en Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, Dra. Marian Ramo y Dr. Juan José Ramos, y a los compañeros del Grado en Veterinaria que fueron compañeros de viaje de la vereda, por su ayuda en la realización de este estudio. Así como a la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Merino, por su apoyo para la publicación de este estudio.

BIBLIOGRAFÍA: Ferrer, C (2016).

Diccionario de Pascología. Ed. Fundación Conde de Salazar (España), 919 pp

Ibáñez, M; Molero, J (2009).

La Trashumancia en Andalucía. Proyecto piloto “Desarrollo sostenible mediante la trashumancia tradicional (ARM/1288/2009)”. Asociación Trashumancia y Naturaleza. Disponible en www.pastos.org.

Mancilla-Leytón, JM (2014).

El papel de la cabra doméstica (Capra hircus L.) en la estructura y conservación del monte Mediterráneo. Ecosistemas 23 (2): 158-161

Manzano, P (2004).

Aproximación experimental a la dispersión epizoócora a larga distancia por ovejas trashumantes. [Memoria para la obtención del Título de Estudios Avanzados]. Universidad Autónoma de Madrid.

Manzano, P; Azcárate, F.M.; Peco, B; Malo, J.E (2010). Are ecologists blind for small things? The missed stories on seed predation on feces outside the tropics. Oikos 119: 1537-1545

Manzano, P; Levassor, C; Malo, JE (2005).

Dispersión endozoócora a larga distancia a lo largo de cañadas reales. 2º Congreso Ibérico de Ecología. Lisboa, Portugal. P: 24. 2006.

Millennium Ecosystem Assessment 2005.

Ecosystems and human well-being: synthesis. Island Press, World Resources Institute, Washington, DC, USA.

Miranda de la Lama, G (2009).

Principios del comportamiento individual de los caprinos. Albeitar (versión Web). Disponible en: http://albeitar.portalveterinaria.com/noticia/3367/articulos-rumiantesarchivo/principiosdel-comportamiento-individual-de-los-caprinos.html

Orús, L (2005).

Estudio de una vía pecuaria (Cabañera Ansotana) como corredor ecológico. Aspectos florísticos y de biodiversidad vegetal. Memoria del Diploma de Estudios Avanzados. Departamento de Agricultura y Economía Agraria. Universidad de Zaragoza. 51 pp.

Rodríguez-Ortega, T; Oteros-Rozas, E; Ripoll-Bosch, R; Tichit, M; Martín-López, B; Bernués, A (2014).

Frater, A (1980).

Comportamiento de los animales de granja. Editorial Acribia

Applying the ecosystem services framework to pasture-based livestock farming systems in Europe. Animal (2014), 8:8, pp 1361–1372

Hevia, V; Azcárate, F; Oteros-Rozas, E; González, J (2013).

VVAA (2013).

Exploring the role of transhumance drove roads on the conservation of ant diversity in Mediterranean agroecosystems. Biodiversity and Conservation 22: 2567 – 2581

La trashumancia en España. Libro Blanco. Ed. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Secretaría General Técnica, Centro de Publicaciones. 128 pp.

117


>

Información técnica

>

Mejora de los índices reproductivos

mediante selección genética en la raza rasa aragonesa

- upra: roa y gdo

Blasco, M.E., Fantova, E. y Equipo Técnico de UPRA y Oviaragón – Grupo Pastores.

UPRA Grupo Pastores comenzó su andadura en el año 1994 con el objetivo de mejorar la rentabilidad de las explotaciones de ovino de raza Rasa Aragonesa mejorando uno de los índices reproductivos que más inciden en el balance económico de una explotación: la prolificidad. Debido al interés de muchos ganaderos en aumentar sus beneficios, la Unión de Productores de Rasa Aragonesa cuenta en la actualidad con 337 explotaciones asociadas que incluyen más de 200.000 ovejas repartidas en 4 Comunidades Autónomas, principalmente en Aragón. Teniendo en cuenta la situación en el que el sector ovino se encuentra inmerso, con una bajada constante de los censos por un gran número de jubilaciones y abandonos de la actividad, mantener la rentabilidad de las explotaciones que permanecen activas y que son potencialmente viables se ha convertido en algo prioritario.

ROA – Gen Rasa OviaAragón

Las hembras portadoras del gen ROA® en heterocigosis presentan una prolificidad de +0.36 corderos por parto respecto a la media de la población. Los datos extraídos del 24º Catálogo de Reproductores de UPRA muestran que la población de Rasa Aragonesa que realiza el control de producciones presenta una prolificidad media de 1.37 corderos por parto. Las ovejas portadoras de la variante ROA® están presentando una prolificidad media de 1.71 corderos por parto (Figura 1). El 24º Catálogo de Reproductores incluye la información de 519.733 ovejas con 2.270.934 partos controlados y 3.115.251 corderos nacidos. Desde su descubrimiento y hasta la actualidad, muchas explotaciones han estado interesadas en implantar la presencia del gen ROA® en sus animales. A día de hoy, 168 ganaderías poseen hembras ROA® en sus rebaños en mayor o menor medida, 20 de las cuales poseen más de un 25% del censo de sus ovejas portadoras del gen.

El descubrimiento de la variante génica de alta prolificidad ROA® (RasaOviAragon) el año 2007 abrió una nueva e importante posibilidad de mejora de las producciones en las explotaciones de la raza Rasa Aragonesa. Hasta ese momento se estaba llevando a cabo un programa de mejora mediante selección de poligenes, pero el carácter prolificidad presenta una baja heredabilidad, por lo que la mejora de la prolificidad en las explotaciones debida a la mejora genética evolucionaba lentamente. La presencia del gen ROA® (Patente Nº ES2338960) en un animal le proporciona un aumento importante en la prolificidad fenotípica respecto a los animales no portadores de la misma, transmitiéndose, al tratarse de un gen mayor, directamente a sus descendientes, lo que se traduce en una mejora mucho más rápida que la mejora por poligenes.

118 Corderos de Raza Rasa Aragonesa


<

Información técnica Aunque en su mayor parte las hembras ROA® presentes en las ganaderías han nacido en ellas vía inseminación artificial con dosis seminales de machos portadores del gen, algunas explotaciones, 11 concretamente, han elegido poseer machos portadores del gen ROA® para realizar montas naturales en sus animales, lo que les permite aumentar el número de ovejas ROA® en la explotación a una mayor velocidad. Aun con todo, la inseminación artificial sigue siendo la herramienta principal para la difusión del gen ROA®. En el último año se ha inseminado con dosis de sementales portadores 2.545 ovejas, lo que corresponde al 63% de las ovejas totales inseminadas. En total, a día de hoy, son 15.121 hembras y 158 machos los que se encuentran presentes portadores de la variante ROA en las ganaderías de UPRA.

GDO – Gen de Desestacionalización Oviaragón Diversos estudios demuestran que los caracteres reproductivos fertilidad y prolificidad influyen de manera directa en la rentabilidad de las explotaciones (Fantova et al.). Además, actualmente existe la tendencia de minimizar la utilización de tratamientos de desestacionalización, promovida principalmente para garantizar la seguridad alimentaria y satisfacer la demanda creciente del consumidor de productos naturales. Existen estudios en diversas razas de todo el mundo que asocian el gen MTNR1A con la ovulación espontánea fuera de estación (Calvo et al. 2017). Recientemente se ha descubierto la existencia de un nuevo polimorfismo en dicho gen, relacionado con la actividad ovárica y con la actividad sexual en las ovejas de raza Rasa Aragonesa, denominado Gen de desestacionalización Oviaragón (GDO) Para su determinación se realizó un experimento con el objetivo de comprobar el efecto de la presencia o ausencia del alelo GDO, estudiando dos fenotipos relacionados con la actividad reproductiva en primavera: >> Días totales de anestro (DTA): Número de semanas con niveles de progesterona inferiores a 0.5ng/ml. >> Porcentaje de meses cíclicos (PMC): Porcentaje de meses en los que las ovejas presentaron al menos un celo. Este dato se registró mediante monta natural con machos vasectomizados provistos de arneses con pastillas marcadoras, entre los meses de enero y agosto.

no fue marcada por los machos vasectomizados. La oveja 2 fue cíclica durante todo el periodo de estudio. Los animales que poseen el alelo GDO en homocigosis presentan una media de 52 días menos de anestro estacional que los animales no portadores, y de 32 días menos respecto a los animales heterocigotos. Estos animales portadores en homocigosis también presentan mayor actividad sexual, que se traduce en un 12% más de celos. En la actualidad, se está realizando un trabajo de identificación de animales portadores de la variante en los rebaños de UPRA, de igual forma se ha puesto en marcha un proyecto de “Aplicación de nuevas herramientas reproductivas, genéticas y de gestión técnico-económicas para mejorar la sostenibilidad del ovino de carne aragonés” presentado por el Grupo Operativo “INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DEL OVINO DE CARNE ARAGONÉSCod. GGO2017C02700 que en una de sus acciones contempla la validación de la variante dentro de la población del ovino de carne de Rasa Aragonesa. Posteriormente se prevé una segunda fase de difusión con el objetivo de disminuir la estacionalidad en los rebaños, para poder disminuir en un futuro el uso de tratamientos hormonales en primavera. Siguiendo en la línea de la mejora en la producción, UPRA ha determinado un nuevo objetivo de selección, la capacidad maternal de las ovejas de Rasa Aragonesa, llevado simultáneamente junto con los otros objetivos de selección. A día de hoy nos encontramos en una fase de recogida de datos mediante pesadas, habiéndose ya publicado dos Catálogos de Sementales con los primeros resultados obtenidos. Estas nuevas variantes constituyen potentes herramientas que permiten en este momento mejorar los resultados económicos de las explotaciones manteniendo una raza autóctona adaptada al medio en el que se encuentra, sin necesidad de adoptar nuevas razas y manteniendo el sistema de explotación habitual. Es necesario dar a conocer al sector ganadero estas nuevas posibilidades, con la ayuda del trabajo de los Técnicos, tanto de la asociación como de las Instituciones Colaboradoras, comprometidos siempre con la trasmisión de los nuevos descubrimientos y avances al destinatario final: el ganadero. Para ello, es imprescindible que exista también un compromiso de la Administración a apoyar a todos los miembros de la cadena que permiten el mantenimiento y desarrollo de un sector tan vulnerable como es el sector ovino de carne.

Ambos fenotipos presentaron valores más favorables para la reproducción en primavera en los animales portadores del polimorfismo GDO.

Prolificidad Media Fenotípica de la población

1.37

Prolificidad Media Fenotípica de las hijas de IA

1.55

En la figura 2 se muestra ejemplo de la medición del Porcentaje de meses cíclicos de dos ovejas. La oveja 1 presenta anestro estacional con un porcentaje de meses cíclicos de 0,625, pues durante tres meses de los ocho meses en los que se realizó el estudio, de enero a agosto,

Prolificidad Media Fenotípica de las hembras 1.71 ROA Figura 1: Prolificidades medias fenotípicas de los animales pertenecientes a UPRA.

119


>

Información técnica

Figura 2: Porcentaje de meses cíclicos mediante detección de celos.

P<0,0001

Figura 3: Días totales de anestro: diferencias entre los distintos genotipos, siendo AA homocigoto GDO

Todos estos avances no hubieran podido ser posibles sin la colaboración principal de los ganaderos realizando su trabajo meticuloso de mejora día a día en sus rebaños, la propia asociación UPRA y su Equipo Técnico ejecutando y orientando adecuadamente los trabajos y la colaboración de los centros tecnológicos con personal y medios : Centro de Investigación y tecnología Agroalimentaria de Aragon (CITA) del Departamento de innovación, Investigación y Universidad, El Centro de Trasferencia Agroalimentaria (CTA) del Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad ambos del Gobierno de Aragón, El Departamento de Mejora Genética del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España y el

120

apoyo de instituciones con ayudas como las Diputaciones Provinciales de Teruel y Huesca, el Gobierno de Aragón y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

BIBLIOGRAFIA Fathallah S., Alabart J.L., Bodin L., Jiménez-Hernando M.A., Lahoz B., Fantova E., David I., Jurado J.J. Relaciones entre los efectos del gen BMP15 y los efectos poligénicos sobre la prolificidad en la raza ovina Rasa aragonesa. ITEA 112(1): 45-56. (2016)

Alabart J.L., Lahoz B., Calvo J.H., Jurado J.J., Fantova E., Equipo Técnico de UPRA-Grupo Pastores, Folch J. Estudios realizados y situación actual de la variante génica prolífica ROA (FecXR) de la raza ovina Rasa Aragonesa Archivos de Zootecnia 65(251): 449-452. (2016)


Información técnica

<

Blasco, M.E., Fantova, E. y Equipo Técnico de UPRA y Oviaragón – Grupo Pastores.

J.H. Calvo, J.L. Alabart , B. Lahoz, J. Folch, P.Sarto, M. Serrano, E. Fantova y Equipo Veterinario UPRA Oviaragon.

Revista Tierras Nº 19, año 2017: Variante ROA en la Rasa Aragonesa: una herramienta de primer orden para mejorar la rentabilidad de los rebaños de ovino de carne en Aragón.

Revista Albeitar Nº208: Nueva herramienta genética para disminuir la estacionalidad reproductiva en el ovino de carne.

Fantova, E. 1; Pardos, L. 2; Cuartielles, I. 1; Equipo veterinario de Oviaragón-Grupo Pastores. Ecuaciones de predicción de los resultados económicos sin subvenciones en explotaciones ovinas de carne en Aragón.

Rebaño de Rasa Aragonesa en pastoreo

121


>

Información técnica

>

Desarrollo de un sistema para el pesaje de corderos a través de imágenes 3d

Elena Martín Cuartero, Angel Macías Lacarta, Adolfo Laviña Gómez (Equipo Técnico de ANGRA)

¿Cómo surgió la idea del proyecto? La idea surge cuando, por motivos ligados al Programa de Mejora de la raza, vemos que los ganaderos son reacios a realizar pesadas sistemáticas de los corderos. Queremos trabajar en la mejora de la capacidad maternal de la oveja, lo que redundará en disminuir la mortalidad de corderos que nacen y en hacer más eficiente su crecimiento con menos gastos por cordero hasta el momento del destete, y para ello hace falta pesar los corderos. Hay que recordar que hasta ahora el pesaje se hace de forma manual. Es un trabajo muy pesado coger uno a uno los corderos, subirlos a una báscula o romana y apuntar el peso y el crotal del animal. Es un trabajo frustrante, hasta cierto punto, y esto hace que el ganadero acabe por no realizarlo, por tanto, se trataba de buscar un sistema de pesada más cómodo, rápido y fiable que no suponga esfuerzo para el ganadero y así se anime a utilizarlo. Además, si conseguíamos encontrar ese sistema y se generalizaba su utilización, se obtendría un beneficio adicional en la comercialización de los corderos tanto para el ganadero como para la empresa comercializadora, puesto que sacrificarlos en su peso óptimo maximiza los beneficios económicos de las dos partes. Contactamos con el Grupo G2PM (Group in Product and Project Management), reconocido como grupo de investigación del Gobierno de Aragón y vinculado a la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza, que estudió la situación y propuso como solución el desarrollo de un dispositivo portátil que, mediante la captación de una imagen 3D del cordero, sea capaz de estimar el peso del mismo de forma inmediata y con un pequeño margen de error.

¿En qué punto se encuentra el proyecto en este momento? Es el segundo año del proyecto. Actualmente se está finalizando el estudio morfométrico completo de los corderos y se ha creado un algoritmo para estimar el peso. Para cada cordero se han tomado las siguientes medidas: altura de cruz, perímetro torácico, perímetro máximo y perímetro posterior, anchura delantera (justo detrás de las patas delanteras), anchura máxima (referida a la parte más

122

prominente del lomo) y anchura trasera (justo delante de las patas traseras) y longitud del cuerpo (tomada desde la cruz a la grupa). Asimismo, todos los corderos fueron pesados en una báscula electrónica. Con estas medidas y pesos tomados, y a partir de análisis y modelos estadísticos, se ha creado un algoritmo para poder estimar el peso del cordero vivo a partir de una o más medidas de su anatomía que puedan ser tomadas con una cámara o escáner 3D.

¿Qué objetivos tiene a largo plazo? Más que a largo plazo, los objetivos son a corto plazo. Durante este año vamos a diseñar el dispositivo y la aplicación informática. Estas actividades consistirán, por una parte, en el diseño del dispositivo tanto desde el punto de vista formal (carcasa, mango, accesorios…) como de la integración del hardware dentro del mismo, fundamentalmente láser y escáner 3D. Por otra parte se desarrollará un programa propio que permita, a partir de las imágenes tomadas en 3D por el dispositivo, obtener la medida morfométrica del animal para poder estimar su peso. También empezarán a difundirse los resultados del proyecto y, quizás, se comiencen las pruebas de validación, aunque esto es más una actividad ligada al tercer año del proyecto.


Información técnica

¿Quiénes forman parte del proyecto? Como socios del Grupo de Cooperación hay dos miembros: 1. Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino de la Raza Rasa Aragonesa (A.N.G.R.A.) Es una entidad con sede social en Zuera (Zaragoza) oficialmente reconocida por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente para el control y seguimiento del Libro Genealógico de la raza ovina Rasa Aragonesa. También tiene bajo su responsabilidad el desarrollo y difusión de la mejora genética en la Rasa Aragonesa. 2. Casa de Ganaderos de Zaragoza SCL Casa de Ganaderos es una cooperativa de 270 socios, todos ellos ganaderos de ovino. Su sede social se encuentra en Zaragoza. Fundada en 1218 por el rey Jaime I de Aragón Casa de Ganaderos es también la empresa más antigua de España. Esta doble vertiente, económica e histórica, marca los objetivos de la cooperativa: >> Comercializar carne de cordero de primera calidad proveniente de las granjas de sus socios. >> Cuidar y divulgar el patrimonio histórico de Casa de Ganaderos y garantizar su supervivencia. La cooperativa tiene un cebadero en Nuez de Ebro (Zaragoza) para 4.500 corderos y dispone de una sala de despiece y envasado en Mercazaragoza, integrada dentro del matadero que permite el total procesado del producto en un tiempo record y con el mínimo manipulado posible, lo que garantiza la calidad de la carne y mantiene y asegura la higiene y trazabilidad. El otro elemento clave del Grupo es el Centro Investigador, el Grupo G2PM (Group in Product and Project Management), reconocido como grupo de investigación del Gobierno de Aragón y que está vinculado a la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza. Este grupo de investigación, formado por Ingenieros Industriales e Ingenieros de Diseño Industrial y Desarrollo de Producto, cuenta con una gran experiencia en la ingeniería de producto fruto de múltiples proyectos de I+D desarrollados para importantes empresas como: BSH Electrodomésticos, HMY Yudigar, El Corte Inglés, NOKIA o General Motors, entre otros. En los últimos años, el grupo G2PM, ya ha desarrollado varios proyectos de investigación en el ámbito del sector ovino

<

El pesaje de corderos y las pruebas de validación del dispositivo se realizarán en diferentes explotaciones ganaderas de asociados de A.N.G.R.A y en el centro de cebado de Casa Ganaderos, situado en Nuez de Ebro (Zaragoza)

¿Por qué decidieron adscribirse al PDR? Porque consideramos que la idea del proyecto se ajustaba muy bien, dentro del marco del PDR, al objetivo de las medidas destinadas a promover el conocimiento a través de acciones relativas a la cooperación de agentes del sector agrario, puesto que se trata de un proyecto que resuelve problemas y necesidades concretas de las explotaciones ganaderas y de las empresas agroalimentarias. Es un proyecto que puede contribuir a la mejora de la competitividad y la viabilidad de las explotaciones ganaderas y a la sostenibilidad de las mismas.

