SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número92Caracterización de un cultivar de Stevia rebaudiana (Bertoni) Bertoni (Asteraceae-Eupatorieae) a partir de morfología vegetativa, reproductiva y morfoanatomía foliarModernización de las Prácticas de Laboratorio de Genética mediante fotografía digital: modelización de la mitosis índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Investigación

versión impresa ISSN 1010-2914

Revista de Investigación vol.41 no.92 Caracas dic. 2017

 

El artículo de investigación en orientaciones para autores de revistas colombianas de educación

The research article in guidelines for authors of education research journals from Colombia

Carlos Eduardo Blanco

carlos.e.blanco@ucv.ve

Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación

RESUMEN

Las orientaciones para autores de revistas especializadas de cualquier disciplina son un texto clave. Este es un estudio empírico realizado con textos donde se analizó nueve revistas especializadas colombianas de educación. Su objetivo fue conocer qué tipos de artículos se promueven y privilegian en esas revistas. Mediante estrategia cualitativa emergente el análisis de los movimientos retóricos de los textos mostró que si bien se promueven varios tipos de artículo no se explicita preferencia hacia alguno en particular. Ninguna revista lo hace directamente. En la mayoría de las revistas se dan detalles acerca de los tipos de artículo que se promueven aunque tres no lo hacen en absoluto. Una posible preferencia hacia el artículo de investigación científica propiamente dicho se percibe indirecta. Se recomienda que en las orientaciones para autores se desarrolle más este tópico referente a los artículos a ser recibidos.

Palabras clave: Revistas especializadas; educación; orientaciones; artículos; Colombia

ABSTRACT

The guidelines for authors are a key text type in the research journals of any discipline. For this reason, an empirical study using these texts analyzed a group of Guidelines for Authors from nine indexed education research journals from Colombia. The objectives were to find out what type of research article is promoted or preferred in these journals. By means of a qualitative emergent strategy the rhetorical move analysis of texts showed that although several types of articles are promoted in the guidelines no preference is explicitated in the guidelines. Details about the types of articles sought after are provided in most journals but a possible preference for the scientific research article proper is perceived as indirect. A recommendation would be to provide more information and more details in the guidelines as to the article types sought after or preferred.

Key words: Research journals; education; guidelines; articles; Colombia

Artículo recibido en abril 2017 y publicado en septiembre 2017

INTRODUCCIÓN

El presente artículo es producto de un estudio realizado como parte del proyecto: “El artículo de investigación en revistas de educación de Colombia y Venezuela”, del Doctorado en educación de la Universidad Central de Venezuela. El mismo se origina, por el interés y necesidad de que el producto final de las investigaciones se dé a conocer de la mejor manera para lograr impacto con sus resultados. Esto como consecuencia de políticas que contemplen la aplicación de criterios de exigencia, calidad, visibilidad e inclusión en índices de alto nivel para obtener repercusión internacional (De Greiff, 2009; Nieves, 1995).

La preocupación por el rigor de la investigación ha colocado a los editores como promotores y garantes de la calidad de las revistas (Delgado, 2014; Rojas y Rivera, 2011), responsabilidad que implica realizar acciones para elevar su calidad, el de las disciplinas y de su servicio social. Así, las revistas iberoamericanas podrían romper los problemas que las aquejan (Blanco y Bogarín, 2014; Salager-Meyer, 2015) lo que ha generado preocupación por lo que se publica, asunto relevante para la educación superior, pues en Latinoamérica la mayoría de las investigaciones se produce en las universidades (Palamidessi, Gorostiaga y Suasnábar, 2014).

La mayoría de los expertos sostienen que la investigación en educación es débil (Calderhead, 1997), con frecuencia retórica y sin sustentación (Albornoz, 1999) donde los “embellecimientos retóricos” pretenden sustituir al conocimiento científico (Page, 2000); que es a veces no científica en sentido estricto (Lemasson y Chiappe, 1999) y que puede responder a lógicas de sectores de la política de las universidades (Palamidessi et al, 2014). Señalan además que la ciencia de algunos países puede ser débil al ser producida exclusivamente por profesores universitarios (Ávalos, 1999) y que se deben publicar artículos “más precisos y directos”, más conclusivos (Hernández Díaz, 2005).

Estos planteamientos sitúan la diseminación de conocimientos en el plano de la retórica, de la escritura, actividades inseparables de la investigación y su comunicación (Bolívar y Beke, 2011; Gutiérrez Rodilla, 2005). Por lo que se podría afirmar que lo que pueda afectar a la investigación afectará a la escritura, y viceversa.

Hasta ahora, se ha encontrado escasa evidencia de la razón de dicha preocupación, existiendo apenas alguna indirecta por estudios con resúmenes de una sola revista de educación (Blanco, 2013; Blanco y García, 2011) géneros de los que se dice representan a los artículos (Swales, 1990). También, se ha publicado un estudio con artículos de la misma revista, donde Vincentelli y Witter, (2009) refrendan lo hallado en los resúmenes. Probablemente se debe a la existencia de trabajos ensayísticos (bibliográficos, teóricos) los cuales no se consideran “científicos”, sino más bien “personales” (Oberti, 2002; Tamayo, 2007). Pero antes que continuar con la crítica, lo que parece urgente es acometer estudios que definan, caractericen, lo que se publica en el campo de la educación.