¿Cómo ve el futuro del proyecto? Los resultados de las actividades iniciales del proyecto nos hacen ser optimistas con respecto a la resolución final del mismo, consiguiendo el diseño y desarrollo de un sistema para pesaje de corderos de raza Rasa Aragonesa mediante imágenes 3D con un dispositivo portátil. De hecho, se va a solicitar un nuevo Grupo de Cooperación formado por los mismos socios y el mismo grupo de investigación a raíz de las nuevas oportunidades que se han abierto durante el desarrollo de este proyecto. Este nuevo proyecto atendería a otras necesidades detectadas como el control del crecimiento del cordero a lo largo de su vida y se pretende también que el software pueda funcionar en un dispositivo portátil tipo móvil o tableta

¿Qué opina de las ayudas a la cooperación del PDR? El sector ovino es, posiblemente, el sector ganadero donde menos investigación, desarrollo e innovación se ha incorporado. Por ello, las ayudas a la cooperación nos parecen un elemento fundamental para la financiación de este tipo de proyectos, planteados por actores del sector, que pretenden resolver problemas específicos para un sector tan particular como es el ovino.

¿Dónde realizan sus trabajos? Las actividades de diseño y desarrollo se realizarán en las instalaciones de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza.

123


>

Información técnica

>

Diversificación de la actividad ganadera en explotaciones de raza ovina lojeña a través del turismo

Ruiz Morales, F.A.1; Moreno López, P. 2; Moreno Cobo, J.A.3; Colombo, S.1; Villa Doblas, M.D.2; Ocaña Martínez, J.2; Ureña Cámara, L.P 1 1

IFAPA Centro “Camino de Purchil”, Junta de Andalucía. Camino Purchil s/n. 18004. Granada Escuela de Hostelería y Turismo de Granada-CPIFP Hurtado de Mendoza, C/ Francisco Palau y Quer s/n, 18006, Granada 3 Asociación de Ganaderos Criadores de la raza ovina Lojeña del Poniente Granadino (ACROL), Loja, Granada 2

RESUMEN La mayoría de razas autóctonas presentan una serie de potencialidades que pueden ser usadas como recurso turístico: la raza en sí, el pastor, el medio donde se ubica, el paisaje, los productos… son muchas las oportunidades que pueden ofrecer, pudiendo servir como complemento a la renta de los ganaderos.

ejemplos de éxito pueden ser el enoturismo (Armas, 2008) o el oleoturismo (Millán et al., 2015). A pesar de ello, en ocasiones se ha entendido a la ganadería como un obstáculo para el establecimiento de otras actividades económicas, frecuentemente turísticas (Cànoves et al., 2006; Martínez, 2010)

En el presente trabajo se han valorado las posibilidades que la raza autóctona ovina Lojeña ofrece para el sector turístico, a través de un trabajo de experimentación realizado con un grupo de 36 guías y futuros guías turísticos. Para ello, se han llevado a cabo una serie de talleres teóricos y prácticos en el propio territorio de esta raza, así como una posterior evaluación por los agentes participantes.

No obstante, de forma novedosa en España, y en zonas donde la ganadería actúa como elemento vertebrador del territorio, están surgiendo iniciativas donde esta actividad, sus productos, así como la agroindustria ligada a ella, se convierten en un recurso turístico a rentabilizar, suponiendo así un impacto positivo en la renta del ganadero (Fusté, 2016; Figueroa et al., 2017; Fernández et al., 2017).

Los resultados muestran que los sistemas ganaderos de raza autóctona en extensivo pueden ser una actividad complementaria a la hora de su inclusión como parte de un circuito turístico, adhiriéndoles otras actividades en el territorio, principalmente de naturaleza y deportivas. El recurso ganadero ha sido clasificado como turismo de naturaleza y principalmente destinado a familias y escolares. La gastronomía ligada a la oveja y el cordero Lojeño, de las cuatro ofrecidas a los participantes, ha sido la actividad más valorada.

En el Poniente granadino, y como sistema ganadero de tipo eminentemente extensivo, encontramos a la oveja Lojeña: raza ovina autóctona que se encuentra catalogada como en peligro de extinción, especializada en la producción de carne (Foto 1). Su producto típico es un cordero de entre 15 y 20 kilogramos de peso vivo. En cuanto a su área de

GANADERÍA Y DIVERSIFICACIÓN En lo que se refiere a la diversificación de la renta ganadera, en muchas zonas productivas la actividad turística puede ser una oportunidad a la hora de la comercialización de los productos. Así, desde el sector público y la iniciativa privada, la potenciación integrada del espacio rural (agricultura y ganadería) debe tener como uno de sus objetivos la diversificación productiva (Marín, 2011);

124

Rebaño de ovejas de raza Lojeña pastoreando en la parte alta de la Sierra Gorda


<

Información técnica

ubicación, se distribuye por la “Sierra de Loja” o “Sierra Gorda” (Granada), en una zona catalogada ambientalmente como Zona Especial de Conservación (ZEC) (ES6140008). Los sistemas productivos de la raza ovina Lojeña se caracterizan por tener un tamaño medio de 610 ovejas/ explotación, muchas de ellas en producción ecológica, sistemas familiares y, como ocurre en otros casos de pequeños rumiantes españoles, con una edad media del ganadero superior a los 45 años y además con escaso relevo generacional (Ruiz et al., 2016). Por tanto, se hace necesario trabajar en diversificar y aumentar la rentabilidad de estas granjas, incidiendo en las cualidades que tiene su carne y revalorizando su papel medioambiental y social. Las razas autóctonas en peligro de extinción están situadas la mayoría de ellas en zonas desfavorecidas, donde han pervivido como parte integrante de sistemas extensivos o semiextensivos, entendiendo que una raza no estaría en peligro de extinción si fuera competitiva económicamente en los sistemas más intensivos actuales (Perea et al., 2018). En cambio, son zonas con una alta riqueza medioambiental y cultural, pasando la ganadería de ser considerada como un problema para su conservación medioambiental, a una necesidad (Bejarano et al., 2016). Esto hace que se abra una posibilidad a la diversificación de la renta de estos ganaderos a través de su uso como recurso turístico. La Asociación de Ganaderos Criadores de la raza ovina Lojeña del Poniente Granadino (ACROL) ha apostado por las particularidades de su raza, a través de diversas actividades centradas en sus productos: carne, leche y lana, y en el entorno tan particular donde estos animales se ubican (Ruiz et al., 2016). La colaboración con otros agentes ha sido esencial para realizar estas acciones como han sido: restauradores, profesionales de la carne y la lana, y técnicos del ámbito de la empresa privada y la administración.

Andaluz de Investigación y Formación Agraria y Pesquera y de la Producción Ecológica (IFAPA), dentro de una de sus actuaciones, tiene como objetivo la puesta en valor de criterios ligados a la territorialidad de las producciones cárnicas de calidad andaluzas, trabajando con 3 razas autóctonas andaluzas: Lojeña y Segureña en el caso del ovino, y Pajuna para el vacuno. El objetivo de este trabajo es valorar a través de un experimento realizado con guías turísticos y estudiantes de último año de la misma disciplina, las posibilidades de usar la raza ovina Lojeña, sus productos y entorno como recurso turístico, posibilitando una diversificación en la renta de los ganaderos.

METODOLOGÍA En el experimento han participado un total de 36 guías y estudiantes de último curso de guías de turismo de la Escuela de Hostelería y Turismo de Granada, con edades comprendidas entre los 18 y 50 años, y de los cuales el 69,4 % han sido mujeres y el 30,6 % hombres. El experimento ha constado de dos partes diferenciadas: una teórica y otra práctica. En la primera, se realizó una acción formativa por parte del presidente de ACROL, consistente en una presentación oral en la cual se incidió en diferentes aspectos relacionados con la oveja, la asociación, el entorno donde se ubica y las posibles actividades culturales, gastronómicas y ambientales que se pueden realizar alrededor de esta raza autóctona y en su entorno.

Presentación del presidente de ACROL a estudiantes de último curso de guía turístico

Jornada gastronómica de la Oveja Lojeña en los pastos de verano

El proyecto TRANSFORMA “Innovaciones en el manejo de los sistemas ganaderos andaluces y en la comercialización de sus productos” (2016-2018), que coordina el Instituto

La segunda parte (práctica) consistió en la organización de una visita a una explotación de raza ovina Lojeña, donde se desarrollaron cuatro talleres en torno a la raza. El primer taller versó sobre el uso de la lana de estas ovejas para la elaboración de ropa, el segundo taller sobre el potencial gastronómico de la oveja y su cordero, un tercero sobre elaboración tradicional de queso y el último sobre corte de jamón de cordero (Foto 4). Cada uno de los talleres fue liderado por un profesional que se dedica a tales actividades actualmente.

125


>

Información técnica

La ganadería es considerada principalmente por los participantes como una actividad complementaria a otras que se pueden realizar en la zona, como muestra el Grafico 1. Un 16,7% la ve en sí como una actividad de gran potencial como uso turístico y algo más del 10% no tiene un conocimiento suficiente para puntuarlo. Tan solo un 8,3 % no lo ve como un recurso turístico para usar.

Taller de corte de jamón de cordero

Finalmente, cada uno de los participantes en los talleres completó un cuestionario sobre el uso de la ganadería vinculada a esta raza como recurso turístico, así como sobre los talleres realizados en torno a la misma. En total, dieron respuesta a un total de 10 ítems, además de los datos sociales, de los cuales los más significativos se describen a continuación, y se representan de forma gráfica, con el paquete de software Microsoft Office 365 Educación.

RESULTADOS ASPECTOS GENERALES DE GANADERÍA Y TURISMO Uno de los problemas recientes señalados por varios autores es el alejamiento existente entre la sociedad urbana y rural (Camarero et al., 2017). Por tanto, en un primer paso es importante conocer si ha habido un contacto previo entre el entrevistado y la ganadería en sí. El 61,1 % ha tenido o tiene contacto con el mundo rural, y casi el 50% (47,2%) considera tener un conocimiento medio-alto con respecto a la ganadería. La ganadería basada en razas autóctonas como recurso turístico, y no solo desde un punto de vista gastronómico, está siendo ya usada en varias zonas españolas (Aguilar et al., 2014), como es el caso de la raza caprina Malagueña.

Cartel de actividad turística alrededor de la cabra de raza Malagueña (Funte: Cabrama)

126

Gráfico 1: Consideración por parte de los participantes de la ganadería como recurso turístico

Este recurso turístico, se ha clasificado en diferentes tipologías: en primer lugar, los agentes lo señalan como turismo de naturaleza (75%), en segundo lugar, como gastronómico (47,2%), etnográfico en tercera posición (41,7%), turismo activo (27,8%), y finalmente cultural, con solo el 13,9% de los encuestados. Otras de las cuestiones primordiales es conocer hacia qué público dirigirían esta actividad. En cuanto al cliente al que destinarían este recurso turístico, por edades el 63,9% lo plantearía a escolares, el 61,1% para las familias, un 52,8% para jóvenes, y finalmente el 41,7% para mayores. En cuanto al origen de los turistas a los que ofrecerían esta actividad, principalmente serían turistas europeos con el 58,3% de los agentes, y casi al mismo nivel los asiáticos y norteamericanos, con un 30,6% y 33,3%, respectivamente. La ganadería extensiva va “evolucionando” su situación a lo largo del año, por tanto, la época del año puede ser un condicionante a la hora de organizar una actividad de este tipo, ya que gran parte de ella se desarrolla en el exterior. En el caso de la oveja Lojeña, los animales se mueven durante los meses de final de otoño, invierno y comienzo de primavera en las partes bajas de la sierra, mientras que final de primavera, verano y comienzo de otoño, lo pasan en las partes altas, hasta unos 1600 metros de altitud (Ruiz et al., 2016). Este movimiento trashumante, hace que realice un aprovechamiento más sostenible del medio, y que ofrezca diferentes escenarios donde poder realizar estas actividades turísticas. Desde un punto de vista estético la mejor época coincidiría con la primavera, debido a la mayor presencia de vegetación, y por ser la época tradicional de parto de las ovejas. A la hora de preguntar en qué época del año realizarían la actividad se les dio varias opciones, siendo la primavera la época que ellos más recomendarían para organizar la actividad.


Información técnica

<

Gráfico 3: Ranking de los talleres realizados durante la actividad. Gráfico 2: Preferencias por la/s época/s del año para realizar una actividad con ganadería

TALLER OVEJA DE RAZA LOJEÑA En segundo lugar, tras la realización de los diferentes talleres en torno a la oveja Lojeña y sus productos se realizó una valoración de los mismos. Primeramente, se pidió una puntuación global a la actividad en general, la cual fue de 9,1 ± 2,4, valores que van desde 0 para los participantes a los que “No les había gustado nada la actividad” y 12 para los que “Les ha gustado muchísimo”. Por tanto, el evento en sí fue valorado positivamente por los agentes participantes. En cuanto a los diferentes talleres, el 40% de los encuestados ha considerado el taller gastronómico en primer lugar; en segundo lugar, el de corte de jamón de cordero, posteriormente el de elaboración de queso y por último el de lana.

El recurso turístico ofrecido por la raza ovina Lojeña, según la opinión de los participantes, puede ser complementado con otras actividades a realizar en este entorno como es, por este orden: actividades deportivas (29,7%), interacción con la vida del pastor (21,6%), en la misma posición visitas a municipios del entorno, a la explotación ganadera e interacción con la naturaleza (5,41%), y finalmente otras actividades como taller de cocina con los productos de la oveja Lojeña, rutas en 4x4 y visitas a ciudades monumentales cercanas. Por último, se pidió una valoración económica a la actividad desarrollada en torno a la oveja Lojeña y cordero: el precio medio por persona dado por los agentes fue de 23,2 €, aunque con una gran variabilidad como muestra que el máximo precio dado se situó en 55 € y el mínimo en 5 €.

Taller de lana de oveja Lojeña

AGRADECIMIENTOS Agradecemos a los ganaderos de la raza ovina Lojeña por su dedicación en el mantenimiento de esta raza, y a la Asociación de Ganaderos Criadores de la raza ovina Lojeña del Poniente Granadino (ACROL) como entidad defensora de la raza; a la Escuela de Hostelería y Turismo de Granada (CPIFP Hurtado de Mendoza), así como a todos los participantes en los talleres y los profesionales implicados.

Cuajada de leche de oveja Lojeña con almendras (Autor: Victoria Tango Chef)

Esta investigación pertenece al Proyecto TRA 2016.10 “Innovaciones en el manejo de los sistemas ganaderos andaluces y en la comercialización de sus productos”, que coordina el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), y que ha sido cofinanciada por

127


>

Información técnica

el Fondo Europeo de Desarrollo Regional en un 80% dentro del Programa Operativo FEDER Andalucía 2014-2020.

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, E., Amaya, S., López, I., Álvarez, M., Méndez, C., Robles, P., & Pérez, A. (2014). La producción de calidad: nuevas estrategias rurales para nuevos consumidores. Actas del XIII Congreso de Antropología de la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español, 5349-5365.

Armas, R.J.D. (2008).

Potencialidad e integración del “turismo del vino” en un destino de sol y playa: el caso de Tenerife. Special Issue-Número Especial Turismo gastronómico y enoturismo Gastronomic and wine tourisme 6, 199.

Bejarano, J.F., & Torres, A. (2016).

El papel de la ganadería tradicional en la conservación del Espacio Natural Doñana (España). Análisis socio-histórico de un conflicto ambiental. Ambiente y Sostenibilidad 5, 110-117.

Camarero, L., & González, M. (2017).

Los procesos recientes de transformación de las áreas rurales españolas: una lectura desde la reestructuración ampliada. Sociologia: Revista da Faculdade de Letras da Universidade do Porto 15.

Cànoves, G., Pérez, M.V., & Herrera, L. (2006).

Políticas públicas, turismo rural y sostenibilidad: difícil equilibrio. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (41), 199-220.

Fernández, J.A.F., Sánchez, P.R.P., Cerro, A.M.C., & Mogollón, J.M.H. (2017). Productos gastronómicos con identidad y desarrollo del destino turístico. Un estudio sobre rutas del queso en España. International journal of scientific management and tourism, 3(1), 93-109.

128

Figueroa, E.G., & Montoya, D. A. (2017).

El turismo rural como generador de dinámicas de desarrollo sustentable en Cataluña, España. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 2 (1).

Fusté, F. (2016).

El queso como recurso turístico para el desarrollo regional: la Vall de Boí como caso de estudio. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14 (1).

Marín, R. G. (2011).

Turismo y desarrollo rural en la comarca del Noroeste de la Región de Murcia: los programas europeos LEADER. Cuadernos de turismo, (27), 419-435.

Martínez, T.L. (2010).

El turismo de nieve como estrategia de desarrollo en el Pirineo aragonés. Cuadernos de investigación geográfica 36, 145-163.

Millán, M.G., Hidalgo, L.A., & Arjona, J.M. (2015).

El oleoturismo: una alternativa para preservar los paisajes del olivar y promover el desarrollo rural y regional de Andalucía (España). Revista de Geografía Norte Grande 60, 195-214.

Perea, J., Barba, C., Luque, M., González, A., Angón, E., & García, A. (2018). Conocimiento científico y políticas de conservación: interrelaciones en las razas ganaderas autóctonas españolas en peligro de extinción. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo 50 (1), 171-184.

Ruiz F.A.; Lara, C.; Mena, Y.; Moreno, J.A. 2016.

Caracterización de los sistemas de producción de la raza ovina Lojeña. Feagas 39, 72-76.


Información técnica

<

129


>

Información técnica

>

Programa de control de la agalaxia contagiosa en la Cabra Malagueña: Presencia de rebaños sin detección de micoplasmas tras 7 años de aplicación

A. Gómez-Martín1, S. Porras1, J.D. Andrade2, P. Liñán2, M. Prats-van der Ham1, J. TatayDualde1, J.C. Corrales1, A. Sánchez1, A. Contreras1, A. García-Galán1, C. De la Fe1 1 Grupo de Investigación Sanidad de Rumiantes. Departamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia. 2Asociación Española de Criadores de la Cabra Malagueña (CABRAMA), Casabermeja, Málaga. E-mail: sanidadrumiantes@um.es

La agalaxia contagiosa y el programa de control en rebaños de CABRAMA La agalaxia contagiosa (AC) es un síndrome que afecta a los pequeños rumiantes y que presenta una etiología y epidemiología extremadamente compleja. Ello viene motivado, entre otros aspectos, por la participación de 4 especies diferentes del género Mycoplasma en la infección. Todas ellas están presentes en España. Mycoplasma agalactiae (Ma) es el agente exclusivo de la infección en el ovino y también el agente principal en el ganado caprino, donde participan en menor medida y en orden decreciente de aislamientos, Mycoplasma mycoides subsp. capri (Mmc), Mycoplasma capricolum subsp. capricolum (Mcc) y Mycoplasma putrefaciens (Mp). Es importante no menoscabar la menor incidencia de agentes como Mp, ya que los episodios clínicos, cuando acontecen, suelen ser muy graves. En España, predominan las explotaciones crónicamente infectadas donde los síntomas son prácticamente inapreciables, a excepción de la presencia de un goteo constante de mamitis clínicas que evidencian posiblemente la existencia de un número importante de mamitis subclínicas. Ello puede llevar a subestimar los efectos económicos de la infección en los rebaños, menos visibles que cuando acontece un brote de la enfermedad. No obstante, las pérdidas económicas son constantes en estos rebaños, no limitándose sólo a las pérdidas productivas. Hay que considerar también los gastos en medicamentos o los posibles efectos sobre la fertilidad ya sugeridos por algunos autores. Todo ello, sin olvidar que estos rebaños crónicamente infectados se exponen al estallido de un brote clínico en cualquier momento ante la aparición de factores de estrés o ante la entrada de animales de otros rebaños sin periodo de cuarentena. Ante esta situación, la Asociación Española de Criadores de la Cabra Malagueña (CABRAMA) se planteó hace

130

ya 7 años iniciar un programa de control basado en la vigilancia de la infección en los rebaños, al objeto de definir, en primer lugar, los que estaban infectados y cuales no lo estaban. El programa implantado, consensuado y desarrollado conjuntamente con el grupo de investigación Sanidad de Rumiantes de la Universidad de Murcia está basado en trabajos científicos previos desarrollados en el entorno de la cabra murciano-granadina y con la colaboración del Núcleo de Control lechero de la Región de Murcia (NUCOLEMUR). Dicho programa se implantó en un conjunto de explotaciones de CABRAMA seleccionadas en 2011, y desde entonces se ha ido perfeccionando y desarrollando hasta convertirse en una iniciativa pionera y con repercusiones a nivel nacional difícilmente imaginables cuando comenzó.

Las directrices técnicas que han guiado el desarrollo del programa, al objeto de conocer la situación epidemiológica de las explotaciones infectadas, han sido las siguientes: 1) Diagnóstico de la infección en los rebaños incluidos en el programa, fundamentada en el estudio de la leche del tanque y de las mamitis clínicas ocasionales que se registran en cada una de ellas. Además, también se


<

Información técnica han analizado muestras procedentes de animales con sintomatología compatible (artritis, neumonía, etc.) 2) Detección de portadores asintomáticos en los rebaños, basada en el estudio de hisopos auriculares en el colectivo de sementales de las explotaciones (Figura 1).

Resultados del programa en 2017 y beneficios asociados Los resultados obtenidos después de siete años de funcionamiento son verdaderamente esperanzadores, y nos permiten afirmar que, transcurrido este tiempo, hay explotaciones donde nunca se ha detectado la presencia de microorganismos asociados a la infección. Concretamente, tras realizar un total de 2123 análisis a lo largo de 2017, los resultados obtenidos por tipo de muestra analizada se resumen en la tabla 1. Tabla 1: Resultados obtenidos del Programa de vigilancia de agalaxia contagiosa en rebaños de CABRAMA por tipo de muestra analizada durante 2017

Tipo de muestra

Número

Negativas

M. agalactiae

M. mycoides subsp capri

Leche de tanque

91

86

5

0

Mamitis clínicas

169

138

27

4

Hisopos auriculares

380

373

1*

6

*Infección mixta con M. mycoides subsp. capri Por ganaderías, los datos obtenidos permiten concluir que sólo se detectaron 3 ganaderías donde se evidenció la presencia de Ma, una de ellas co-infectada con Mmc, y 3 ganaderías más donde se detectó la presencia esporádica de Mmc en alguna de las mamitis clínicas analizada. En referencia a los portadores auriculares, sólo se detectó la presencia de alguno de estos individuos en 2 de las 16 explotaciones donde se analizó la totalidad de este colectivo en el año en cuestión. Desde un punto de vista global, los datos evidencian la ausencia de micoplasmas asociados a la AC en el 66,6% de los rebaños muestreados, y además, han puesto de manifiesto en la mayor parte de los casos la ausencia de portadores asintomáticos en el 87,5% de las explotaciones donde se ha realizado dicha búsqueda (no se realiza sistemáticamente en todas las explotaciones incluidas en el programa, sino que hay que cumplir previamente una serie de criterios técnicos). Como ya hemos reiterado en otras ocasiones, los beneficios del programa atañen no sólo a las ganaderías negativas sino también a las positivas. Entre las principales ventajas incluimos:

Figura 1: El muestreo de portadores asintomáticos en los sementales, pieza fundamental del desarrollo del Programa de Agalaxia contagiosa desarrollado en explotaciones de cabra malagueña

>> Conocer la situación sanitaria de las ganaderías incluidas y fijar el programa de lucha apropiado en cada una de ellas. Información vital para el planteamiento de estrategias consensuadas en la asociación, que permitan disponer de un conjunto de explotaciones con un estatus sanitario excepcional frente a la AC tras 7 años de aplicación del programa y otras enfermedades como brucelosis o tuberculosis. Como hemos indicado, ese bien común no sólo afecta a los propietarios de estos colectivos, sino que también permite al resto de ganaderos la posibilidad de beneficiarse de los logros del programa, al poder adquirir animales con mayores garantías sanitarias. >> La vigilancia en los colectivos infectados ha permitido también identificar las especies de micoplasmas presentes en cada rebaño, adoptando las estrategias de control específicas en cada caso. Esto ha permitido un uso más racional de la terapia antibiótica, reduciéndose el riesgo de residuos en la leche. >> Por otra parte, la realización de un correcto diagnóstico etiológico de la enfermedad es fundamental, y como ya se ha indicado en otras ocasiones, ha permitido detectar la presencia de otros micoplasmas apatógenos en rebaños donde no estaban presentes los micoplasmas asociados a la AC.

131


>

Información técnica

Vigilancia y estrategias de prevención y control frente a la AC

Perspectivas de control de la agalaxia contagiosa a nivel nacional

En los rebaños negativos, hay que prevenir la introducción de animales portadores asintomáticos o el contacto con los mismos. En este sentido, CABRAMA, desde el año 2016, permite sólo la entrada de animales procedentes de colectivos incluidos en el programa y con resultados negativos en la feria anual que se celebra en Antequera. Una medida muy acertada desde el punto de vista de la prevención y coherente con el trabajo que se está desarrollando. En estos rebaños, además, es importante incrementar las medidas de bioseguridad como el control de vehículos y personas que acceden a las instalaciones (pediluvios, calzas, vallado perimetral, etc), una asignatura pendiente en muchos de nuestros rebaños, o evitar el contacto con otros colectivos (pastos o abrevaderos comunes).

Es evidente que el desarrollo del Programa Nacional voluntario de control y erradicación de la AC publicado por el Ministerio de Agricultura y Pesca en 2018 establece un marco normativo para la acreditación de rebaños libres inexistente con anterioridad. Es una noticia fantástica y una reivindicación del sector desde hace décadas. Dicho plan, que cuenta con el asesoramiento del grupo de investigación Sanidad de Rumiantes, se basa técnicamente en la información obtenida durante todos estos años en proyectos de investigación financiados por organismos públicos y en la experiencia con las asociaciones para evaluar a nivel de campo la eficacia de las medidas propuestas. El plan de vigilancia, ya en marcha o en fase de implantación en diversas comunidades como Castilla y León o Castilla la Mancha, necesitará un tiempo para que podamos evaluar su eficacia, ante la complejidad epidemiológica y diagnóstica que conlleva intrínsecamente la infección, pero es ya, per se, un éxito para el sector tener a disposición esta herramienta de acreditación.

Por otro lado, y como ya hemos indicado también en otras ocasiones, en los rebaños en los que se haya confirmado la presencia de micoplasmas asociados a la AC, el objetivo, ante la ausencia de vacío sanitario, ha de ser evitar los estados de inmunosupresión (sobreordeños, condiciones de las camas y naves, rutinas de ordeño, cambios bruscos de alimentación, condiciones estresantes, etc), para ir disminuyendo la circulación de los agentes en el rebaño y disminuir la presión infectiva en el rebaño. No obstante, creemos fundamental eliminar los animales diagnosticados como infectados.

132

AGRADECIMIENTOS Los trabajos actuales del Grupo de Investigación han sido financiados por el Ministerio de E c o n o m í a y C o m p e t i t i v i d a d , P ro y e c t o A G L 2 0 1 6 76568-R.


Información técnica

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Amores, J., Sánchez, A., Gómez-Martín, A., Corrales, J.C., Contreras, A., De la Fe, C. 2012.

<

De la Fe, C., Gómez-Martín, A., Amores, J., Corrales, J.C., Sánchez, A., Poveda, J.B., 2010.

Surveillance of Mycoplasma agalactiae and Mycoplasma mycoides subsp. capri in dairy goat herds. Small Ruminant Research, 102, 89-93.

Contreras A. Latent infection of male goats with Mycoplasma agalactiae and Mycoplasma mycoides subspecies capri at an artificial insemination centre. The Veterinary Journal, 186, 113-115.

Andrade Pérez, D. 2014.

Garnica, M.L, Rosales, R.S, Gonzalo, C, Santos, J.A, Nicholas R.A. 2013.

Antunes, N.T., Tavío, M.M., Assunção, P., Rosales, R.S., Aquili, V., De la Fe, C., Poveda, J.B. 2007a.

Gómez-Martín, A., Amores, J., Paterna, A., De la Fe, C. 2013a.

Implementación, visión práctica y experiencia en el programa de control de agalaxia. Actas del XVI Foro Nacional de Ovino. Tierras Ovino 8, 108-10.

In vitro susceptibilities of field isolates of Mycoplasma mycoides subsp. mycoides large colony type to 15 antimicrobials. Veterinary Microbiology 119, 72–75.

Isolation, molecular characterization and antimicrobial susceptibilities of isolates of Mycoplasma agalactiae from bulk tank milk in an endemic area of Spain. Journal of applied microbiology. 114:1575-81.

Contagious agalactia in dairy small ruminants: epidemiology and prospects for its diagnosis and control. Veterinary Journal 198, 48-56.

Bergonier, D., Berthelot, X., Poumarat, F. 1997.

Gómez-Martín, A., Sánchez, A., Amores, J., Corrales, J.C., Contreras, A., De la Fe, C. 2013b.

Contreras, A., Sánchez, A., De la Fe, C., Amores, J., Corrales, JC. 2007.

Gómez-Martín, A., Prats-van der Ham, M., Tatay-Dualde, J., Paterna, A., Corrales, J.C., Sánchez, A., De la Fe, C., Contreras, A. 2014.

Contreras, A., Miranda, R.E., Sánchez, A., De la Fe, C., Sierra, D., Luengo, C., Corrales, JC. 2008.

Gómez Martín, A., Mínguez, O., Gago, I., Grau, A., De la Fe, C. 2017.

Contagious agalactia of small ruminants: current knowledge concerning epidemiology, diagnosis and control. Review scientific technique OIE, 16, 848-873.

Programa de lucha frente a la agalaxia contagiosa en Castilla y León: Una iniciativa interesante. Acrimur, 18, 42-46.

Presence of Mycoplasma species and somatic cell counts in goat bulk tank milk. Small Ruminant Research, 75(2-3), 247-251.

Corrales, J.C., Sanchez, A., Luengo, C., Poveda, J.B., Contreras, A. 2004. Effect of clinical contagious agalactia on the bulk tank milk somatic cell count in Murciano-Granadina goat herds. Journal of Dairy Science, 87(10), 3165-3171.

Corrales, J.C., Esnal, A., De la Fe, C., Sánchez, A., Assunçao, P., Poveda, J.B., Contreras, A. 2007. Contagious agalactia in small ruminants. Small Ruminant Research, 68, 154-166.

Effect of marbofloxacin on mycoplasma carrier state and sperm quality in goat bucks. Small Ruminant Research 112, 186-90.

Antecedentes y justificación : La experiencia de diferentes programas de control frente a la agalaxia contagiosa. Actas del XVI Foro Nacional de Ovino. Tierras Ovino 8, 103-7.

Agalaxia contagiosa: programa sanitario voluntario de vigilancia y control oficial en Castilla y León. Tierras ovino, 18: 6-15.

Paterna, A., Sánchez, A., Gómez-Martín, A., Corrales, J.C, De la Fe, C. Contreras, A., Amores, J. 2013a. In vitro antimicrobial susceptibility of Mycoplasma agalactiae strains isolated form dairy goats. Journal of Dairy Science 96, 7073-6.

Tatay-Dualde, J., Prats-van der Ham, M., De la Fe, C., Gómez-Martín, A., Paterna, A., Corrales, JC., Contreras, A. Sánchez, A. 2016.

Multilocus sequence typing of Mycoplasma mycoides subsp. capri to assess its genetic variability in a contagious agalactia endemic area. Veterinary Microbiology 191: 60-64.


>

Información técnica

>

Consolidación y datos productivos actuales de la raza florida

Dirección del Programa de Mejora Genética de la Raza Caprina Florida

Como ya es sabido dentro del sector caprino, la Raza Florida es la raza autóctona española que ha experimentado un mayor crecimiento de censo y una mayor expansión geográfica en los últimos años; pasando de ser un pequeño núcleo de animales no definidos en la comarca del Bajo Guadalquivir hace poco más de 30 años a la situación actual, con unas 25.500 reproductoras inscritas en el Libro Genealógico. Camino que no ha sido fácil, ya que primero hubo que homogeneizar, definir y consolidar este grupo de animales como una nueva raza, trabajo que realizó D. José A. Sánchez Romero, con el apoyo de la Diputación de Sevilla y del Dpto. de Producción Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba, aplicando técnicas de Control lechero, Programación de Apareamientos, Calificación Morfológica Lineal en el rebaño experimental que se creó a tal efecto. Posteriormente se continuó con el apoyo de la Diputación y la Universidad de Córdoba hasta 2004, y se conformó la raza tal y como la conocemos en la actualidad, a través de un proceso de absorción de las poblaciones caprinas de las áreas limítrofes. Esta labor se simultaneó con la constitución de la Asociación de Criadores en 1997, el reconocimiento de la Raza y de la Asociación por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía y por el entonces Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Además, en la actualidad la Asociación está incluida en los Programas de Desarrollo Rural de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía de la Junta de Extremadura, debido al número de ganaderías y ejemplares inscritos en el Libro Genealógico de la Raza en la comunidad autónoma. Ya a partir del año 2003, se pudo empezar a trabajar en una Programa de Mejora serio, con la implantación del Control Lechero Oficial de manera sistemática a un número importante de ganaderías, y la selección de un plantel de machos en prueba que permitió empezar a utilizar la inseminación artificial en los rebaños del Núcleo Selectivo en 2005.

134

Al cabo de poco tiempo, y debido al gran crecimiento de su censo, la raza pasó a ser catalogada oficialmente como Raza de Fomento, sirviendo como ejemplo a nivel europeo de cómo los programas de Conservación y Mejora pueden ser una excelente herramienta cuando se trabaja de forma seria y rigurosa. En la actualidad ACRIFLOR cuenta con 26.300 ejemplares de la Raza y 78 ganaderías inscritas en el Libro Genealógico, localizadas en 15 provincias (todas las de Andalucía y Extremadura, Ciudad Real, Ávila, La Rioja y Tarragona) de 6 Comunidades Autónomas y Portugal. Localización de las Ganaderías inscritas en el Libro Genealógico de la Raza Florida

Comunidad Autónoma o País

Nº de ganaderías

Andalucía

39

Cataluña

1

Castilla La Mancha

6

Castilla y León

2

Extremadura

27

La Rioja

1

Portugal

2

Total

78

En gran medida este espectacular incremento del censo y expansión territorial se debe a su gran potencial productivo y a la gran capacidad de adaptación a diferentes


<

Información técnica

condiciones climatológicas y sistemas de producción. Así, los datos de producción lechera de esta raza son los mejores de cuantos publican los Centros Oficiales de Control Lechero de las Comunidades Autónomas donde se encuentra. De hecho, y como puede verse en la tabla 1 en la actualidad se han registrado para las cabras multíparas unas medias productivas de 756,31 kilos de leche en una lactación con una duración media de 294 días, lo que supone una producción de 2,57 kilos de leche al día, con unas tasas de grasa y proteína promedio de 4,91 % y 3,58 %, llamativamente altas para estos niveles productivos, lo que sitúa a esta raza en una posición privilegiada, máxime si tenemos en cuenta el escaso tiempo que se lleva trabajando en su esquema de selección. Tabla 1. Valores medios de producción de leche y tasa de grasa y proteína de las lactaciones certificadas. Número de lactaciones

Duración de lactación (días)

Producción de leche (Kg)

Tasa de grasa (%)

Tasa de proteína (%)

Primíparas

557

276

556,60

4,91

3,58

Multíparas

1688

294

756,31

4,91

3,58

Medias globales

2245

289

706,75

4,91

3,58

En la tabla 2 se muestran los datos productivos de los animales de las ganaderías del Núcleo Selectivo, que como puede observarse solamente son ligeramente superiores a los del conjunto de ganaderías controladas en lo que a producción de leche se refiere, lo que demuestra el alto nivel genético del conjunto de explotaciones sometidas a control lechero oficial. Tabla 2. Valores medios de producción de leche y tasas de las lactaciones certificadas en el Núcleo Selectivo Duración de lactación (días)

Producción de leche (Kg)

Tasa de grasa (%)

Tasa de proteína (%)

Extracto seco (%)

Primíparas

292

590,10

4,96

3,59

13,93

Multíparas

292

763,40

4,91

3,59

13,92

Medias Globales

292

721,50

4,92

3,59

13,93

Tabla 3. Valores medios de producción de leche y tasas de las lactaciones certificadas correspondientes al 25% de las mejores reproductoras Duración de lactación (días)

Producción de leche (Kg)

Tasa de grasa (%)

Tasa de proteína (%)

Extracto seco (%)

Primíparas

436

1089,66

4,65

3,42

13,46

Multíparas

339

1135,67

4,60

3,45

13,48

Medias Globales

346

1131,74

4,61

3,45

13,48

135


>

Información técnica

Como puede observarse en la tabla 3, las medias productivas correspondientes al 25% de las mejores reproductoras para producción de leche se sitúan por encima de los 1100 litros por lactación, lo que confirma que la capacidad y potencial de producción lechera de esta raza es muy elevado. Estos resultados son fruto de un trabajo organizado dentro del marco del Programa de Mejora oficialmente aprobado para la raza, en el que se establecen las diferentes fases del proceso. Al igual que las demás razas de caprino lechero, el programa de mejora de la Raza Florida está basado en la prueba de machos por descendencia: una vez conocida la producción de sus hijas (localizadas en diferentes rebaños), se obtiene el valor genético de los citados sementales en prueba. La gran ventaja de este modelo es que a través de la inseminación artificial un macho puede tener muchos descendientes y, por lo tanto, si resulta valorado positivamente, podrá contribuir significativamente al incremento de la mejora genética de la población. Cabe destacar que la elección de los sementales que se ponen en prueba es una decisión fundamental para el futuro éxito de todo el programa. Es por este motivo por el que se tiene especial cuidado en el proceso de selección de las cabras “futuras madres de sementales” que se escogen entre aquellas cabras vivas con un valor genético para kilos de proteína dentro del percentil 90 y que tras la calificación morfológica lineal obtengan una puntuación mínima de 80 para sistema mamario y para la puntuación global.