El problema de investigación se refiere a que se critica lo que se publica en las revistas pero no se investiga qué es lo que se solicita remitir a estas publicaciones. Y es posible que la real o supuesta falla no esté del lado de quienes escriben sino en otro lado, por lo que valdría la pena conocer qué tipos de texto o “estilos discursivos” se están promoviendo como artículos de investigación.

Si la finalidad de la investigación es la transformación social, y la investigación se materializa y circula en textos y discursos, entonces saber qué se publica puede ayudar a saber por medio de qué tipo de textos se espera contribuir a dicha transformación, si acaso por medio del denominado método científico, esto es, el artículo científico de retórica baconiana-hobbesiana (Rodríguez, 2008) o con otros tipos de texto. Así, una manera de comenzar a saber qué se considera un artículo de investigación en educación, requiere averiguar qué se está solicitando en las revistas especializadas de dicha disciplina.

Géneros del lenguaje y revistas especializadas

La generación y difusión de conocimientos, por medio de revistas especializadas, es una de las funciones ineludibles de las universidades, función que se relaciona con concepciones más generales acerca del desarrollo social (Gómez, Jiménez y Moreles, 2014; Palamidessi et al, 2014). Tales revistas, también llamadas científicas o académicas, están enfocadas en una temática específica, van dirigidas a una segmentación del mercado, usualmente de alto nivel de escolaridad y presentan contenidos relacionados directamente con su temática específica, tal como las de educación. Las revistas científicas son definidas como la:

(…) publicación periódica que presenta especialmente artículos científicos, escritos por autores diferentes, e información de actualidad sobre investigación y desarrollo de cualquier área de la ciencia. Tiene un nombre distintivo, se publica a intervalos regulares, por lo general varias veces al año, y cada entrega está numerada o fechada consecutivamente. (Mendoza y Paravic, 2006, p. 58).

Las revistas especializadas representan la vanguardia temática de las disciplinas (Parada, 2013) y en estas publicaciones se dan fenómenos, a veces desapercibidos, relacionados con la comunicación escrita, los cuales tienen que ver con rasgos de los géneros, como los artículos (Beke, 2011; Swales, 2004), los resúmenes (Blanco, 2015; 2013) u otros (Briceño-Velazco, 2014). Tales géneros integran la compleja relación entre investigación, escritura y edición, en la cual las revistas revelan conocimientos y contribuyen a la toma de conciencia acerca de la importancia de la investigación y la academia en países menos desarrollados como el nuestro (Salager-Meyer, 2015).

Los géneros del lenguaje son patrones compartidos por comunidades, dependen del contexto social de uso, se materializan en textos, responden a situaciones de comunicación y reflejan normas de una comunidad, su epistemología, ideología y ontología social (Berkenkotten y Huckin, 1995). Se definen como un patrón comunicativo complejo y las tendencias en su estudio incluyen a la nueva retórica, la lingüística aplicada, la semiótica discursiva y la cognición social, entre otras. Tales estudios se diferencian en cómo abordan metodológicamente los textos y se asemejan en basarse en las situaciones comunicativas donde se producen y en sus propósitos comunicativos (Briceño-Velazco, 2014).

Relacionados cercanamente con el lenguaje en uso y la comunicación, no es de extrañar que la problemática de los géneros se aplique en variados ámbitos, como en la diseminación de conocimientos. Ciapuscio (2005) ha señalado el carácter complejo, ideal, potencial y de experiencia social y comunicativa de los géneros. Las concepciones que sustentan estos análisis se originan en una perspectiva lingüístico-analítica, por una parte, y cognitivo-comunicativa, por otra, donde se destaca la funcionalidad de los textos, con su finalidad de informar, de dirigir. También se destacan la situacionalidad u organización social de las actividades; la tematicidad y la estructura, relacionadas con los despliegues del tema y la estructuración, así como la adecuación de la formulación, los esquemas de formulación específica del género y sus particularidades estilísticas (Ciapuscio, 2005). Así, un género que ha hallado su nicho en las revistas especializadas son las “Orientaciones para Autores”.

Por otro lado, y específicamente en Colombia, las revistas especializadas comienzan a estudiarse a fines del siglo XX como consecuencia de políticas públicas para la educación superior y exigencias de internacionalización. Dichas revistas, en general han resultado bien evaluadas (Gómez, Anduckia y Rincón, 1998) a pesar de un contexto de dificultades (Perdomo, Zambrano, Hernández, Pérez-Acosta y López-López, 2003).

En ello se destaca el Sistema Nacional de Indización y Homologación de Revistas Científicas Colombianas (PUBLINDEX) del Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (COLCIENCIAS) que las ha clasificado según criterios de calidad (Ríos y Herrero, 2005).

De Greiff (2009) señala que aunque han aumentado su visibilidad, se debe trabajar aún en ellas, pues están rezagadas ante, por ejemplo, las de México y Brasil. También, que hay que colocar estándares más exigentes para el fortalecimiento de sus procesos. Para 2009 Colombia tenía 262 revistas indizadas en COLCIENCIAS y 650 registradas en PUBLINDEX (De Greiff, 2009). Gutiérrez, Pérez-Acosta y Plata-Caviedes (2009) han señalado dificultades, pero desarrollo creciente, con retos para la calidad editorial y búsqueda de objetivos editoriales más claros. Para Vera-Villarroel, López-López, Lillo y Silva (2011) las revistas colombianas participan en el crecimiento de sus pares latinoamericanas; señalan que hay que fortalecerlas, mejorarlas y conectarlas con el mundo, privilegiando calidad sobre cantidad.

Para Romero Torres, Acosta-Moreno, y Tejada-Gómez (2013) las revistas colombianas se hallan en desventaja al ser comparadas con las del mundo desarrollado, sus estándares de calidad son variables, pero a partir de 2009 se han aumentado las exigencias en su evaluación, tratando de aumentar la utilización del conocimiento por la comunidad, con mejor aprovechamiento de los recursos públicos, exigencias que pudieran implicar presiones sobre los autores y editores para publicar ciertos tipos de artículos (Delgado, 2014).

A mediados de 1990 las revistas colombianas comienzan a ser indizadas por COLCIENCIAS y para el siglo XXI en la sub-región latinoamericana se desarrollan proyectos de indización mediante plataformas web de acceso abierto que buscan potenciar la calidad y visibilidad de las revistas (Rojas y Rivera, 2011). Uno de tales proyectos es RedALyc (Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal), indizador gratuito que para el caso de Colombia y la disciplina de educación, se han mantenido incluidas hasta finales de 2016 a nueve (9) revistas pertenecientes a cinco universidades estatales y cuatro privadas. Tales revistas, incluidas en el presente estudio son: Educación y Educadores, Zona Próxima, Historia de la Educación Latinoamericana, Latinoamericana de Estudios Educativos, Profile Issues in Teacher’s Professional Development, Latinoamericana de Etnomatemática, Magis, Folios y Sophia.

El artículo de revista

Entre los varios géneros que publican las revistas especializadas sobresale el artículo de investigación, artículo principal o de investigación original, alrededor del cual giran los demás. Se trata de una “narrativa magistral” (Swales, 2004) componente fundamental de la denominada industria del conocimiento (Beke, 2011), un escrito en prosa, de regular extensión, publicado como contribución al progreso de una ciencia o arte (Jiménez y Castañeda, 2003), que según Vanegas (2006) es definido como:

(…) el texto escrito, generalmente publicado en una revista especializada, que tiene como finalidad informar a la comunidad científica los resultados de un trabajo de investigación mediante la aplicación del método científico, según las características de cada disciplina de la ciencia (p. 76).

Swales (2004) plantea que, en idioma inglés, se conocen tres tipos de artículos: el de investigación propiamente; el de revisión, también llamado ensayo de revisión, el artículo general, de reporte y repaso del estado del arte, así como las llamadas “comunicaciones cortas”.

En lengua española, según Sabaj, Matsuda y Fuentes (2010) existen en el indizador Scielo Chile por lo menos tres tipos de artículo: el de investigación científica propiamente, el de investigación o estudio y el de investigación teórica. Para el caso de Colombia, no se conocen estudios con el artículo de investigación, tema “monumental” (Swales, 2004) que se deberá acometer y que aquí se inicia mediante un acercamiento con Orientaciones para Autores de revistas, que tiene la finalidad de arrojar algunas luces acerca de tan importante tema.

Las orientaciones para autores

Se conocen pocos trabajos con este importante género, pero González, Touriño y Blanco (1994) y Villamón, Devís y Valenciano (2006) hallaron que dichos textos son a veces poco informativos, pero suelen incluir información acerca de la revista, los géneros que se reciben, los aspectos técnicos de los manuscritos y acerca de la política editorial, entre otros.

Las orientaciones para los autores son parte imprescindible de la investigación, un discurso organizativo que, como sugiere Ciapuscio (2005), posee función pedagógica, didáctica. Tienen que ver con un qué, un cuánto y un cómo, relacionados con los textos a ser remitidos. El posible interés por las orientaciones se justifica más probablemente por tratar de conocer qué se entiende por investigación (Sabaj et al, 2010) con relación al mayor nivel de exigencia para las publicaciones iberoamericanas en el marco de la ciencia global (Romero-Torres et al, 2013; Salager-Meyer, 2015). Por ello, es claro que las orientaciones son importantes para la inclusión de los trabajos en bases de datos y por su contribución a la calidad del producto final; sus lineamientos deben proporcionar información sobre los tipos de texto que se promueven en las revistas y sobre las expectativas de las comunidades. Entonces, su importancia es evidente pues si no se tiene claridad acerca de qué se espera de los potenciales autores se podría disminuir la posibilidad de que la diseminación de conocimientos sea óptima.