EVALUACIONES GENÉTICAS DE LA RAZA FLORIDA Las evaluaciones genéticas de la Raza Florida se realizan mediante el método BLUP. Es de destacar que en todo el proceso de valoración sólo se utiliza la información genealógica aportada por el ganadero que posteriormente es confirmada por ADN.

Para el proceso de Valoración de caracteres de producción sólo se tienen en cuenta las lactaciones de las hembras pertenecientes a las 29 ganaderías con un nivel de conexión suficiente, pertenecientes al núcleo selectivo y que tienen al menos 10 lactaciones cerradas de hijas de machos conectores. En las últimas valoraciones genéticas, en concreto se parte de 54005 registros productivos y una matriz de parentesco compuesta por 21468 reproductores. Se ha aplicado un modelo animal unicarácter con observaciones repetidas, en el que se han incluido los siguientes efectos: Efectos fijos: >> Interacción niveles.

rebaño-año-estación

(RAE):

con

845

>> Interacción número de lactación-edad al parto: con 11 niveles. Efectos aleatorios: >> Efecto ambiental permanente del animal. >> Valor genético aditivo (valor de mejora) del animal. Covariable: >> Duración de la lactación en días. El programa empleado ASReml versión 3.0. calcula el valor genético (VG) para todos los animales y cada uno de los caracteres estudiados y la desviación estándar del error de predicción (dPEV) para cada animal. A partir de este dato se estima la precisión o fiabilidad del VG estimado según la siguiente fórmula: Fiabilidad=√ 1- dPEV²/(varianza genética del carácter) Se han calculado también las heredabilidades y varianzas genéticas de cada carácter, obteniendo como resultado:

σ2a

σ2ep

σ2e

σ2p

h2

4271,010

3719,920

13030,900

21022,000

0,203± 0,011

% Grasa

0,152

0,013

0,160

0,325

0,468 ± 0,012

% Proteína

0,048

0,004

0,032

0,085

0,569 ± 0,012

Kg, Grasa

9,200

7,655

29,814

46,669

0,197 ±0,011

Kg, Proteína

4,832

4,188

14,679

23,699

0,204 ± 0,011

Kg Grasa más proteína

25,617

22,208

82,987

130,810

0,196 ± 0,011

Carácter Kg, Leche

Tabla 4. Heredabilidad y varianza genética de los distintos caracteres. σ2a = varianza genética aditiva; σ2ep = varianza ambiental permanente; σ2e = varianza residual; σ2p = varianza fenotípica; h2= heredabilidad.

136


<

Información técnica

Por otra parte, es conveniente conocer entre que valores oscilan los valores de mejora de los animales y su valor medio para cada carácter evaluado para tener una referencia con la que comparar cada valor individual Tabla 5. Rango de variación y valor medio de los valores de mejora de los reproductores evaluados.

Kilos de leche

% grasa

% proteína

Kilos de grasa

Kilos de proteína

Kilos de grasa más proteína

Mínimo

-142,10

-1,17

-0,89

-7,41

-5,03

-11,89

Máximo

289,10

1,23

0,77

10,44

8,39

18,28

Media

25,46

-0,05

-0,04

1,01

0,71

1,71

Por otra parte, en el Programa de Mejora Genética de la Raza Florida, también se lleva a cabo la EVALUACIÓN DE CARACTERES DE TIPO, donde se evalúan los siguientes 17 caracteres lineales: >> Alzada a la cruz >> Anchura de pecho >> Profundidad corporal >> Anchura de grupa >> Angulo de grupa >> Angulosidad

Efectos aleatorios: >> Valor genético aditivo (valor de mejora) del animal. Para el proceso de valoración genética se cuenta con un total de 2916 reproductoras calificadas. En la matriz de parentesco se registran 5483 reproductores con 7 generaciones conocidas. Se emplean los mismos programas para el cálculo del VG estimado que en el caso de los caracteres productivos, así como la misma fórmula para el cálculo de la fiabilidad o precisión del VG estimado.

>> Calidad de hueso >> Inserción anterior de la ubre >> Altura de la inserción posterior de la ubre >> Ligamento suspensor medio >> Anchura posterior de la ubre >> Profundidad de la ubre >> Colocación de pezones >> Diámetro de pezones >> Vista posterior de las patas >> Vista lateral de las patas >> Movilidad

Para ello se utiliza un modelo animal unicarácter, en el que se incluyen los siguientes efectos: Efectos fijos: >> Interacción rebaño-visita-calificador: con 111 niveles. >> Interacción número de lactación-edad de la cabra: con 13 niveles. >> Días en leche en el momento de la calificación: con 16 niveles.

137


>

Información técnica

Carácter

Heredabilidad ± Error estándar

Máximo

Media

Alzada a la cruz

0,482±0,055

Alzada a la cruz

-1,986

1,506

-0,028

Anchura de pecho

0,390±0,053

Anchura de pecho

-1,262

1,538

0,017

Profundidad corporal

0,093±0,039

Profundidad corporal

-0,424

0,423

0,021

Anchura de grupa

0,239±0,052

Anchura de grupa

-0,715

0,705

0,020

Angulo de grupa

0,322±0,054

Angulo de grupa

-1,428

1,007

-0,048

Angulosidad

0,294±0,053

Angulosidad

-1,225

1,064

0,056

Calidad de hueso

0,404±0,056

Calidad de hueso

-1,906

1,215

0,072

Inserción anterior de la ubre

0,311±0,052

Inserción anterior de la -0,986 ubre

1,586

0,124

Altura de la inserción posterior de la ubre

0,212±0,047

Altura de la inserción -1,090 posterior de la ubre

1,213

0,044

Ligamento suspensor medio

0,379±0,055

Ligamento medio

-1,642

1,765

0,082

Anchura posterior de la ubre

0,227±0,047

Anchura posterior de la -0,929 ubre

1,171

0,050

Profundidad de la ubre

0,409±0,052

Profundidad de la ubre

-1,693

1,709

-0,055

Colocación de pezones

0,400±0,054

Colocación de pezones

-1,686

2,121

0,075

Diámetro de pezones

0,536±0,054

Diámetro de pezones

-2,060

2,539

0,009

Vista posterior de las patas

0,350±0,054

Vista posterior de las -1,563 patas

1,123

0,016

Vista lateral de las patas

0,184±0,049

Vista lateral de las patas -0,673

0,566

-0,010

Movilidad

0,254±0,054

Movilidad

0,885

0,064

Tabla 6. Heredabilidad de los distintos caracteres. Por otra parte, es conveniente conocer entre que valores oscilan los valores de mejora de los animales y su valor medio para cada carácter evaluado para tener una referencia con la que comparar cada valor individual

138

Mínimo

suspensor

-1,257

Tabla 7. Rango de variación y valor medio de los valores de mejora de los reproductores evaluados. Es de especial importancia en el Programa de Mejora de la Raza Caprina Florida, para intentar conseguir incrementar este enorme potencial productivo y seguir avanzando en el programa de mejora, la edición anual de los diferentes catálogos de sementales, siendo herramienta fundamental para que los ganaderos de esta raza tengan a su disposición un importante plantel de sementales valorados y mejorantes para las principales características productivas y de tipo.


Información técnica

>

<

CAPRIGRAN: Evolución del Programa de Mejora de la Raza Caprina Murciano Granadina 2010-2017

1. Descripción y características generales La raza Murciano-Granadina recibe su nombre por las provincias que ocupó originalmente. Filogenéticamente procede de la Capra aegagrus, que a su vez dio lugar a la cabra pirenaica. Es una de las cuatro poblaciones de animales domésticos definidas en primer lugar en España, lo cual se constata con el hecho de que junto con el cerdo ibérico, el caballo español y el ovino merino, sean las cuatro poblaciones referidas con claridad en la literatura del siglo XV (Rodero et al., 1992). El Catálogo Oficial de Razas de Ganado incluye a la raza caprina Murciano-Granadina en el Grupo de Razas Autóctonas de Fomento.

La capa es de color uniforme, negro o caoba con las mucosas oscuras o sonrosadas. La presencia de mamellas es frecuente en la raza y las hembras pueden ser acornes o no, y los machos siempre con cuernos. Piel fina, de pelo corto en las hembras, más fuerte en los machos, que presenta a lo largo del borde superior del cuello y línea dorso-lumbar una franja de pelos largos, fuertes y eréctiles. El peso de los machos varía entre 50 y 70 Kg y el de las hembras entre 40 y 55. Cabeza de tamaño medio, triangular, con frente amplia, sutura fronto-nasal ligeramente deprimida, cara alargada. Orejas de tamaño medio-grande, rectas o ligeramente caídas hacia adelante, cuernos dirigidos hacia detrás ligeramente abiertos en las puntas «tipo aegagrus», que pueden presentar o no. Los machos pueden presentar perilla, las hembras no. Cuello ligero y fino en las hembras, en los machos más corto, potente y bien insertado. La presencia de mamellas simétricas es frecuente en la raza. Las mamas se caracterizan por ser amplias, voluminosas, simétricas y con amplia base de implantación.

2. Distribución geográfica Esta Raza está formada por animales eumétricos, de proporciones medias con tendencia a la longimorfosis y perfil subcóncavo con marcado dimorfismo sexual, sus extremidades son finas y con buenos aplomos.

La Cabra Murciano-Granadina se encuentra ampliamente distribuida por todo el país, cobrando mayor relevancia en Andalucía, Murcia, Castilla y León, Extremadura, Castilla la Mancha, Valencia, Cataluña, Madrid, Aragón y Cantabria.

139


>

Información técnica

Tipo de clima y paisaje: Cosmopolita. La raza posee una elevada capacidad de adaptación pues tiene su origen en el interior de Murcia y las Sierras Granadinas , donde el clima se caracteriza por veranos muy cálidos y secos e inviernos muy fríos donde son frecuentes las temperaturas bajo cero y las heladas. Es la Raza caprina española más internacional, pudiéndose encontrar en los países vecinos de Portugal y Francia, en los principales países de la cuenca del Mediterráneo: Italia, Grecia, Marruecos y recientemente en países como Irán, Rusia y Rumanía. Así mismo se realizan exportaciones de semen a países como México, República Dominicana, Chile y EE.UU.

3. Evolución del Libro Genealógico A continuación se expone de forma esquemática la evolución del Libro Genealógico de la Raza Caprina Murciano-Granadina gestionada por Caprigran entre 2010 y 2017. Gráfico 2. Evolución del número de animales inscritos en el Libro Genealógico (2005-2017)

Gráfico 3. Nivel de representación del número de animales por comunidad autónoma en 2017.

Gráfico 1. Evolución del número de ganaderías inscritas en el Libro Genealógico y censo por comunidad autónoma 2010-2017

140


Información técnica

4. Control de rendimiento lechero El conocimiento de la capacidad lechera es importante tanto para el manejo diario de los animales por el ganadero, como para los planes de mejora genética de la raza. Dado que la tasa de secreción láctea no es uniforme a lo largo de la lactación, se hace necesario conocer la cantidad de leche producida y su calidad (Proteína, Grasa, Extracto Seco y Células Somáticas) en diferentes momentos de la lactación y los factores que inciden en ésta, a fin de optimizar el manejo de los animales y prever necesidades alimenticias, así como la disponibilidad de leche a lo largo de todo el año. En las siguientes gráficas podremos observar cómo ha evolucionado en los últimos años el número de controles de rendimiento lechero y el número de lactaciones certificadas respecto al total.

<

para realizar la evaluación genética correspondiente. Dicho esto, desde Caprigran hemos trabajado arduamente por optimizar el control lechero como factor clave del Programa de Mejora. La proporción de Lactaciones Certificadas respecto a las Finalizadas ha pasado del 42% en 2014 al 63% en 2017 (29.613 y 32.094 lactaciones finalizadas respectivamente). Teniendo en cuenta las Lactaciones Certificadas de ejemplares pertenecientes al RAA que son utilizadas para la Evaluación Genética el porcentaje de eficiencia llega al 75%. Gráfico 5: Distribución de las lactaciones certificadas por comunidad autónoma en 2017.

El número de Lactaciones Certificadas a nivel nacional se ha incrementado ostensiblemente, pasando de 12.515 en 2014 a 20.068 lactaciones hasta Diciembre de 2017. En Andalucía es donde se ha producido el mayor incremento pasando de 9.621 en 2014 a 14.635 lactaciones en 2017. Gráfico 6. Evolución del número de Controles de Rendimiento Oficial en Andalucía entre 2010-2017.

Gráfico 4. Evolución de las Lactaciones Certificadas y Totales de CAPRIGRAN entre 2014-2017.

5. Inseminación artificial Según el RD Real Decreto 368/2005, de 8 de abril, por el que se regula el control oficial del rendimiento lechero para la evaluación genética en las especies bovina, ovina y caprina, las lactaciones han de cumplir una serie de criterios (días en leche, número de controles, etc.) para cumplir unos mínimos de calidad que permitan estandarizar dicho control de rendimiento y poder ser utilizado con garantías

La inseminación artificial es una técnica de reproducción que nos permite conseguir una mejora genética y sanitaria del rebaño en cualquier época del año. Para el mejor funcionamiento del programa de mejora, es imprescindible “conectar genéticamente” las ganaderías. De esta forma se pueden corregir los efectos ambientales y estimar de forma fiable los valores

141


>

Información técnica

genéticos de los reproductores. Es muy importante la correcta selección de las hembras sobre las que vamos a aplicar la inseminación artificial para optimizar su éxito. Para que los resultados de fertilidad sean lo más elevados posibles es importante que se tengan en cuenta aspectos como la condición corporal, edad, estación del año, fecha del último parto y producción lechera. Se utiliza semen de Jóvenes Reproductores Recomendados (JRR) en testaje, de Sementales Mejorantes y de Sementales Élite, machos cuyas hijas han demostrado de forma repetida tener una buena aptitud lechera (cantidad y calidad de la leche producida, morfología general del animal y de la ubre en particular, etc.).

La prevención y control de enfermedades es otro factor que se consigue gracias a la inseminación artificial, ya que evitamos la introducción de machos procedentes de otras explotaciones cuyo estado sanitario no conocemos completamente. Las dosis seminales proceden de centros en los que las exigencias sanitarias son muy elevadas y el estado sanitario de los animales está completamente controlado.

Gráfico 9. Evolución número de Análisis Genéticos de Filiación realizados por Caprigran 2010-2017.

142

Gráfico 7. Evolución del número de inseminaciones artificiales (2.005-2017)

Gráfico 8. Evolución del número de inseminaciones artificiales (2.005-2017)

Desde 2005 se han realizado 38.062 inseminaciones, de las cuales el número de preñeces es de 19.824, que representa un porcentaje total de 55,5% entre semen refrigerado y congelado.

6. Filiación Las pruebas de filiación mediante análisis de ADN permiten la verificación de la compatibilidad genealógica de un individuo con sus progenitores, siendo este aspecto fundamental para la inscripción de un animal en el Libro Genealógico de la raza y constituyendo la garantía de su Carta Genealógica. Así mismo, es un factor clave en la precisión o fiabilidad del Valor Genético, ya que una matriz de parentesco donde


Información técnica el 100% de ejemplares están correctamente filiados con sus progenitores garantiza una adecuada asignación de los datos obtenidos en los controles de rendimientos como trabajo previo a la Evaluación Genética. En 2017 Caprigran ha realizado 7.514 controles de filiación y ha enviado a Banco de Germoplasma un total de 8.666 muestras. De los controles realizados se han obtenido un 83% de ejemplares compatibles de Padre y Madre (6.222), pasando al 97,10% cuando al menos hay un progenitor compatible. Gráfico 10. Resultado de Análisis ADN 2017.

<

En Caprigran el porcentaje de animales cuyas genealogías se resuelven completamente (compatibles de padre y madre) ha pasado del 53% en 2014 al 83% en 2017, exactamente de 2.963 en 2014 a 6.222 en 2017, de un total de 5.575 y 7.514 respectivamente.

7. Calificación morfológica En Caprigran todos los ejemplares machos y hembras deben ser calificados para incluirlos en el Libro Genealógico Oficial. Se califican 17 áreas corporales para obtener el Valor Genético de cada una. Este es otro de los Factores Claves en el Programa de Mejora por su relación con la Longevidad de los animales. Desde 2014, el número de Animales Calificados ha incrementado exponencialmente gracias a la App Kalifadroid, sistema de recolección de datos individual. En 2017, CAPRIGRAN ha calificado 4.833 animales en 38 ganaderías con una media de 56 animales por actuación. Gráfico 12. Evolución del número de Animales Calificados, actuaciones y animales por actuación.

Gráfico 11. Resultados de Análisis Genéticos de Filiación realizados por Caprigran en 2014 y 2017

AÑO

ANIMALES CALIFICADOS

ACTUACIONES

ANIMALES/ ACTUACIÓN

2012

2.228

82

27

2013

7.221

152

48

2014

3.365

91

37

2015

4.713

110

43

2016

6.375

113

56

2017

4.833

87

56

Gráfico 13. Evolución número de animales calificados morfológicamente 2012-2017

143


>

Información técnica

8. Evaluación genética La EVALUACIÓN GENÉTICA es el RESULTADO de la Calidad del trabajo en los pasos previos expuestos anteriormente. El principal objetivo es obtener la mayor Precisión en el Valor Genético de cada animal. Como consecuencia los ganaderos pueden elegir los mejores animales para mejorar generación a generación. Esta es la Responsabilidad de Caprigran como gestores del Programa de Mejora de la Raza Murciano-Granadina. Gráfico 14. Evolución del número de animales valorados genéticamente y activos a 31 de diciembre de cada anualidad. Comparativa Fiabilidad de Valores Genéticos 2016-2017.

144

Gráfico 15. Comprativa numero de machos y hembras mejoranres según el rango de precisión del valor genético entre las evaluaciones genética de los años 2016 y 2017.


Información técnica

<

145


>

Información técnica

>

Datos para un análisis sectorial

Elena Diéguez Garbayo Secretaria técnica. AECERIBER

RESUMEN El sector del Ibérico asiste con satisfacción a un crecimiento inusitado. Estando el Ibérico acostumbrado a fuertes vaivenes de precios y de producciones, se denota una ruptura de esta tendencia histórica y a lo largo de más de cinco años no se vislumbra ningún síntoma de posible regresión en un futuro próximo. La imperiosa necesidad de consolidar una verdadera trazabilidad y garantía al consumidor está causando unos efectos muy positivos en la profesionalización y en el cumplimiento de la Norma de Calidad. En cierta manera este ambiente se refuerza por las recientes noticias que pretenden denunciar irregularidades –en algunos casos con absoluta razón-, como también su origen radica en una actuación más acorde a las necesidades del sector de ENAC, de las administraciones competentes y del propio sector a través de la Interprofesional. No obstante, es preciso no perder de vista ciertos puntos que se incluyen en las conclusiones de este trabajo, sobre los que, en nuestra opinión, conviene centrar los esfuerzos a corto y medio plazo.

LOS DATOS DEL SECTOR La Unión Europea es la tercera productora de porcino a nivel mundial –por detrás de China y EEUU- y dentro de la UE, España se mantiene a la cabeza alternando este liderazgo con Alemania. Ello sitúa a España en la cuarta posición mundial de la producción porcina con 41.116.325 cabezas sacrificadas y 3.506.950 toneladas entre enero y octubre de 2017, cifras que evidencian un crecimiento del 0,94% y 1,14% respectivamente según datos del Ministerio de Agricultura en sus indicadores de porcino para el cuarto trimestre. No sólo el volumen de la producción porcina es destacable en nuestro país, su calidad está reconocida a nivel mundial. De hecho, nuestra producción porcina es excedentaria en algo más del 30%, lo que inexorablemente obliga a una vocación exportadora tanto en el mercado de la UE –con

146

Francia como primer destino-, como en terceros países – con China ocupando el primer destino-. El cerdo Ibérico forma parte del sector porcino español, y aunque las estadísticas elaboradas por el Ministerio de Agricultura no discriminan con exactitud los datos correspondientes al cerdo de capa blanca y al Ibérico. En primer lugar, asimilan las explotaciones clasificadas como extensivas a la cría y engorde del cerdo Ibérico, lo que no es completamente cierto puesto que existen otras razas autóctonas como p.e. el Celta Gallego o el Porc Negre Balear producidos en este sistema; cada vez es más frecuente encontrar explotaciones de cerdos de capa blanca en sistemas también extensivos y finalmente es muy habitual, sobre todo en el último quinquenio, que el cerdo Ibérico se críe y engorde en sistemas absolutamente intensivos. Siendo conscientes del sesgo que contiene la información que podemos recopilar, los datos hallados sí nos ofrecen una idea aproximada de su dimensión y evolución reciente. Empezaremos por analizar las explotaciones clasificadas como intensivas y extensivas. En la Tabla nº 1 puede observarse la distribución de las mismas en las diferentes CCAA y comprobar que el 16,40% corresponden a explotaciones extensivas. No sorprende que las explotaciones extensivas se localicen mayoritariamente en el área de la dehesa: Andalucía, Castilla La Mancha, Castilla y León y Extremadura, que integran el 94,08% de las explotaciones extensivas, con Andalucía y Extremadura destacando a la cabeza de las regiones (85,02%).


Información técnica

TABLA 1: NÚMERO DE EXPLOTACIONES DE GANADO PORCINO POR SISTEMA PRODUCTIVO EN ESPAÑA: DISTRIBUCIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS (sólo con Estado de Alta a 01/03/2017) Comunidad Extensivo Autónoma

Intensivo

Mixto

Total

6.583

5.787

125

12.504

Aragón

5

4.099

1

4.221

Principado de Asturias

28

1.574

11

1.652

Illes Balears

643

1.463

479

2.585

Canarias

10

515

117

645

Cantabria

55

574

198

1.000

178

1.143

41

1.520

1.026

7.927

393

10.165

19

6.045

22

6.086

5.501

7.678

5

13.186

Galicia

70

27.820

76

28.214

Madrid

17

94

15

172

3

1.490

0

1.511

28

1.370

11

1.412

País Vasco

42

265

13

538

La Rioja

3

199

4

235

Comunidad Valenciana

2

937

0

993

Ceuta

0

0

0

1

Melilla

0

0

0

1

14.213

68.980

1.511

86.641

Andalucía

Castilla Mancha Castilla León

La y

Cataluña Extremadura

Región de Murcia Comunidad F. Navarra

ESPAÑA

<

La tendencia del registro de explotaciones intensivas y extensivas pone de manifiesto una notable reducción de las intensivas y un aumento de las extensivas, aunque bastante más moderado. Con la información complementaria del número de explotaciones clasificadas por su capacidad productiva y su evolución reciente, concluimos que la reducción de explotaciones intensivas se produce junto a un incremento de las explotaciones de gran capacidad, es decir, hay menos explotaciones, pero de mayor tamaño. Esta circunstancia no se produce en las explotaciones extensivas que muestran un mayor número, pero su capacidad está mucho más limitada por la superficie de las explotaciones, el aprovechamiento de recursos naturales y los límites establecidos en las normativas oficiales. GRÁFICO 2. EVOLUCIÓN DE EXPLOTACIONES POR EL SISTEMA PRODUCTIVO

GRÁFICO 1: DISTRIBUCIÓN EXPLOTACIONES EXTENSIVAS

147


>

Información técnica

TABLA 2: EVOLUCIÓN CENSO TOTAL Y EXTENSIVO/IBÉRICO (Nº ANIMALES EN DICIEMBRE) AÑOS

CENSO TOTAL

CENSO EXTENSIVO

% EXT/ TOTAL

1993

18.234.097

1.051.190

5,8

2003

24.097.543

2.078.365

8,6

2004

24.894.956

2.300.819

9,2

2005

24.884.022

2.037.853

8,2

2006

26.218.706

2.179.321

8,3

2007

26.061.232

2.963.923

11,4

2008

26.025.672

2.362.407

9,1

2009

25.342.606

1.983.218

7,8

2010

25.704.039

2.536.564

9,9

2011

25.634.869

2.624.006

10,2

2012

25.250.377

2.354.690

9,3

2013

25.494.715

2.351.566

9,2

2014

26.567.578

2.357.780

8,9

2015

28.367.335

2.416.557

8,5

2016

29.231.637

3.158.720

10,8

2017*

30.138.251

3.248.777

10,8

(*) 2017 Datos Provisionales Fuente: S.G. Estadística. Elaboración: S.G. Productos Ganaderos. MAPAMA GRÁFICO 3: EVOLUCIÓN CENSO TOTAL Y EXTENSIVO/ IBÉRICO

y teniendo en cuenta que son datos provisionales, es más que probable que encontremos una cifra definitiva superior. Resulta obvio que la producción de cerdo Ibérico participa activamente en el incremento general del sector y en su posicionamiento en el ranking europeo y mundial. Los datos correspondientes a los censos de hembras reproductoras en las explotaciones únicamente extensivas, que son las que el Ministerio de Agricultura asimila con el sector Ibérico, muestran una tendencia creciente (Gráfico 4) GRÁFICO 4: EVOLUCIÓN REPRODUCTORAS 2008-2017

Llama la atención la mejora sustancial en la capacidad productiva del sector Ibérico que representa un 10,78% de las cabezas sacrificadas del porcino total con unos efectivos reproductores de 305.713 madres sobre 2.478.576 madres totales, un 12,33%. Esta cifra ha estado hasta hace unos años bastante desequilibrada de forma que se apreciaba la menor productividad de las madres ibéricas y su ubicación en sistemas poco o nada intensivos de producción, lo que evidentemente reducía el número de cabezas producidas por madre ibérica. En resumen, hay una tendencia general del sector porcino en general y del Ibérico en particular en la intensificación de los sistemas productivos; en el aumento del tamaño de las explotaciones y en la selección de madres más productivas aplicando prácticas de manejo si no idénticas, sí bastante similares a las granjas de madres y de cebo instauradas para el porcino de capa blanca.

LA NORMA DE CALIDAD La publicación del Real Decreto 4/2014, de 10 de enero, por el que se aprueba la norma de calidad para la carne, el jamón, la paleta y la caña de lomo Ibérico, tercera versión de esta normativa, ha introducido cambios importantes en la regulación y transparencia del sector.

Con excepción del ejercicio 2007, año en el que se materializó la crisis del sector Ibérico, el sector ha ido creciendo progresivamente hasta llegar a representar casi un 11% de la producción porcina total en España en 2017

148

La puesta en marcha de un sistema de trazabilidad (ÍTACA) por parte de la Interprofesional del cerdo Ibérico, ASICI, obliga a los ganaderos del sector Ibérico al registro de todas las explotaciones que operan en el sector con ganaderías de cría y/o cebo en sus distintas modalidades, así como a facilitar los datos de los efectivos reproductores (machos y hembras) y cabezas enviadas a sacrificio.


<

Información técnica

Este sistema proporciona una información más fidedigna de los censos de reproductores y sus explotaciones. A continuación, se muestran los datos más recientes (TABLA 3). Como se puede observar, también incluye los datos de nuestro país vecino, Portugal, con sus explotaciones de Porco Alentejano. La labor de permanente actualización de estos datos nos ofrece la posibilidad de conocer con mayor exactitud los censos de reproductores que realmente participan en le producción ganadera del Ibérico (TABLA 4). Destacamos el hecho de que realmente son muchas más reproductoras (377.498) de las indicadas por el Ministerio de Agricultura (305.713) y que éstas representan el 15,38% del total de madres porcinas en España. Suponiendo que la calificación porcina de las explotaciones

esté debidamente actualizada por parte de la autoridad competente, la diferencia entre ambas cifras correspondería a las madres actualmente ubicadas en sistemas intensivos de producción (algo más de 75.000, un 19,01%). La aplicación de unos precintos específicos y de los colores establecidos en las canales aptas para la norma de calidad permite la obtención de los datos que se muestran en las tablas 4 y 5. Los 3.287.795 cerdos Ibéricos y cruzados sacrificados en el último ejercicio representan un 10, 91% del total sacrificado en España. Esta cifra sí concuerda realmente con la menor capacidad productora de la hembra ibérica, todavía más de forma más acusada si tenemos en cuenta que en total de cerdos Ibéricos sacrificados están incluidos los cerdos alentejanos (Portugal).

TABLA 3: DATOS ÍTACA AL 21 DE MARZO DE 2017

DATOS AL 21 DE MARZO DE 2017

REGA TOTALES

REGA REPRODUCTORES

HEMBRAS IBÉRICAS LG

MACHOS IBÉRICOS LG

DUROC LG

MACHOS 50% NORMA

PORTUGAL

648

148

8.480

381

62

20

1

ANDALUCÍA

4.836

1.773

83.527

2.015

1.174

278

196

CASTILLA Y LEÓN

1.747

828

69.291

310

818

384

202

EXTREMADURA

6.909

3.515

150.528

1.374

4.938

281

343

CASTILLA LA MANCHA

213

85

16.892

64

110

54

5

REGIÓN DE MURCIA

119

8

8.115

12

38

13

0

CATALUÑA

42

9

5.227

0

0

0

0

C. VALENCIANA

6

1

761

0

0

0

0

MADRID

2

1

11

3

0

0

0

ARAGÓN

12

1

12

0

0

0

0

LA RIOJA

2

0

0

0

0

0

0

TOTAL

14.536

6.369

342.844

4.159

7.140

1.030

747

ESPAÑA

13.888

6.221

334.364

3.778

7.078

1.010

746

DUROC

PROTOTIPO

149


>

Información técnica

TABLA 4: REPRODUCTORES EN NORMA DE CALIDAD ENERO 2018 REPRODUCTORES EN NORMA DE CALIDAD VALIDADOS EN EL SISTEMA ÍTACA 5.157 EXPLOTACIONES 23-ene-18

29-ene-18

376.032

377.498

MACHOS IBÉRICOS LG

4.754

4.809

MACHOS DUROC PROTOTIPO RACIAL

5.823

5.811

MACHOS DUROS LG

1.767

1.778

882

891

HEMBRAS IBÉRICAS LG

MACHOS CRUZADOS 50%

TABLA 5: SACRIFICIOS NORMA CALIDAD 2014-2017 CERDOS SACRIFICADOS BAJO NORMA DE CALIDAD

2014

2015

2016

2017

BELLOTA 100% IB

151.644

204.116

259.061

300.548

BELLOTA IBÉRICO

278.146

285.260

314.393

341.241

BELLOTA TOTAL

429.790

489.375

573.454

641.788

CEBO CAMPO

320.853

584.685

624.147

670.001

1.615.598

1.756.397

1.889.844

1.976.006

CEBO

TABLA 6: SACRIFICIOS 2014-2017 Y PORCENTAJE

CERDOS

150

2014

%

2015

%

BELLOTA 100% IB

151.644

6,41%

204.116

7,21%

BELLOTA IBÉRICO

278.146

11,75%

285.260

10,08%

BELLOTA TOTAL

429.790

18,16%

489.375

17,29%

573.454

18,57%

641.788

19,52%

CEBO CAMPO

320.853

13,56%

584.685

20,66%

624.147

20,22%

670.001

20,38%

CEBO

1.615.598

68,28%

1.756.397

62,05%

1.889.844

61,21%

1.976.006

60,10%

TOTAL

2.366.241

2.830.456

2016

259.061 314.393

3.087.445

%

2017

%

8,39%

300.548

9,14%

10,18%

341.241

3.287.795

10,38%


Información técnica

<

>> El cerdo Ibérico y la bellota son, ambos, el efecto diferenciador y exclusivo que hace que el sector se vea beneficiado de un gran prestigio >> Hay en ciertas zonas de la dehesa, todavía no aprovechadas por el cerdo Ibérico de bellota, una tendencia hacia este tipo de producción ganadera extensiva para revalorizar sus negocios >> La sanidad de las dehesas como ecosistema natural está más que cuestionada, sobre todo como consecuencia de patología como “la seca” y “la regeneración” del arbolado >> Los sistemas extensivos se producción porcina son un referente de producción sostenible Del análisis de los datos de sacrificios bajo la norma de calidad podemos hacer varias afirmaciones. En primer lugar, parece haberse cumplido el objetivo de la vigente norma de calidad puesto que los sacrificios de la categoría de bellota se han visto ampliamente incrementados en este período – se aproximan al 20% de la producción total-, esto mismo sería aplicable a las producciones de bellota 100% Ibérico, “los puros de bellota”. En segundo lugar, el “Cebo de Campo”, que en nuestra opinión debería tener “campo de verdad” y no admitir una carga ganadera de 100 cabezas por hectárea, es un producto altamente demandado y que ha incrementado sus cifras desde prácticamente no existir hasta representar un 20, 28% del sector. El cebo de pienso, por su parte, va quedando algo más marginado, aunque mantiene su hegemonía evidente con un 60%, no presenta una tendencia alcista como las dos categorías mencionadas anteriormente. Es importante destacar que, mientras las categorías de cebo y cebo de campo en la actualidad gozan de unos precios de mercado ventajosos, no sucede lo mismo con la bellota que tiene cotizaciones muy similares a las encontradas en las fechas inmediatamente anteriores a la crisis del Ibérico. Tos ello podría indicar que hay una tendencia real a la producción y transformación de productos diferenciados o, al menos, con cierta singularidad.

>> La Bioseguridad en explotaciones extensivas es harto difícil y podría suponer una barrera importante para la exportación de los productos >> Es preciso establecer una normativa nacional y comunitaria acorde a los sistemas extensivos de producción del Ibérico >> Es obligada una revisión a fondo en concreto de las normativas según el sistema productivo: intensivo versus extensivo >> Si bien la vigente Norma de Calidad ha introducido mejoras importantes, resulta sorprendente para el consumidor ajeno al sector que actualmente se utilice la denominación “Ibérico” para producciones y productos procedentes de cerdos cruzados con Duroc >> La integración bajo un mismo marco normativo de producciones tan dispares como la bellota y el pienso, y el empeño de este último en mejorar la eficiencia productiva reduciendo la edad y peso al sacrificio, podría desembocar en una ruptura sectorial >> Mientras no exista un objetivo diferenciado entre las producciones de calidad y de cantidad, ambas respetables, y que este objetivo sea perseguido por la totalidad del sector, es recomendable separar ambos objetivos en normativas distintas y bajo denominaciones diferentes >> La calidad y salubridad del consumo de productos de cerdo 100% Ibérico en la dehesa es un hecho constatado >> Las labores de control y verificación del cumplimiento del etiquetado de los derivados del cerdo Ibérico debe ser un objetivo prioritario del sector y de las administraciones competentes

RESÚMEN Y CONCLUSIONES >> Asistimos a una recuperación censal de los reproductores y producciones de abasto del cerdo Ibérico >> Preocupa, en cierta manera, si este incremento no volverá a generar una nueva “burbuja del Ibérico” >> Las producciones extensivas en las dehesas afortunadamente siguen marcando la pauta del sector en su conjunto, pero ello no impide que con frecuencia se vean marginadas por las producciones intensivas (mayoritarias) que persiguen objetivos diametralmente opuestos

151


>

152

Información técnica


Información técnica

>

<

EL LEGADO DEL PURA RAZA ESPAÑOLA: Su influencia en las razas europeas y americanas

Azahara Pérez El Caballo Español/ANCCE

Presentando ejemplar PRE, foto cedida por ANCCE

El caballo Pura Raza Español una de las razas de silla más antiguas del mundo, padre y mejorador de razas a lo largo y ancho del globo. El cruce de esta raza siempre ha sido muy popular dentro y fuera de nuestro país, sólo tenemos que observar a otras razas de gran éxito como el caballo Hispanoárabe, considerado una de las razas más bellas, que combina el buen carácter y robustez del PRE, junto con la vivacidad y la resistencia del caballo árabe. Como ocurre también con el Anglohispanoárabe, comúnmente conocido como “tres sangres” al que también se le da el

nombre de Angloárabe español, muy popular en el sur de España para el trabajo con el ganado y las competiciones de Doma Vaquera. Existen razas donde la sangre del PRE está muy presente, como ocurre con los caballos Lusitanos o Lipizzanos, pero existen otras razas nacidas directamente del PRE muy peculiares a las que, a simple vista, nadie afirmaría su procedencia. A continuación, os presentamos una breve presentación de las razas europeas que forman parte del legado del caballo Pura Raza Español alrededor del mundo.