La dimensión retórica de los textos

Esta dimensión atiende a la estructura temática de los mensajes (Blanco, 2013) y se relaciona con la transparencia y la democracia en la comunicación (Romo Feito, 2005). En tal dimensión es fundamental la cohesión, la continuidad del tópico; la continuidad de la acción y del tema, pues el discurso se desarrolla según parámetros de ubicación, tiempo o causalidad y gira alrededor de tópicos recurrentes. Incluye conceptos derivados del contexto de situación, tales como la exigencia, las expectativas de la situación, la consideración de la audiencia y las restricciones propias de los géneros. Su análisis incluye la estructura y la temporalidad pues la estructura del texto se asocia con preguntas como ¿qué expectativas genera el contexto? ¿Qué presenta el texto al público? ¿Cómo se organiza? ¿Qué características del texto son significativas para los usuarios? (Blanco, 2013). Así, si las Orientaciones para Autores tienen como integrantes esenciales la composición o la estructuración, esto es, la forma en que se presenta el discurso de acuerdo con su intención comunicativa, como informar, guiar, entonces evaluar su carácter dará señales de lo que se considera un artículo adecuado para las revistas.

Entonces, en consideración de lo anterior, y dentro del objetivo central del presente trabajo, se trata de conocer qué tipo de artículo se promueve o privilegia en las revistas de educación colombianas, para ello se plantearon los siguientes objetivos específicos:

• establecer qué se promueve como artículo en dichas revistas;

• identificar qué detalles se dan acerca de los artículos y,

• conocer qué artículo se privilegia, de ser el caso.

Las preguntas de investigación fueron: ¿Cuáles son los tipos de texto que se promueven como artículos? . ¿Qué detalles de ellos se dan? ¿Qué tipo(s) se privilegia(n)?

MÉTODO

Los textos para el estudio fueron tomados del indizador de acceso abierto RedALyc, portal gratuito de la Universidad Autónoma del Estado de México para la difusión de la actividad científica editorial de Iberoamérica. Su denominación viene de “Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal”.

Esta Red está integrada actualmente por más de mil publicaciones de decenas de disciplinas, 16 países y más de 400.000 artículos (www.redalyc.org) y fue creada en el año 2003 como una base de datos. Posee un comité científico de expertos en tales bases y académicos especialistas quienes evalúan las revistas que se postulan. Indiza más de 700 revistas, principalmente de América Latina, con amplia cobertura de las ciencias sociales.

Para que una revista sea aceptada en RedALyc debe cumplir con por lo menos 20 de los 27 criterios que en ella se consideran (Rojas y Rivera, 2011), así que puede sostenerse que RedALyc promueve las buenas prácticas en la edición científica, aunque la responsabilidad final por la calidad de las publicaciones está a cargo de cada consejo editor en particular.

Para el desarrollo del estudio se seleccionaron los textos según los siguientes criterios:

• Las revistas debían ser de Colombia, debido al interés comparativo del proyecto de investigación. Se incluyeron todas las revistas de educación del portal de ese país para no discriminar a alguna, en búsqueda de un estudio representativo. Este estudio refiere exclusivamente a Orientaciones para Autores alojadas para el momento de iniciarse la indagación (último trimestre de 2016). No se buscó emitir juicios de valor acerca de indizadores, revistas o universidades.

• Se escogió el área de educación por lo muy poco investigado de sus Orientaciones para Autores en Latinoamérica. Además, de ser en educación superior donde se generan mayor parte de las publicaciones especializadas latinoamericanas y también es aceptado que nuestras universidades, financiadas mayormente con fondos públicos, existen en buena medida porque sus investigaciones han de contribuir con la transformación de sus sociedades (Castellano, 2008; Guarga, 2001). Adicionalmente, independientemente de su cátedra o departamento, los profesores universitarios son educadores, por lo que los textos de educación son epistemológicamente relevantes al congregar variedad de tópicos y enfoques. Tales textos deberían ser representativos de lo que se considera conocimiento e investigación en nuestras universidades.

Se tomaron las orientaciones para autores de la página de las nueve (9) revistas del mencionado indizador. Las revistas analizadas, en orden de su aparición, fueron:

“Educación y Educadores”, en adelante ED

“Zona Próxima”, ZP

“Revista Historia de la Educación Latinoamericana”, RH

“Revista Latinoamericana de Estudios Educativos”, RE

“Profile Issues in Teacher’s Profesional Development”, PR

“Revista Latinoamericana de Etnomatemática”, EM

“Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación”, MG

“Revista Folios”, FO

“Sophia”, SO

Siendo la unidad de análisis las orientaciones para autores.