153


>

Información técnica

EUROPA

LUSITANO (Portugal)

Muy cercano al PRE el caballo lusitano es una de las razas en pleno auge deportivo, que está ganando popularidad en la disciplina de Doma Clásica. El caballo luso y el español comparten los mismos orígenes iniciales. En 1748, Juan V de Portugal, creó una caballería real de caballos portugueses al norte del país en la reconocida Casa de Braganza. Para ello importó 300 yeguas y algunos sementales españoles, de estos caballos nació la raza Alter-Real, que posteriormente se dividió en dos líneas de sangre: Andrade y Vegia, de cuyo cruce nace el actual caballo Lusitano. Tras la invasión napoleónica, la raza perdió pureza debido a cruces descontrolados con diversas razas, pero se recuperó su tipología inicial al reintroducirse de nuevo caballos españoles tras la Primera República en 1910.

KLADRUBER (República Checa) La Yeguada Kladruby es la más antigua del mundo, inaugurada por el emperador Maximiliano II. Paralelamente a la historia del caballo Lipizzano, el emperador Maximiliano II creó un centro de cría en Karst, que posteriormente utilizó Carlos V para cruzar caballos españoles con napolitanos. Debido a esto, los Kladrubers fueron comúnmente conocidos como los “Karst”. Estos caballos son la única raza nativa de la antigua Checoslovaquia, destinado a tirar los carruajes imperiales. En la actualidad, la genética española continúa muy presente en su tipología, con el paso del tiempo estos caballos han ganado una altura considerable con una media 1.70 cm a la cruz, son robustos con extremidades largas y fuertes, y con unos cascos grandes. La cara ha desarrollado un perfil convexo, más notable aún que en la raza lusitana.

LIPIZZANO (Austria) Son los elegidos para representar a la escuela de equitación más antigua del mundo, la Escuela Española de Equitación de Viena. El caballo lipizzano está estrechamente unido al PRE, compartiendo los mismos orígenes con la raza Bereber. Actualmente, estos caballos son muy populares en Austria, pero en sus comienzos la raza estaba mucho más extendida abarcando desde Szilvasvarad (Hungría), Kladruby (República Checa), Topolciansky y Lipica (Eslovenia), localidad que da nombre a la raza. Seis sementales forman los pilares de la raza: Pluto, de raza Frederiksborg, fruto del cruce de caballo español y napolitano; Conversano, de raza Napolitana, de origen italiano; Neapolitano, caballo napolitano; Favory, Kladruber de origen español; Siglavy, caballo Pura Raza Árabe y Maestoso, Kladruber hijo de una yegua española. La Yeguada Lipica, que dio origen a la raza, fue fundada en 1580 bajo el reinado del archiduque Carlos II, para los que se seleccionaron nueve sementales y veinticuatro yeguas españolas que determinaron el futuro de la raza lipizzana. Estos caballos se seleccionaron con el fin de crear ejemplares de élite para la realeza, bellos, atléticos y polivalentes; útiles para el paseo, la caza, el tiro ligero y la alta escuela. La equitación española llegó mucho antes a Viena, en 1521, de manos del rey Carlos I de España, hermano de Fernando I de Habsburgo, que iba a ser el nuevo archiduque de Austria. Posteriormente, Carlos II creó la primera escuela española de equitación para la realeza en 1565 abastecida en un principio por caballos españoles, construyéndose en 1572 la primera infraestructura. No fue hasta 1729 cuando el emperador Carlos VI encargó al arquitecto Josef Emanuel Fischer von Erlach la construcción de una Escuela de Invierno en el Palacio de Hofburg, que se terminó en 1735. La escuela tomó el nombre de española en honor a los caballos pioneros españoles que formaron parte en los orígenes de la escuela y de la actual raza Lipizzana. Tras la desintegración del Imperio Austro-Húngaro, la República Austriaca decidió mantener la escuela como servicio público y lanzó una serie de visitas programadas.

154

Ejemplar PRE en libertad, foto cedida por ANCCE

FREDERIKSBORG (Dinamarca) El rey Federico II fundó la Yeguada Frederiksborg en 1562, importando caballos españoles y napolitanos para mejorar la raza autóctona. Posteriormente, estos caballos fueron cruzados con caballos árabes y purasangre para obtener un caballo más deportivo. Ganaron popularidad como caballo de silla, por su carácter noble y sus aptitudes para el tiro ligero, fueron muy solicitados para la mejora de otras razas como el Jutlandia. Un semental de esta raza, Pluto, fue uno de los seis fundadores de la raza Lipizzana. Siendo una de las líneas de sangre más importantes de la raza. Lamentablemente a finales del siglo XIX, la raza sufrió diversas influencias de otras razas para conseguir una variante para el tiro, y otra más deportiva que dio lugar al actual Silla Danés (DWB). Su población en la actualidad apenas es visible, ya que el éxito del Silla Danés y los diversos cruces que ha sufrido esta raza a lo largo del tiempo, tiene como consecuencia que los ejemplares de esta raza se hallen en peligro de extinción.


Información técnica

KNABSTRUP (Dinamarca) Los caballos moteados del norte son muy peculiares en comparación al resto de razas europeas, siendo los únicos que presentan una gran variedad de colores y capas manchadas, siendo a su vez, muy atléticos con una tipología muy barroca que recuerda a los primeros caballos españoles. Su origen se remonta al año 1683 cuando un semental llamado Superbe llegó desde el Monasterio de Jerez a las cuadras de Frederiksborg, y quién fue clave para el desarrollo de los caballos Knabstrupper. Años más tarde, una yegua PRE de capa torda llamada Flaebehoppen, llegó desde Córdoba de manos de las tropas españolas durante las guerras napoleónicas. Villars Lunn, un juez entonces propietario de la finca Knabstrupgaard, en Nordsealand, compró esta yegua a un carnicero de la zona, a su vez este carnicero se la adquirió a un oficial español destinado en Dinamarca. Flaebe tenía un color inusual que llamó la atención de Lunn, siendo de un color rojizo con la crin y cola blancas, cubierta por manchas parecidas a copos de nieve. Lo que suponemos hoy, es una peculiaridad que sucede en los caballos de capa tordo vinoso. En 1812 esta yegua se cruzó con un caballo de raza Frederiksborg (descendiente de Superbe) teniendo su primer potro, de nombre Flaebestallion. Este potro también tenía una capa inusual y se describía a menudo que tenía un resplandor metálico especial de diversos colores en su capa. Toda la progenie de Flaebe exhibía un color manchado muy llamativo. Otro potro de Flæbe era Mikkel, nacido en 1818. Hijo también de su medio hermano Flaebestallion. Mikkel a pesar del alto porcentaje de consanguinidad, nació sano y demostró tener un alto rendimiento deportivo, teniendo un gran éxito en las carreras. Lo que dio una gran visibilidad a los novedosos ejemplares de raza Knabstrup. Todo esto aparece archivado en las memorias de Villars Lunn.

CABALLO DE SILLA SUECO (Suecia) Esta raza goza de una gran popularidad en el deporte en la disciplina de Salto de Obstáculos, aunque también se le ve en competiciones de Doma Clásica, y se le conoce como Swedish Warmblood bajo las siglas SWB. En la actualidad, la cría es más popular en Estados Unidos que en su país de origen. Nacido como caballo militar, su origen se remonta al 1600, fruto del cruce de caballos PRE, Frisones y orientales con los caballos autóctonos de la zona, forjando un caballo rústico ideal tanto para la monta como para el tiro. Más adelante estos caballos se cruzaron con Purasangres, Trakehners, Hannoverianos y caballos árabes que variaron su tipología clásica que conocemos hoy en día. En 1874 se abrió el primer libro de registro en el que para inscribir a los ejemplares debían pasar por un riguroso examen donde se valora la conformación, el temperamento y sus cualidades para el deporte. En el caso de los sementales, también debían hacer una prueba de funcionalidad de diferentes disciplinas ecuestres. Esta selección tan rigurosa ha dado lugar a los ejemplares que vemos en competición hoy en día.

<

parecida a la de un percherón que a la de un caballo de silla. Cuando España ocupó los Países Bajos en el siglo XVI, la sangre del caballo español influyó notablemente en esta raza transformando el caballo frisón en un caballo más fino y elegante como el que hoy conocemos, conservando su carácter dócil y la capa negra que le caracteriza. A su vez el “nuevo” frisón tuvo tanto éxito que también jugó su papel como mejorador de razas como el Fell, el Morgan, el Shire o el poni Galés.

SALERNO (Italia) No muy conocidos en el resto de Europa, el Salero también recibe el nombre de Salernitano. Esta raza vio la luz por primera vez en las provincias de Maremma y Salerno, procediendo del cruce de caballos napolitanos y españoles mezclados con caballos autóctonos. Estos ejemplares se cruzaron en un futuro con caballos purasangre que dieron lugar al prototipo actual destinado principalmente al deporte. Aunque en la actualidad hayan perdido popularidad, esta raza mostró tener bastantes cualidades para la disciplina de Salto de Obstáculos; basta recordar a los caballos Posillipo, Merano y Fiorello, vencedores de las olimpiadas comprendidas entre los años 1956 y 1972.

Connemara (Irlanda) El PRE no solo ha sido fundador y mejorador de razas de silla, también de otras razas de tiro o ponis como lo es en este caso el Connemara, que actualmente conserva los rasgos más característicos de sus ancestros pareciendo un caballo español en miniatura.Los caballos descendientes del caballo celta eran autóctonos de las costas de Irlanda. En el siglo XVI, el rey de España Felipe II, lanzó su flota conocida como “la Armada Invencible” contra las naves de Isabel I de Inglaterra, finalmente la armada no hizo honor a su nombre y naufragó cerca de las costas británicas, por lo que se supone que algunos caballos llegaron a nado y se mezclaron de forma salvaje con los ejemplares de la zona. Esto unido a las relaciones comerciales entre España con la ciudad de Galway reafirmaron estos cruces. Esto provocó que estos ponis perdieran su apariencia primitiva y tuvieran un aspecto más atlético. Uno de los sementales más famosos de esta raza fue Dundrum, un poni de apenas 1,43 m que llegó a saltar un obstáculo de 2,13m.

Ejemplares PRE en libertad, foto cedida por ANCCE

FRISÓN (Holanda) El caballo frisón es una raza muy popular en la actualidad, nació como caballo de tiro y su apariencia era más

155


>

Información técnica

Una raza de poni estrechamente unida al Connemara es el poni Highland, con el que comparte los mismos orígenes del caballo celta. En el siglo XVI, los caballos franceses y españoles, incluyendo el Percherón, fueron llevados a las tierras altas escocesas influyendo notablemente en esta raza. A pesar de la influencia de sangre española, estos caballos aún conservan una tipología mucho más primitiva siendo muy común la capa gris ratón, la raya de mulo o las marcas de cebra. En la actualidad hay unos 5.500 ejemplares y se considera que la raza está en peligro de extinción.

encontraban varios caballos de raza española, que dieron lugar al caballo australiano de ganado (Australian Stock Horse).

Boloñés (Francia)

Conocido como el coloso de mármol blanco, el caballo de tiro boloñés es nativo del noroeste de Francia y nació como caballo militar destinado a formar parte del ejército de Roma bajo el mandato de Julio César. En el siglo XVII, durante las Cruzadas, esta raza tuvo una gran influencia de sangre árabe y española. En la actualidad, las características del caballo árabe son prácticamente inapreciables en la raza, sin embargo, la tipología del PRE está muy presente, siendo el Boloñes un caballo de tiro muy estilizado con curvas de gran belleza, de perfil convexo y acarnerado, bien proporcionado sin perder la robustez del caballo de tiro. La capa torda el altamente predominante, rondando casi el 80% de la población, de ahí el nombre de “El coloso de mármol blanco”. El resto son de capa alazana y en casos muy aislados de capa negra o ruana.

Noriker (Austria)

La raza Noriker es una de las razas de tiro más peculiares de Europa, nacida en la provincia romana de Noricum, que en la actualidad corresponde al norte de Austria, donde las temperaturas en invierno rondan los 30 grados bajo cero. Las legiones de Julio César seleccionaron cuidadosamente a los ejemplares autóctonos con determinadas características para abastecer las tropas, buscando un caballo de tiro duro y resistente al frío. En los siglos XVI y XIX, se aportó sangre de caballos napolitanos y españoles para mejorar su resistencia que tras años de rigurosa selección han dado como fruto, los ejemplares que hoy se conocen, perdiendo casi en su totalidad los rasgos ibéricos. Estos caballos tienen una constitución poderosa y muy robusta, de líneas cortas y con una alzada media de 1,65 m. Sus capas son el negro, castaño y el alazán. En la zona de Pinzgau, nació una variante moteada que recibió el nombre de NorikerPinzgauer. No cabe duda que para el caballo español no hay fronteras, y como se ha podido comprobar, esta raza ha gozado de gran popularidad desde los comienzos de su historia. Dejando un legado único e inigualable por todo el continente europeo, aportando unas características únicas en cada raza que a su vez han sido mejoradoras de otras razas. Pero el caballo español no concluyó su labor tras conquistar Europa. En 1788 llegaron los primeros caballos a Nueva Gales del Sur (Australia) entre los que se

156

PRE en el pilón, foto cedida por ANCCE

AMÉRICA Muchas de las razas más excéntricas respecto a su capa, descienden del caballo español cuando en el prototipo racial del PRE sólo se aceptan las capas básicas (tordo, castaño negro y recientemente el alazán). En la actualidad, hasta en las ganaderías más conservadoras como lo son la Yeguada Militar o la Yeguada de la Cartuja, nacen ejemplares de capa baya, con manchas peculiares o con ojos azules, estos automáticamente son descartados para la cría o directamente son subastados. Sin embargo, en tiempos ancestrales los mejores caballos eran destinados a la casa real y los ejemplares que no cumplían con el canon racial requerido, eran destinados al ejército. Cuando los colonos españoles desembarcaron en Panamá, Brasil o Argentina se introdujeron gran cantidad de caballos españoles que se asentaron en dichos territorios que posteriormente darían como fruto muchas de las razas más conocidas de Latinoamérica, como lo es el caballo Criollo, el caballo de Paso Fino, el Paso Peruano, muy popular en Perú y Florida, siendo este último el primer asentamiento importante español en Norteamérica en el siglo XIV.

Mustang

También conocido como mustang español, no cabe duda de su ascendencia española, siendo descendiente directo de los caballos que llegaron a América con la colonización española. Muchos caballos provenientes de España se reprodujeron masivamente de forma descontrolada en el nuevo continente, muchos de estos caballos fueron abandonados, robados o simplemente escaparon de su rancho dando lugar a los primeros caballos “cimarrones” que vivían en libertad. Estos caballos darían lugar al caballo Mustang (cuyo significado es “sin dueño”), que se popularizó entre las tribus de indios americanos. En 1492 Cristóbal Colón llegó a América y trajo consigo 24 sementales y 10 yeguas españolas, que se aclimataron y vivieron en las Antillas. Posteriormente Hernán Cortés


Información técnica

llevó los primeros 16 caballos a tierra firme cuando llegó a México en 1519. Y no fue hasta 1598, con la expedición de Juan de Oñate, cuando comenzó la cría oficial de estos caballos partiendo de un grupo de 25 sementales y 55 yeguas de raza PRE. Aunque los primeros caballos españoles fueron traídos de México a Texas en 1542, no existía una población considerable hasta 1686, cuando la expedición de Alonso de León llegó con más 700 caballos. Con el paso del tiempo, muchos de estos caballos quedaron en libertad y se reprodujeron entre sí formando manadas salvajes y extendiéndose rápidamente desde Nuevo México, Texas hasta Misisipi. En 1787, estos animales ya se habían multiplicado hasta el punto de que en un rodeo reunía más 8.000 caballos. El centro-oeste de Texas, entre el Rio Grande y el cañón Palo Duro, se decía que tenía la mayor concentración Población de caballos salvajes de las Américas. Los mustangs, en español conocidos como mesteños, eran caballos duros y muy resistentes, ideales para recorrer largas distancias y muy útiles para el trabajo con el ganado, por lo que la raza ganó mucha popularidad más allá de las tribus indígenas. Así surgieron los mesteñeros (mustangeers), que reunían y cazaban manadas enteras, para domarlos y cubrir la demanda de estos caballos, los que nos da una imagen clara de las escenas del Salvaje Oeste. El tiempo no trató bien a estos caballos, que posteriormente fueron considerados como una plaga. Esto hizo que se aniquilaran manadas enteras llegando al borde de la extinción. Bob Brislawn reconoció la situación de la raza y luchó para salvarla de la extinción, fundando en 1957 la Spanish Mustang Registry, cuyos fines principales fueron la preservación y recuperación de esta raza. En 1971, se aprobó una Ley de protección sobre los caballos salvajes y asnos libres (Wild Free Roaming and Burros Act), se prohibió la caza de estos animales y en la actualidad la población se ha recuperado notablemente, manteniéndose bajo la protección y administración de EEUU.

<

La raza estuvo al borde de la extinción tras el comercio y mestizaje con diferentes razas, quedando casi extinto el criollo original. Por esto en 1866 nació la Sociedad Rural Argentina, que fue la encargada de reunir a los pocos caballos que aún quedaban en libertad y preservó las cualidades originales de la raza. No fue hasta 1923 cuando nació la Asociación de Criadores de Caballos Criollos, fundada por un grupo de 40 ganaderos que lucharon por la preservación, cría, selección y difusión de estos caballos. Hoy en día es una raza muy popular en su país de origen, siendo el preferido de los Gauchos Argentinos.

Appaloosa

Es una de las razas más famosas en la monta western de Estados Unidos. Su gran variedad de capas moteadas le han hecho muy popular, estas capas van desde el leopardo, pasando por el casi leopardo, nevado o mármol entre otras... toda una gama de colores y manchas que hace que sea tarea imposible encontrar dos caballos iguales. Estas capas, por extrañas que parezcan ya aparecían en las pinturas rupestres con más de 18.000 años de antigüedad. Cuando los conquistadores españoles llegaron a América en el siglo XVI, lo hicieron también sus caballos, donde ya existía una pequeña variedad de caballos moteados. Los Nez-Percé, también conocidos como “pieles rojas” se apropiaron de los caballos de los colonos que fueron abandonados o asilvestrados, los domaron y criaron buscando un estándar específico. Con el paso de tiempo la raza popularizó entre las tribus, ocupando casi la totalidad del territorio estadounidense teniendo la fama de ser una de las mejores monturas del mundo.

Criollo

El caballo criollo es nativo de Argentina, su historia es muy similar a la del Mustang. Descendiente de los caballos españoles llegados a América de manos de los conquistadores, algunos de ellos escaparon de las haciendas y misiones religiosas o fueron robados por los nativos. En el campo formaron grandes manadas y una vez expuestos a un entorno salvaje, la selección natural y la endogamia, se fijaron unas características genéticas propias. Con una alzada media de 1,50m y una gran variedad capas y manchas. Son caballos resistentes, vigorosos y activos, estando muy presentes sus rasgos ibéricos. Pasaron más de 300 años en total libertad y selección natural, lo que les hizo muy resistente a los vastos terrenos y a las inclemencias del clima. Más adelante estos caballos fueron reintroducidos en las labores de campo de manos de los campesinos residentes y los gauchos, que comenzaron a capturar y domar a estos caballos.

Potro PRE, foto cedida por ANCCE

Los Nez-Percé ocupaban la ribera del río Palouse al noroeste de Washington, que posteriormente dio nombre a la raza. Más adelante esta raza se cruzó con sementales rusos, creando un selectivo programa de cría a partir de ambas líneas de sangre: la española y la rusa. En 1858, la caballería norteamericana liderada por el Coronel George Wright, ejerció su poder sobre los nativos mandando sacrificar a todos los caballos Palouse en presencia de los

157


>

Información técnica

Nez-Percé que vivían a lo largo del río Spokane, murieron más de 800 caballos bajo aquella orden, pero muchos de ellos consiguieron escapar a las montañas mezclándose entre sí creando un caballo único. Este acto fue conocido en la historia como el Horse Slaughter Camp (Campamento de masacre de caballos). En la actualidad, los restos de aquellos caballos que murieron, continúan enterrados a orillas del río Spokane donde se haya un monumento de piedra en honor a aquellos caballos.

Cuarto de Milla

Nacido del cruce de caballos españoles traídos por los colonos, con sangre árabe, berberisca y turca con influjos sajones. Es una de las razas más antiguas de Norteamérica, su origen data de 1611 en Jamestwon, la primera colonia británica de Virginia. Aficionados a las carreras, los colonos comenzaron a criar caballos para esta disciplina introduciendo sangre de caballos indígenas descendientes de caballos españoles, así como el cruce con purasangres ingleses. Esto creó unos caballos robustos, fuertes, compactos y resistentes, con una gran agilidad y velocidad proporcionada por el aporte inglés. Estos caballos fueron destinados al trabajo con el ganado y a las carreras de un cuarto de milla donde tuvieron un gran éxito, de ahí proviene su nombre. En la actualidad siguen siendo muy solicitados en las labores del campo además de tener un gran éxito en las competiciones western, gozando de una gran popularidad.

Paint

Sus orígenes están estrechamente unidos a los del Cuarto de Milla, puesto que lo que diferencia a estas dos razas es su capa. Estos caballos descienden de los caballos españoles traídos por Hernán Cortés que se mezclaron con sangre árabe. Estoy caballos fueron víctimas de los hurtos de los indios Sioux, que robaban estos caballos y comenzaron a criarlos cruzándolo con ponis autóctonos teniendo predilección por la capa pía que tanto caracteriza a esta raza. La evolución de estos caballos dio un paso más cuando en el siglo XVII se impuso la importación de caballos británicos, y estos caballos fueron destinados a las carreras de cuarto de milla. Cuando se fundó la American Quarter Horse Association (AQHA) en 1940, solo se aceptaban ejemplares de capa uniforme, por lo que todos los ejemplares de capa pía quedaron fuera del registro. Ello forzó la creación de la American Paint Horse Association (APHA) en 1965 para preservar y mantener viva a esta variedad de la raza de capa pía, que en la actualidad está reconocida como raza independiente.

Missouri Fox Trotter

Cuando los colonos españoles remontaron el río Missisipi para establecerse en las montañas de Ozarks se llevaron consigo sus mejores monturas. Para esta labor necesitaban un caballo duro y cómodo para los largos viajes, para ello cruzaron sus preciados caballos españoles con caballos de raza Morgan (de origen canadiense) y caballos árabes.

158

Luego se descubrió que los caballos que podían realizar un trote como un aire diagonal de cuatro tiempos llamado fox trot, en la que el pie delantero del par diagonal aterriza antes de la trasera, eliminando el momento de suspensión y aumentando la suavidad. Estos ejemplares eran los más útiles y cómodos a la hora de montar en terrenos pedregosos, comenzando la selección y cría de los caballos con esa particularidad. A medida que la gente emigraba hacia el oeste de las colinas y plantaciones de Kentucky, Tennessee y Virginia, traían consigo sus mejores posesiones, incluyendo sus mejores caballos favoreciendo la expansión de esta raza, reforzando sus cualidades y empleándolos para el trabajo con el ganado, aunque a día de hoy es ideal para las excursiones a caballo por su comodidad y su buen carácter.

Paso fino y Paso peruano

Ambas razas son muy similares y comparten el mismo origen, estos caballos de paso descienden de los primeros caballos españoles llegados a América traídos por Cristóbal Colón a la Bahía de Añasco en 1492. Posteriormente, en 1511 cuando Juan Ponce de León gobernaba Puerto Rico, se reintrodujeron más caballos españoles traídos desde Sevilla y de la isla La Española, comenzando una selección y cría más exigente. En 1515 Puerto Rico criaba y exportaba caballos a otras partes del Nuevo Mundo. Fernando Pizarro compró en la isla 20 potros para su hermano Francisco Pizarro, para ser utilizados por él y sus hombres durante la conquista del Perú. Estos caballos luego darían al caballo de paso peruano. En 1519 Hernán Cortés, que tenía caballos españoles en Toa Baja y Dorado, ordenó que los mismos fueran enviados a México para la conquista. De estos caballos españoles nacidos en América, algunos desarrollaron una forma de andar muy peculiar y cómoda. Un virtuoso aire de cuatro tiempos, muy rítmico y cadenciado que fascinó a los criadores latinoamericanos, que seleccionaron a estos ejemplares como los primeros precursores del Paso Fino. Con el paso del tiempo una estricta selección independizó al caballo de Paso Peruano del Paso Fino, siendo razas muy similares pero diferentes en su morfología. El Paso Peruano es un animal rústico, algo más barroco que el Paso Fino, que posee líneas más definidas y refinadas a pesar de que en ambos está muy presente la herencia del caballo PRE. Son muchas las razas que pueblan actualmente el continente americano, cada una con sus propias características y peculiaridades. Los caballos españoles fueron los primeros caballos en recorrer las tierras americanas escribiendo las primeras líneas de su historia. Todas las razas americanas tienen aporte de sangre española, en mayor o menor medida. Siendo el caballo Pura Raza Español el ancestro por excelencia de los caballos americanos.


<

Información técnica

ASOCIACIONES INTEGRADAS EN FEAGAS ESPECIE BOVINA Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Aberdeen-Angus (ANGUS)

Mérida, 7 - 06200 Almendralejo (Badajoz) Tf: 690.65.24.38 - Fax: E-mail: presidencia@angusespana.es - http://www.angusespana.es

Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE)

Ctra. De Andalucía, Km. 23,600 - 28340 Valdemoro (Madrid) Tf: 91.895.24.12 - Fax: 91.895.14.71 E-mail: sofia.alday@conafe.com / conafe@conafe.com

Asociación Española de Criadores de Ganado Selecto de Raza Alistana-Sanabresa (AECAS)

Unión de Criadores de Toros de Lidia (UCTL)

Regimiento de Toledo, 2 - Local - 49011 Zamora Tf: 980.52.06.19 - Fax: 980.52.06.19 E-mail: alistanasanabresa@gmail.com - www.aecas.net

Pº Eduardo Dato, 7 - Bajo Dcha. - 28010 Madrid Tf: 91.447.57.81 - Fax: 91.594.39.59 E-mail: dt.juanvillalon@toroslidia.com - www.toroslidia.com

Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Asturiana de la Montaña (ASEAMO)

Federación Española de Criadores de Limusín (F.E.C.L.)

Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Asturiana de los Valles (ASEAVA)

Asociación Nacional de Criadores de Ganado Bovino Marismeño (GAPURAMA)

Abarrio, 24 - Rondiella - 33424 Llanera (Asturias) Tf: 985.95.05.70 - Fax: 985.77.33.11 E-mail: aseamo@aseamo.com - www.aseamo.com

Abarrio, 24 - Rondiella - 33424 Llanera (Asturias) Tf: 985.77.02.01 - Fax: 985.77.33.11 E-mail: aseava@aseava.com - www.aseava.com

Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Avileña-Negra Ibérica (AECRANI)

Padre Tenaguillo, 8 - 05004 Ávila Tf: 920.35.22.28 - Fax: 920.35.33.49 E-mail: asociacion@razaavilena.com - www.razaavilena.com

Infanta Mercedes, 31 - 28020 Madrid Tf: 91.577.18.53 - Fax: 91.359.33.46 E-mail: administracion@razalimusin.org

El Pocito, 10 - 21730 Almonte (Huelva) Tf: 959 45 08 17 E-mail: gapurama@gmail.com

Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno de Raza Monchina Bº el Puente, s/n - 39788 Guriezo (Cantabria) Tf: 942.87.72.28 E-mail: mfernandez010875@hotmail.com

Agrupación Nacional de Asociaciones de Criadores de Ganado Vacuno de las Razas Berrenda en Colorado y Berrenda en Negro (ANABE)

Asociación de Criadores de Raza Negra Andaluza (A.N.A.)

Asociación Nacional de Ganado Vacuno de Raza Blanca Cacereña

Asociación de Criadores de Ganado Vacuno de Raza Pajuna

Confederación Nacional de Blonda de Aquitania (CONABA)

Asociación Española de Ganado Vacuno de Raza Palmera (AVAPAL)

Registros, 48 - 28470 Cercedilla (Madrid) Tf: 91.852.11.13 - Fax: 91.852.06.38 E-mail: pablovalerasanz@gmail.com - www.anabe.es

Francisco de Orellana, 9 - 10200 Trujillo (Cáceres) Tf: - Fax: - E-mail: pablocuadradocalvo@gmail.com

Juan XXIII, 16 B Local 3, 1º - 20730 Azpeitia (Guipuzkoa) Tf: 943.08.38.88 - Fax: 943.08.38.89 E-mail: gelortza@abelur.net - www.blondeaquitania.es

Játiva, 53 - 28007 Madrid Tf: 91.575.12.25 - Fax: 91.577.16.76 E-mail: asociacion@negraandaluza.es

Avda. Humberto Meermans, 7 - 18518 Alquife (Granada) Tf: 606.75.83.41 E-mail: razapajuna@gmail.com - www.vacapajuna.com

Monte de Breña 237B - 38739 Villa de Mazo. La Palma (Islas Canarias) Tf: 637.241.894 - Fax: 922.43.40.53 E-mail: info@avapal.com - www.avapal.com

Federación Catalana de la Raça Bruna dels Pirineus (FEBRUPI)

Asociación Nacional de Criadores de Raza Parda

Carretera de Solsona, 7 baixos - 08600 Berga (Barcelona) Tf: 938.21.41.24 - Fax: 938.22.19.49 E-mail: gerent@brunadelspirineus.org -

C/ Profesor Xaime Andrés, 15 bajo - 24007 León Tf: 987.20.94.47 - Fax: 987.10.20.28 E-mail: asoparda@gmail.com - www.razaparda.com

Asociación Canaria de Fomento y Crianza de Ganado Basto y Nacional de Criadores de Vacuno Selecto de la Raza Canaria (ACA)

Federación Española de Asociaciones y Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Parda de (FERPAM)

Asociación de Criadores de Ganado Bovino de Raza Cárdena Andaluza

Asociación de Criadores de Raza Bovina de Parda de Montaña (ARAPARDA)

Ctra. General del Norte 60-A - 38206 La Laguna (Santa Cruz de Tenerife) Tf: 922.26.44.02 - Fax: 922.63.07.32 E-mail: federaciondearrastrecanario@yahoo.es

Corredera, 22C - 14546 Santaella Córdoba Tf: 675.51.36.08 E-mail: aluquemoya@yahoo.es - www.cardenaandaluza.com

C/ Profesor Xaime Andrés, 15 bajo - 24007 León Tf: 987.20.94.47 - Fax: 987.10.20.28 E-mail: federacionparmon@gmail.com

Avda. de Lérida, 5 Pral. Oficina A - 22400 Monzón Huesca Tf: 974.40.00.00 - Fax: 974.41.60.57 E-mail: araparda@pardademontana.com

Asociación de Criadores de Ganado Vacuno Charolés de España

Confederación Nacional de Asociaciones de Criadores de Vacuno Pirenaico (CONASPI)

Avda. Rodriguez Ledesma, s/n - 10001 Cáceres Tf: 927.21.71.90 - Fax: 927.21.72.27 E-mail: asociaciondecharoles@gmail.com

Paraje El Soto - 31170 Iza (Navarra) Tf: 948.30.20.21 - Fax: 948.30.21.13 E-mail: conaspiinfo@gmail.com - www.conaspi.net

Unión de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de la Raza Charolesa de España (UCHAE)

Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Retinta (ACRE)

Santo Domingo, 65 Entreplanta Oficina 1 - 06001 Badajoz Tf: 924.25.39.70 - Fax: 924.23.73.46 E-mail: uniondecharoles@hotmail.com

Murcia, 5 - 1º A - 28045 Madrid Tf: 91.468.22.05 - Fax: 91.467.80.00 E-mail: razaretinta@retinta.es - www.retinta.es

Asociación de Criadores de Ganado Vacuno FleckviehSimmental de España

Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Rubia Gallega (ACRUGA)

Avda. de Movera, 580 (CENSYRA) - 50194 Movera (Zaragoza) Tf: 976.58.66.25 E-mail: info@fleckvieh.es

Ramón Montenegro, 18 - 27002 Lugo Tf: 982.22.60.68 - Fax: 982.23.10.31 E-mail: direcciontecnica@acruga.com - www.acruga.com

159


Asociación Española de Criadores de Ganado Selecto de Raza Sayaguesa Diego de Losada, 8 Entlo. D - 49018 Zamora Tf: 980.16.14.14 - Fax: 980.16.05.44 E-mail: asociacion@razasayaguesa.org

Asociación de Ganaderos de Raza Serrana de Teruel (ASERNA) Avda. Diputación, 3 - 44410 Mosqueruela (Teruel) Tf: 978.80.52.03 E-mail: fjmarinm@aragon.es

Federación de Criadores de Ganado de Raza Terreña de Euskadi (ETEFE) Arkatxa nº 1 , pabellón 20 - 01006 Vitoria-Gasteiz (Álava) Tf: 945.28.50.99 - Fax: 945.26.39.42 E-mail: sergefez@gmail.com

Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno de Raza Tudanca Castilla, 27, 1º Dcha - 39009 Santander (Cantabria) Tf: 942.21.50.18 - Fax: 942.21.50.18 E-mail: sindo_asaja@jsder.com

ESPECIE OVINA Asociación de Criadores de Ovino Ansotano (ACOAN) Estanes, 5 2º Dcha - 22728 Ansó (Huesca) Tf: 629.60.76.26 - Fax: 974.37.02.19 E-mail: acoan@colvet.es - www.razaansotana.org

Asociación de Criadores de Ovino de Raza Aranesa (ACORA) La Mola, 8 - 25596 Salardú (Lleida) Tf: 636.39.64.49 - Fax: 974.39.50.80 E-mail: acora@feagas.es - www.acora.net

Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino de Raza Assaf (ASSAF.E) Granja Florencia - 49800 Toro Zamora Tf: 980.52.59.68 - Fax: 980.55.72.58 E-mail: administracion@assafe.es - www.assafe.es

Asociaciones de Criadores de Ovino Canario de Pelo (OVICAN) Apdo. de Correos, 25 - Piedra Bermeja, 1 38680 Guia de Isora (Santa Cruz de Tenerife) Tf: 922.31.85.58 - Fax: 922.73.33.38 E-mail: lasensio@ull.edu.es - info@ovican.com

Asociación de Criadores de Ovino de Raza Cartera (ANGORCA) Luís Buñuel, 33 - 44002 Teruel (Teruel) Tf: 696.36.74.18 - Fax: 978.60.09.07 E-mail: imartinez@oviaragon.com

Asociación Española de Criadores de Ganado Ovino Selecto de Raza Castellana (ANCA) ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CRIADORES DE GANADO OVINO SELECTO DE RAZA CASTELLANA

Santiago, 3 3º Dcha - 47001 (Valladolid) Tf: 983.35.58.77 E-mail: aesla@lacaune.net - www.lacaune.es

Confederación de Asociaciones de Criadores de Ovinos de Raza Lacha y Carranzana (CONFELAC) Granja Modelo de Arkaute - 01192 Arkaute (Álava) Tf: 945.12.13.68 - Fax: 945.28.14.22 E-mail: farrese@ikt.es - http://www.confelac.com

Asociación de Ganaderos Criadores de la Raza Ovina Lojeña del Poniente Granadino (ACROL) Avda. Rafael Pérez del Álamo, s/n - Apdo. Correos 151 18300 Loja (Granada) Tf: 671.93.02.21 - Fax: 958.32.71.00 E-mail: asociacionrazaovina@ponientegranadino.org Asociación de Criadores de Ovino de Raza Maellana (ARAMA) Avda. de Aragón, 22 - 44620 Valdetormo (Teruel) E-mail: mbunuel@oviaragon.com

Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino Selecto de Raza Manchega (AGRAMA) Avda. Gregorio Arcos, 19 - 02005 Albacete Tf: 967.21.74.36 - Fax: 967.24.83.34 E-mail: rgallego@agrama.org - www.agrama.org

Asociación Nacional de Criadores de Ganado Merino (ACME) Játiva, 53 1º - 28007 Madrid Tf: 91.431.59.90 - Fax: 91.576.62.40 E-mail: asociacion@razamerina.com - www.razamerina.com Asociación de Criadores de la Raza Ovina Merina de Grazalema (AMEGRA) Argüelles, s/n - 11611 Villaluenga del Rosario (Cádiz) Tf: 956.72.70.82 - Fax: 956.71.66.16 E-mail: raza@merinadegrazalema.com