Categorías

Los movimientos y los pasos retóricos que refieren a los artículos de investigación. El movimiento es central en este análisis. Los movimientos son construcciones que mediante la noción de cambio marcan los tópicos y las funciones discursivas de los textos (Bolívar, 2005). Son una unidad del discurso ligada al concepto de acto de habla la cual pertenece al modelo de análisis del discurso desarrollado por Sinclair, Coulthard y seguidores (Blanco, 2005). Son categorías prominentes en los intercambios entre docentes y alumnos, donde son típicos los que dan inicio o solicitan algo, por parte del docente, y son respondientes, por el alumno.

Dicho modelo ha sido adaptado al lenguaje escrito, donde los movimientos suministran andamiaje para los tópicos o centran la atención en ciertos aspectos. Los movimientos y los pasos poseen extensión variable y se diseminan a lo largo del texto. Se utilizan para identificar unidades de cierta escala que expresan relaciones entre el texto y el mundo fuera de él (Bolívar, 2005). La categoría “paso”, como sub-conjunto de la anterior, se utiliza pues se busca operacionalizar el texto en segmentos específicos e identificar propósitos comunicativos particulares o pormenores del tópico adelantado por el movimiento (Parodi, 2010). Un ejemplo de movimiento dentro de las orientaciones para autores alude a los artículos que se promueven en las revistas:

ED A1 permite una amplia multiplicidad de estilos de los artículos (…) No exige un único formato de presentación, pues podría limitar la flexibilidad de los contenidos, enfoques y tipos de texto (…)

Donde ED es la revista y A1 es el movimiento de los artículos. En cuanto a los pasos, ejemplos en el movimiento de los artículos fueron:

ZP (…) A2 Los artículos pueden ser de los siguientes tipos:

P1 Informe de investigación P2 Artículo de reflexión (…).

Donde ZP es la revista y el movimiento A2 de los artículos incluye pasos P para los tipos de artículo (ver tabla 1 más abajo).

Estrategia y procedimientos

Se procedió al estudio empírico con textos (Titscher, Meyer, Wodak y Vetter, 2000) a medio camino entre texto y discurso, emparentado con el análisis de contenido cualitativo (Valles, 2000). Se utilizó una estrategia cualitativa emergente y el método analítico de evaluación de Johnstone, (2000).

Mediante la lectura cuidadosa se establecieron las categorías elaboradas a partir de la interacción del investigador con los textos. Se analizaron los movimientos y los pasos que se evidenciaran con referencia al género “artículo”. Se ubicaron los movimientos atinentes a los artículos, luego se buscaron los indicios textuales en cuanto a detalles (pasos) de estos y posible privilegio de alguno(s), yendo de lo general a lo particular. Este análisis se justifica pues no siempre existe delimitación de secciones en los textos. Los movimientos mismos a veces no quedan claramente delimitados pues los tópicos se encuentran muy relacionados.

El análisis pragmático-retórico escogido es adecuado para esta indagación la cual, al utilizar un corpus pequeño (nueve instancias de un género breve, 14.803 palabras en total) puede considerarse exploratoria, útil para futuras profundizaciones (Banks, 2005) pero que también es representativa de las revistas de educación colombianas. Dicho análisis se ha utilizado con otros tipos de textos (Blanco, 2013; Blanco y Briceño- Velazco, 2006). Tras la selección, compilación, lectura y análisis, el movimiento atinente a los artículos (A) se colocó tal cual. El de los detalles o pasos (P) de estos se colocó en negritas y el referente al (los) artículo (s) privilegiado (s) (AP) sería subrayado. Estos textos fueron vertidos en una tabla con cuatro entradas con la identificación de la revista, el movimiento de los artículos, el de sus pasos o detalles y el del artículo privilegiado. En la sección a continuación se mostrarán y discutirán los hallazgos.

RESULTADOS

A continuación, en el cuadro 1 se presenta la evidencia en cuanto a: qué tipos de artículo se promueven (A); qué detalles de ellos se suministran (P) y cuál(es) artículo(s) se privilegia(n) (AP). Los números entre paréntesis son la cantidad de palabras de cada texto.

Como se observa en el cuadro anterior, ED no da detalles acerca de los artículos. ZP promueve cuatro artículos y detalla solo el informe de investigación. RH promueve tres tipos y los detalla. RE promueve cinco y detalla dos. PR no presenta movimiento de A. EM promueve tres tipos y los detalla. MG promueve tres y los detalla. FO solo dice “trabajos originales e inéditos”. SO promueve cinco y los detalla. En ningún caso hubo evidencia de preferencia por algún artículo por lo cual no aparecen textos subrayados en la columna AP.

En los siguientes gráficos (1, 2 y 3) se representa la cantidad de revistas que dan detalles acerca de los artículos, los tipos aceptables como tales y la preferencia otorgada a alguno.

Como se evidencia en el grafico anterior, de las nueve revistas, seis (parte más oscura) dan detalles acerca de los artículos mientras que tres (parte más clara) no lo hacen.

Como se muestra en el siguiente grafico (2) dos revistas (RE, SO) promueven hasta cinco tipos de artículo. ZP promueve cuatro. RH, EM y MG tres. Las tres restantes (ED, PR, FO) no expresan qué tipo(s) de artículo(s) promueven

En el gráfico 3 se representa que ninguna de las nueve revistas otorga preferencia explícita a algún tipo de artículo.

CONCLUSIONES

• Existen tres tendencias en las Orientaciones para Autores analizadas: la primera, a recibir variedad de tipos de texto y a detallarlos. La segunda a decir poco o nada acerca de ellos y la tercera a no dar prioridad a algún tipo de artículo. Algunas revistas lo hacen indirectamente al colocar de primero al artículo de investigación científica propiamente, pero esta es solo una inferencia que hace el investigador. Así entonces, podría estarse experimentando una tensión entre libertad y restricción hacia quienes escriben en cuanto al material a remitir a las revistas. Con relación a ello, vale aquí acotar lo expresado por Titscher et al (2000) que mientras más libertad tengan aquellos menos científicos se considerarán los trabajos. Luego, algunas preguntas que se derivan serían ¿por qué no se explicita preferencia por algún tipo de artículo? ¿A favor de qué tipos de texto se está? ¿Qué tipo de artículo se considera mejor para su aplicación o utilización en la sociedad?

Finalmente, es clara la relación entre la evaluación de los géneros, las revistas y la producción científica (Salager-Meyer, 2015) por lo que el estudio realizado puede ser de mucho interés para organismos promotores de ciencia y tecnología, consejos de desarrollo, editores, entre otros. Se trata de la búsqueda de mayor visibilidad en las publicaciones por vía del mejoramiento de su calidad integral. En consecuencia, son recomendables tres asuntos:

• Se podría y debería ser más explícito en cuanto a los tipos y rasgos específicos de los artículos que se reciban en las revistas. Si se dedica espacio a otras informaciones ¿por qué no a esta tan fundamental?

• Es necesario realizar estudios con otras disciplinas y países para examinar similitudes y diferencias.

• El hecho de que existan orientaciones, normas, reglamentos y hasta leyes no significa que se cumplan en todos los casos. Es posible que los trabajos publicados no siempre coincidan con lo expresado en el deber ser de las normas. Es recomendable efectuar estudios con los artículos ya publicados para examinar en qué medida los promovidos en las normas se materializan como publicaciones.

TEXTOS ANALIZADOS

http://www.redalyc.org/redalyc/media/normas/normcol834.html

http://www.redalyc.org/redalyc/media/normas/normcol853.html

http://www.redalyc.org/redalyc/media/normas/normcol869.html

http://www.redalyc.org/redalyc/media/normas/normcol1341.html

http://www.redalyc.org/redalyc/media/normas/normcol1692.html

http://www.redalyc.org/redalyc/media/normas/normcol2740.html

http://www.redalyc.org/redalyc/media/normas/normcol2810.html

http://www.redalyc.org/redalyc/media/normas/normcol3459.html

http://www.redalyc.org/redalyc/media/normas/normcol4137.html

REFERENCIAS

1. Albornoz, O. (1999). Del fraude a la estafa. La educación en Venezuela. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Central de Venezuela        [ Links ]

2. Ávalos, I. (1999). Ciencia venezolana no vislumbra su futuro. “El Universal”. Caracas, 9 de julio, 3-8        [ Links ]

3. Banks, D. (2005). The case of Perrin and Thompson: An example of the use of a mini corpus. English for Specific Purposes, 24 (2), 201-2013.        [ Links ]

4. Beke, R. (2011). Las voces de los otros en el discurso académico. Caracas: Comisión de Estudios de Postgrado. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela.        [ Links ]

5. Berkenkotter, C. y Huckin, T. (1995). Genre knowledge in interdisciplinary communication. Language, cognition and power. Hillsdale, NY: Lawrence Erlbaum.        [ Links ]

6. Blanco, C. (2015). Los resúmenes de artículos de revistas especializadas ¿género problemático?. Ciencia y Sociedad, 40 (1): 11-45.        [ Links ]

7. Blanco, C. (2013). Géneros textuales en las disciplinas: Resúmenes de la Revista de Pedagogía de la Universidad Central de Venezuela 1996-2008. Lexis. 37 (2), 305-339. Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/7652 (Consulta 23-11-15)        [ Links ]

8. Blanco, C. (2005). Sociolingüística y análisis del discurso: herramientas para la investigación en educación. Revista de Pedagogía, 26 (76): 307-352.        [ Links ]

9. Blanco, C. & Bogarín, I. (2014). Muerte y resurrección periódica. El caso de una revista especializada venezolana en la década de los 1980s. Información, Cultura y Sociedad (30) 59-78. Recuperado de: http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/inibi_nuevo/n30a04.pdf (Consulta 13-7-16)        [ Links ]

10. Blanco, C. y García, L. (2011). La investigación educativa en Venezuela: un análisis bibliográfico. Educación y Educadores, 14 (3): 513-530.        [ Links ]