Asociación del Merino de los Montes Universales (A.MER.MU) Ayuntamiento Frías de Albarracín 44126 Frías de Albarracín (Teruel) Tf: 978.70.50.30 - Fax: 978.70.52.04 E-mail: mrgvet@yahoo.es

Asociación Nacional de Criadores de Oveja Montesina (ACRIMON) Iglesia, 23 - 18520 Alamedilla (Granada) E-mail: ovejamontesina@hotmail.es

Asociación de Criadores y Seleccionadores de Ovino de Raza Navarra (ARANA) Ainciburu, s/n - 31170 Iza (Navarra) Tf: 948.30.35.12 - Fax: 948.30.33.89 E-mail: arana@arana.centroiza.com

Asociación Nacional de Criadores de Ganado Selecto de Raza Ojalada (ANCRO)

Peña Trevinca, 22 Bajo - 49023 Zamora Tf: 980.53.34.84 - Fax: 980.53.34.84 E-mail: anca@razacastellana.es - www.razacastellana.es

Pº Conde de San Esteban, 6 Bajo 42330 S. Esteban de Gormaz (Soria) Tf: 975.35.13.57 - Fax: 975.35.13,57 E-mail: ojalada@hotmail.com

Asociación Riojana de Criadores de Ganado Ovino Selecto de Raza Chamarita (AROCHA)

Asociación de Ganaderos de Raza Ojinegra (AGROJI)

Fuente Peña, 17 - 26528 Valverde (La Rioja) Tf: 941.17.72.05 - Fax: 941.17.72.05 E-mail: farelola@hotmail.com

Plaza del Ayuntamiento, 1 - 44556 Molinos (Teruel) Tf: 978.84.97.00 - Fax: 978.84.97.04 E-mail: razaojinegra@hotmail.es - www.razaojinegra.es

Asociación Nacional De Criadores de Ganado Ovino Selecto de Raza Churra (ANCHE)

Asociación Española de Criadores de Ovinos Precoces (AECOP)

Avda. Casado del Alisal, 21 - 34001 Palencia Tf: 979.74.25.20 - Fax: 979.70.11.65 E-mail: anche@anche.org - www.anche.org

Játiva, 53 1º - 28007 Madrid Tf: 91.575.12.25 E-mail: asociacion@aecop.es - www.aecop.es

Asociación Nacional de Criadores de la Raza Ovina Churra Lebrijana (ANCROCL) Buenos Aires, 32 41720 - Los Palacios y Villafranca (Sevilla) Tf: 658.84.88.04 E-mail: mggomez27@hotmail.com

Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino Selecto de Raza Rasa Aragonesa (ANGRA)

Asociación de Criadores de Ganado Ovino de Raza Churra Tensina (ATURA)

Unión de Productores de Rasa Aragonesa UPRA - Grupo Pastores (UPRA)

Apartado nº 22 - 22080 Huesca Tf: 690.69.70.90 E-mail: atura@feagas.es

Edificio Pastores. Mercazaragoza. Cno Cogullada 65. 50014 Zaragoza Tf: 976.13.80.50 - Fax: 976.13.80.50 E-mail: enrique@oviaragon.com - www.grupopastores.coop

Asociación de Criadores de Ganado Ovino de Raza Colmenareña (ACGORC)

Asociación Nacional de Criadores de Ovinos de Raza Ripollesa (ANCRI)

Ctra. Guadalix de la Sierra, Km. 1800 Complejo Agropecuario 28770 Colmenar Viejo (Madrid) Tf: 91.846.15.77 - Fax: 91.845.15.06 E-mail: cabraguadarrama@hotmail.com

160

Asociación de Criadores de Ovino Selecto de la Raza Lacaune (AESLA)

Cabañera Real, s/n Apartado Correos 93 - 50800 Zuera (Zaragoza) Tf: 976.69.44.91 - Fax: 976.69.49.39 E-mail: angra@rasaaragonesa.com - www.rasaaragonesa.com

Finca Camps i Armet, s/n - 17121 Monells (Girona) Tf: 972.63.06.25 - Fax: 972.63.02.88 E-mail: rabanet@grn.es - www.ancri.org


Asociación de Ganaderos de Ganado Ovino de Raza Roya Bilbilitana (AGROBI) Edif. Ayuntamiento - Pza. del Hortal, s/n 50220 Ariza (Zaragoza) Tf: 689.80.55.49 - Fax: 976.84.52.96 E-mail: lsantander@oviaragon.com

Asociación Nacional de Criadores de Ganado Caprino de Raza Negra Serrana Castiza (ANCCA) Avda. Andalucía, 23 - 23240 Navas de San Juan (Jaén) Tf: 953.68.98.78 - Fax: 953.68.98.78 E-mail: razasautoctonas@yahoo.es www.feagas.org/ancca

Asociación de Criadores de Ganado Ovino de Raza Churra Rubia del Molar

Asociación de Criadores de Cabras de Raza Palmera (ACCRP)

Complejo Agropecuario - Ctra. Guadalix Sierra km 1,800 28770 Colmenar Viejo Madrid Tf: 606.44.22.25 - Fax: 91.845.75.06 E-mail: cabraguadarrama@hotmail.com

Calvario, 23 38760 Los Llanos de Aridane Isla de la Palma (Tenerife) Tf: 659.01.75.22 E-mail: cesarbraveter@gmail.com

Asociación Nacional de Criadores de Ovino Segureño (ANCOS)

Asociación de Criadores de Raza Caprina Payoya (ACAPA)

Polígono de la Encantada, s/n - 18830 Huéscar (Granada) Tf: 958.74.13.16 - Fax: 958.74.05.03 E-mail: ancos.info@gmail.com / ancos@ancos.org

Arco, 23 - 11680 Algodonales (Cádiz) Tf: 956.13.84.12 - Fax: 956.13.84.12 E-mail: payoya@payoya.com - www.payoya.com

Federación de Asociaciones de Criadores de Ganado Ovino Selecto de Raza Xisqueta (FECOXI)

Asociación Aragonesa de Criadores de Caprino de Raza Pirenaica (ARACRAPI)

Apartado 22 - 22630 Biescas (Huesca) Tf: 690.69.70.90 E-mail: aracoxi@feagas.es

Casa Matías - 22636 Oros Bajos (Huesca) Tf: 690.69.70.90 E-mail: aracrapi@feagas.es

Asociación Aragonesa de Ganado Ovino de Raza Xisqueta (ARACOXI)

Asociación de Criadores de Ganado Caprino de Raza Retinta Extremeña (ACCRE) Nogal, 11 - 10460 Losar de la Vera (Cáceres) Tf: 672.28.52.83 E-mail: cabraretintaext@gmail.com

Apdo. 22 - 22630 Biescas (Huesca) Tf: 636.39.64.49 E-mail: aracoxi@feagas.es - www.ovejaxisqueta.org

ESPECIE CAPRINA Asociación Nacional de Criadores de Ganado Caprino de Raza Blanca Andaluza o Serrana S.C.A. Almanzaras de la Subbética - Pol. Los Bermajales Ctra. A-339 Km 17,800 - 14810 Carcabuey (Córdoba) Tf: 957.55.30.14 E-mail: ablanse.secretaria@almazarasdelasubbetica.com

Asociación Nacional de Criadores de Cabra Tinerfeña (ACRICATI) Ctra. General del Norte, 60-A 38206 San Lázaro-La Laguna (Santa Cruz de Tenerife) Tf: 922.26.44.02 E-mail: info@razascabratenerife.es - www.razascabratenerife.es Asociación Extremeña de Criadores de Caprino de Raza Verata (ACRIVER) Nogal, 11 - 10460 Losar de la Vera (Cáceres) Tf: 927.11.52.85 - Fax: 927.53.34.77 E-mail: acriverata@gmail.com - www.acriver.org

Asociación de Ganaderos de Raza Caprina Blanca Celtibérica (AGRACE) Casa de la Cultura. Pza. Mayor, 8 - 02530 Nerpio (Albacete) Tf: 967.43.81.96 - Fax: 967.55.82.59 E-mail: info@agrace.es - www.agrace.es

ESPECIE PORCINA

Asociación de Criadores de Cabra del Guadarrama

Asociación de Ganaderos de Cerdo Negro Malorquín Selecto

Comp. Agropecuario-Ctra. Guadalix Sierra-km 1,800 28770 Colmenar Viejo (Madrid) Tf: 91.846.15.77 - Fax: 91.845.15.06 E-mail: cabraguadarrama@hotmail.com

Asociación Nacional de Criadores de Ganado Caprino de Raza Florida (ACRIFLOR) Campus Univers. Rabanales - Edif. Producc. Animal 14014 Córdoba Tf: 957.21.26.59 - Fax: 957.21.26.59 E-mail: mdoloreslopez@acriflor.org - www.acriflor.org

Asociación Española de Criadores de la Cabra Malagueña (CABRAMA) El Pozuelo, s/n - 29160 Casabermeja (Málaga) Tf: 952.75.85.63 - Fax: 952.75.85.63 E-mail: cabrama@cabrama.com - www.cabrama.com

Asociación de Criadores de Caprino de Raza Moncaína (ARAMO)

Agua, 4 - 07510 Sineu Mallorca Tf: 971.42.61.72 - Fax: 971.42.91.26 E-mail: jjaume@semilla-sau.es

Asociación Española de Criadores de Cerdo Ibérico (AECERIBER)

San Francisco, 51 - Portal 4 - 1ºDcha. - 06300 Zafra (Badajoz) Tf: 924.55.49.83 - Fax: 924.55.37.03 E-mail: aeceriber@aeceriber.es - www.aeceriber.es Asociación Nacional de Criadores de Ganado Porcino Selecto (A.N.P.S.) Castelló, 45 2º Izda - 28001 Madrid Tf: 91.401.08.50 - Fax: 91.401.08.00 E-mail: anps@anps.es - www.anps.es

Cortijo, s/n - 50268 Calcena (Zaragoza) Tf: 689.34.09.54 E-mail: albertovet@colvet.es

ESPECIE EQUINA CABALLAR

Asociación Española de Criadores de la Cabra MurcianoGranadina (ACRIMUR)

Asociación Española de Criadores de caballos Anglo-Árabes (AECCAá)

Barón de Solar, 22 A Entresuelo A Puerta B 30520 Jumilla (Murcia) Tf: 968.78.15.30 - Fax: 968.78.22.79 E-mail: jorgecastillo@acrimur.es - www.acrimur.es

Avda de San Francisco Javier 24. Edificio Sevilla 1, planta 1, mod.4 - 41018 Sevilla Tf: 954.92.55.83 - Fax: 954.70.21.99 E-mail: aeccaa@angloarabe.net - www.angloarabe.net

Asociación Nacional de Criadores de Caprino de Raza Murciano-Granadina (CAPRIGRAN)

Asociación Española de Criadores de Caballos Árabes (AECCA)

Ctra. Atarfe-Fuente Vaqueros, Km 1,5 18340 Fuente Vaqueros (Granada) Tf: 958.46.75.58 - Fax: 958.46.75.58 E-mail: caprigran@hotmail.es - www.caprigran.com

Federación Española de Criadores de Caprino de Raza Murciano-Granadina (MURCIGRAN) Ctra. Águilas, Km 2 - CIFEA de Lorca 30800 Lorca (Murcia) Tf: 968.78.15.30 - Fax: 968.78.22.79 E-mail: info@murcigran.es - www.murcigran.es

Maldonado, 65 Bajo - 28006 Madrid Tf: 91.563.36.05 - Fax: 91.564.45.29 E-mail: aecca@aecca.com - www.aecca.com

Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Deporte Español (ANCADES) C/ Marques de Urquijo, 47 Bajo A - 28008 Madrid Tf: 91.549.09.25 - Fax: 915.49.10.39 E-mail: lfareizaga@ancades.com - www.ancades.com

161


Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Española (ANCCE) Cortijo de Cuarto (Cuarto Viejo) - 41014 Bellavista (Sevilla) Tf: 954.68.92.60 - Fax: 954.69.03.27 E-mail: mgonzalez@ancce.com - www.ancce.com Asociación Pura Raza Cabalo Galego

Pazo de Quián, s/n - 15881 Sergude-Boqueixón (A Coruña) Tf: 981.51.19.22 - Fax: 981.81.47.65 E-mail: secretaria@cabalogalego.com Unión Española de Ganaderos de Caballos de Raza HispanoÁrabe (UEGHá) Avda. Diego Martínez Barrios, 4 Planta 2 Modulo 1B 41013 Sevilla Tf: 954.42.12.63 - Fax: 954.42.17.72 E-mail: uegha@caballohispanoarabe.com Asociación Aragonesa de Criadores de Equino Hispano-Bretón (ARAHISBRE) Pza. del Ayuntamiento, 1 - 22630 Biescas (Huesca) Tf: 651.88.30.68 - Fax: 974.39.50.80 E-mail: tonsancho@hotmail.com - www.hispanobreton.com

Asociación de Criadores de Ganado Equino de la raza Hispano Bretona en Cantabria "Manadas" Palacio de Mier, 40 - 39513 Ruente (Cantabria) Tf: 942.70.55.72 - Fax: 942.70.55.72 E-mail: asociacion@hispanobretoncantabria.com Asociación Hispano Bretón de Andalucía Velázquez, 109 6 Izd - 28006 Madrid Tf: 606.15.87.27 E-mail: javier@delazaro.com

Asociación Nacional de Criadores de Ganado Equino Marismeño (GAPURAMA) El Pocito, 10 - 21730 Almonte (Huelva) Tf: 959 45 08 17 E-mail: gapurama@gmail.com

Asociación de Criadores y Propietarios de Caballos de Raza Menorquina (A.C.P.C.R.Me) Edificio "Sa Roqueta" C/ Bijuters, 36 Planta Baja 07760 Ciutadella de Menorca (Islas Baleares) Tf: 971.48.09.16 - Fax: 971.48.09.16 E-mail: cavallmenorca@gmail.com Asociación Regional de Criadores de Ganado Equino de Raza Monchina Bº el Puente, s/n - 39788 Guerizo (Cantabria) Tf: 942.87.72.28 - Fax: 942.87.72.28 E-mail: mfernandez010875@hotmail.com

Asociación de Criadores de Pura Sangre Inglés de España (ACPSIE) Avda. Padre Huidobro km 8 (Hipodromo) - 28023 Madrid Tf: 91.550.23.00 - Fax: 91.550.23.01 E-mail: info@criadorespsi.es - www.criadorespsi.es

Asociación de Criadores y Propietarios de Caballos Trotadores (ASTROT) Ctra.Palma Soller, km 3,5 Hipódromo de Son Pardo 07004 Palma de Mallorca (Baleares) Tf: 971.76.07.16 - Fax: 971.75.76.03 E-mail: astrot@astrot.com - www.astrot.com

ESPECIE EQUINA ASNAL Unión de Ganaderos de la Raza Asnal Andaluza (UGRA) Apartado de Correos 23 - 29590 Campanillas (Málaga) Tf: 667.30.43.52 E-mail: secretarioejecutivougra@hotmail.com

Asociación Nacional de Criadores de Raza Asnal ZamoranoLeonés (ASZAL) Regimiento de Toledo, 2 - Local - 49011 Zamora Tf: 980.67.25.23 - Fax: 980.67.25.23 E-mail: aszal@aszal.com - www.aszal.com

162

ESPECIE AVIAR Asociación de la Gallina Andaluza Azul

Asociación Andaluza de la Gallina Azul Andaluza (A.A.A.A) Hacienda Las 40 - Carretera A-8031, km 5 41500 Alcalá de Guadaira - Tf: 635.08.08.80 Asociación Amigos de la Gallina Castellana Negra (GANECA) Perillar, 7 - 47166 Viloria (Valladolid) Tf: 639.83.88.31 E-mail: ganeca@ganeca.org - www.ganeca.org

Unión de Criadores de Gallos Combatiente Español (UCRIGA) Avenida San Francisco número 64 11540 Sanlúcar de Barrameda Cádiz Tf: 856.13.29.80 E-mail: ucriga@ono.com

Asociación de Criadores de Pavo Oscense (APAVOS) Urbanización Antonio Beltrán, s/n 22200 Sariñena (Huesca) Tf: 690.69.70.90 E-mail: apavos@feagas.es -

Asociación Avícola de Criadores de Gallina Serrana de Teruel (AVIGASTER) Plaza Constitución, 1 - 44147 Cedrillas (Teruel) Tf: 679.44.04.45 E-mail: avigaster@terra.es - www.avigaster.com

Asociación de Criadores de Gallina del Sobrarbe (AGASOB) Apartado 22 - 22080 Huesca Tf: 636.39.64.49 E-mail: secretario@gallinadelsobrarbe.es www.gallinadelsobrarbe.es Asociación Nacional de Criadores de Gallinas Utreranas (ANCGU) San Lucas, 5 - 41710 Utrera (Sevilla) Tf: 626.45.12.65 E-mail: secretarioejecutivoutrerana@gmail.com

ESPECIE OTRAS ASOCIACIONES Federación Aragonesa de Asociaciones de Razas Autóctonas de Ganado en Peligro de Extinción (FARPE) Luís Buñuel, 33 - 44002 (Teruel) Tf: 606.46.37.45 E-mail: jmoreno@oviaragon.com

Asociación Nacional de Cría y Engorde del Caracol (ANCEC) Finca CAL JEP, s/n - 08255 Castellfollit del Boix (Barcelona) Tf: 806.31.79.86 - Fax: 938.35.68.01 E-mail: info@ancec.org - www.ancec.org

Asociación de Seleccionadores y Multiplicadores Cunícolas de España (ASEMUCE) Avd. Mediterráneo, 14 - 1º E - 28007 Madrid Tf: 91.551.65.21 - Fax: 91.502.14.85 E-mail: asemuce@gmail.com - www.tierradeconejos.es


Nutrición temprana de calidad para un rendimiento óptimo del lechón

• Mejora de la homogeneidad • Más lechones destetados por camada • Estimula la ingesta temprana de pienso • Peso extra a matadero

www.trouwnutrition.es


Leasing Ganadero Financiación especial para la compra de vacas.

El Leasing Ganadero es un contrato de alquiler de ganado con una interesante opción de compra final. Con él podrá financiar la totalidad de su inversión en vacas en un plazo de hasta 3 ó 5 años. Además, es totalmente compatible con los fondos de la línea ICO Empresas y Emprendedores.

Si desea más información, diríjase a cualquiera de nuestras oficinas de Banco Sabadell.

Documento publicitario

Una forma inteligente de financiar su futura compra.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.