11. Blanco, C. y Briceño, Y. (2006). El discurso de la investigación educacional: los resúmenes de las ponencias de la UCV en la AsoVac. Boletín de Lingüística, 18 (26): 33-62.        [ Links ]

12. Bolívar, A. (2005). Discurso e interacción en el texto escrito. Caracas: Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela.        [ Links ]

13. Bolívar, A. y Beke, R. (Comps.) (2011). Lectura y escritura para la investigación. Caracas: Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. Universidad Central de Venezuela.        [ Links ]

14. Briceño-Velazco, Y. (2014). “Aparentemente usted”: Postura y compromiso en editoriales de dos revistas venezolanas de gerencia. Signo y Pensamiento, 33 (65), 84-102. Recuperado de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/11829/9694 (Consulta 20-4-16)        [ Links ]

15. Calderhead, J. (1997). La investigación educativa en Europa en los últimos diez años. Revista de Educación. (312) 9-20. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre312/re3120200460.pdf?documentId=0901e72b81272be6 (Consulta 23-11-16)        [ Links ]

16. Castellano, M.E. (2008). Proposiciones para una política de postgrado y educación avanzada en Venezuela. En: Interdisciplinariedad y postgrado. Pasado presente y futuro. (pp. 49-62). Caracas: Comisión de Estudios Interdisciplinarios. Universidad Central de Venezuela.        [ Links ]

17. Ciapuscio, G. (2005). La noción de género en la lingüística sistémicofuncional y en la lingüística textual. Signos 38 (57), 31-48. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext & pid=S0718-09342005000100003 & lng=es & nrm=iso & tlng=es (Consulta 19-3-16)        [ Links ]

18. De Greiff, A. (2009). Se debe trabajar en las publicaciones especializadas. Colombia Aprende. Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores/1609/article-199488.html (Consulta 13-12-16)        [ Links ]

19. Delgado, J. (2014). Revistas científicas de universidades de Chile, Colombia y Venezuela: Actores y roles. Education Policy Analysis Archives. (22) 1-23. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/2750/275031898056/ (Consulta 23-10-16)        [ Links ]

20. Gómez, A.; Jiménez, S. & Moreles, J. (2014). Publicar en revistas científicas: recomendaciones de investigadores de Ciencias Sociales y Humanidades. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19 (60): 155-185. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/140/14029405008.pdf (Consulta 3-8-16)        [ Links ]

21. Gómez, Y., Anduckia, J. y Rincón, N. (1998). Publicaciones seriadas científicas colombianas. Interciencia. 23 (4): 208-217.        [ Links ]

22. González, C.; Touriño, E. y Blanco, A. (1994). El estilo de las “Instrucciones para Autores” de las revistas de enfermería editadas en España. Index de Enfermería, 3 (7): 13-18. Recuperado de: http://www.index-f.com/index-enfermeria/7/1315.php (Consulta 22-4-15)        [ Links ]

23. Guarga, R. (2001). La investigación científica en las universidades de América Latina. En: La universidad en la sociedad del siglo XXI, pp. 99-123. Madrid: Fundación Santander Central Hispano y Fondo de Cultura Económica.        [ Links ]

24. Gutiérrez Rodilla, B. (2005). El lenguaje de las ciencias. Madrid: Gredos.        [ Links ]

25. Gutiérrez, G.; Pérez-Acosta, A. y Plata-Caviedes, T. (2009). Desarrollo histórico de una publicación científica: cuarenta años de la Revista Latinoamericana de Psicología. Revista Latinoamericana de Psicología, 41 (3): 413-428.        [ Links ]

26. Hernández Díaz, G. (2005). Entrevista realizada por Kelvin Rada. Extramuros 8 (22): 233-236. Recuperado de: http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext & pid=S1316-74802005000100012 & lng=en & nrm=isoFull & tlng=es (Consulta 18-12-16)        [ Links ]

27. Jiménez, J. & Castañeda, M. (2003). Algunas consideraciones sobre la evaluación de la calidad de las revistas. Revista de Enfermería del IMSS, 11 (1) 1-3. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2003/eim031a.pdf (Consulta 12-2-16)        [ Links ]

28. Johnstone, B. (2000). Qualitative methods in sociolinguistics. New York: Oxford University Press.        [ Links ]

29. Lemasson, J. y Chiappe, M. (1999). La investigación universitaria en América Latina. Caracas: IESALC/UNESCO.        [ Links ]

30. Mendoza, S. y Paravic, T. (2006). Origen, clasificación y desafíos de las revistas científicas. Investigación y Postgrado, 21(1): 49-75. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext & pid=S1316-00872006000100003 & lng=es & tlng=es. (Consulta 19-9-15)        [ Links ]

31. Nieves, F. (1995). Publicaciones periódicas académicas, científicas y humanísticas. En: Promoción de resultados de investigación generados en universidades venezolanas. (pp. 28-33). Caracas: Universidad Central de Venezuela y Universidad del Zulia.        [ Links ]

32. Oberti, L. (2002). Géneros literarios. Composición, estilo y contextos. Buenos Aires: Longseller.        [ Links ]

33. Page, R. (2000). The turn inward in qualitative research. Harvard Educational Review, 70 (1): 100-108.        [ Links ]

34. Palamidessi, M.; Gorostiaga, J. y Suasnábar, C. (2014). El desarrollo de la investigación educativa y sus vinculaciones con el gobierno de la educación en América Latina. Perfiles educativos, 36 (143): 49-66. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext & pid=S0185-26982014000100004 & lng=es & tlng=es. (Consulta 4-11-16)        [ Links ]

35. Parada, A. (2013). Identidad, globalidad y colaboración: el rol identitario de la revista especializada en Bibliotecología en América Latina. Información, Cultura y Sociedad. (28) 5-10. Recuperado de: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/682/660 (Consulta 28-1-2015)        [ Links ]

36. Parodi, G. (2010). La organización retórica del género ‘manual’ a través de cuatro disciplinas. Boletín de Lingüística, 22 (33): 43-69. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext & pid=S0798-97092010000100003 & lng=es & nrm=iso & tlng=es (Consulta 23-11-15)        [ Links ]

37. Perdomo, S.; Zambrano, S.; Hernández, P.; Pérez-Acosta, A. & López-López, W. (2003). Veinte años de producción científica en Psicología en la Universidad Católica de Colombia: Análisis bibliométrico de la investigación publicada (1983-2002). Acta Colombiana de Psicología, 9 (3): 105-125.        [ Links ]

38. REDALYC. (2016). www.redalyc.org        [ Links ]

39. Ríos-Gómez, C. y Herrero, V. (2005). La producción científica latinoamericana y la ciencia mundial: una revisión bibliográfica (1989-2003). Revista Interamericana de Bibliotecología, 28 (1): 43-61. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rib/v28n1/v28n1a03.pdf (Consulta 19-10-16)        [ Links ]

40. Rodríguez, C. (2008). Epistemología y lenguaje en Thomas Hobbes. Bogotá: Universidad de La Salle.        [ Links ]

41. Rojas, M.A. & Rivera, S. (2011). Guía de buenas prácticas para revistas académicas de acceso abierto. Recuperado de: http://www.latindex.org/lat/documentos/descargas/Manual-Buenas_Practica_Revistas_Academicas.pdf (Consulta 26-10-2016)        [ Links ]

42. Romero-Torres, M.; Acosta-Moreno, L. & Tejada-Gómez, M. (2013). Ranking de revistas científicas en Latinoamérica mediante el índice h: Estudio de caso Colombia. Revista Española de Documentación Científica, 36 (1): 1-13.        [ Links ]

43. Romo Feito, F. (2005) La retórica. España: Montesinos.        [ Links ]

44. Sabaj, O.; Matsuda, K. y Fuentes, M. (2010). Un modelo para la homogeneización de las clases textuales de la biblioteca electrónica Scielo-Chile: la variabilidad del artículo de investigación en diversas disciplinas. Información Tecnológica, 21 (6): 133-148. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext & pid=S0718-07642010000600015 & lng=es & nrm=iso & tlng=es (Consulta 01-12-15)        [ Links ]

45. Salager-Meyer, F. (2015). Peripheral scholarly journals: from locality to globality. Ibérica, (30) 15-36. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=287042542002 (Consulta 23-11-16)        [ Links ]

46. Swales, J. (2004). Research genres: Explorations and applications. New York: Cambridge University Press.        [ Links ]

47. Swales, J. (1990). Genre analysis. Melbourne, Australia: Cambridge University Press.        [ Links ]

48. Tamayo, M. (2007). Diccionario de la investigación científica. México D.F.: Limusa-Noriega.        [ Links ]

49. Titscher, S.; Meyer, M.; Wodak, R. y Vetter, E. (2000). Methods of text and discourse analysis. London: Sage.        [ Links ]

50. Valles, M. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.        [ Links ]

51. Vanegas, R. (2006). La similitud léxico-semántica en artículos de investigación científica en español: una aproximación desde el análisis semántico latente. En línea: Revista Signos, 39 (60): 75-106. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342006000100004 (Consulta: 15-9-2016)        [ Links ]

52. Vera-Villarroel, P.; López-López, W.; Lillo, S. y Silva, L. (2011). La producción científica en Psicología latinoamericana: un análisis de la investigación por países. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(1): 95-104.        [ Links ]

53. Villamón, M.; Devís, J. & Valenciano, J. (2006). Análisis de las ‘instrucciones para autores’ de las revistas españolas de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Motricidad. Journal of Human Movement. (16) 133-150. Recuperado de: Eur http://www.redalyc.org/pdf/2742/274220439010.pdfopean (Consulta 3-11-14)        [ Links ]

54. Vincentelli, H. y Witter, G. (2009). Producción científica: Revista de Pedagogía de la Universidad Central de Venezuela (1971- 2005). Revista de Pedagogía, 30 (86) 161-188.        [ Links ]