SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número92El Metadiscurso Interaccional en Tesis Doctorales en EducaciónImplementación de un sistema fotovoltaico On Grid sobre una estructura de dos ejes controlada, para la promoción de Fuentes no convencionales de Energía Renovables en el Colegio Gonzalo Jiménez Navas de Floridablanca - Santander, Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Investigación

versión impresa ISSN 1010-2914

Revista de Investigación vol.41 no.92 Caracas dic. 2017

 

Educación para el turismo sustentable en la escuela ecuatoriana. Una propuesta para la Parroquia La Libertad, Cantón Espejo, Provincia del Carchi

Education for sustainable tourism in the Ecuadorian school. A proposal for La Libertad Parish, Espejo County, Carchi Province

Willman Patricio Cazares Valdiviezo (1)

wipacava@hotmail.es

Jesús Ramón Aranguren Carrera (2)

jaranguren@utn.edu.ec

José Alí Moncada (1)

jmoncada@utn.edu.ec

(1) Universidad Técnica del Norte – Instituto de Postgrado. Ecuador

(2) Universidad Técnica del Norte - FICAYA. Ecuador

RESUMEN

El trabajo explora el abordaje de temas vinculados al turismo sustentable que hacen los docentes de la Unidad Educativa “Libertad”, Parroquia Libertad, Provincia del Carchi, Ecuador, a fin de proponer un diseño instruccional que atienda las necesidades detectadas. El método se estructuró en tres fases: (1) un análisis de los programas de estudio, a fin de diagnosticar los contenidos de los temas de turismo, desarrollo sustentable y patrimonio natural local presentes en dichos documentos oficiales; (2) un diagnóstico del abordaje educativo que hacen los docentes de la U.E. Libertad de los temas de turismo, desarrollo sustentable y patrimonio local, y (3) elaboración de un diseño instruccional que permita abordar estos temas en la comunidad de aprendizaje de la Unidad Educativa. El diseño instruccional propuesto está dirigido al desarrollo de competencias para la incorporación de temas vinculados al turismo sustentable en su praxis pedagógica.

Palabras clave: Turismo sustentable; educación turística; áreas protegidas

ABSTRACT

The paper explores the approach to issues related to sustainable tourism made by teachers of La Libertad Educational Unit, Libertad Parish, Province of Carchi, Ecuador, in order to propose an instructional design that addresses the detected needs. The method was structured in three phases: (1) an analysis of the curricula, in order to diagnose the contents of the topics of tourism, sustainable development and local natural heritage present in these official documents; (2) a diagnosis of the educational approach of tourism, sustainable development and local heritage themes made by the teachers of the U.E. La Libertad; (3) elaboration of an instructional design that allows addressing these issues in the learning community of the Educational Unit. The proposed instructional design is aimed at the development of competencies for the incorporation of themes related to sustainable tourism in its pedagogical praxis.

Key words: Sustainable tourism; tourist education; protected areas

Artículo recibido en enero de 2017 publicado en septiembre de 2017

INTRODUCCIÓN

Las áreas protegidas se crean para promover la conservación de aquellos sistemas socio ecológicos (Berkes y Turner, 2005), que proveen a los grupos humanos de importantes beneficios ambientales, son reservorios de diversos productos culturales y representan una valiosa alternativa para el desarrollo sustentable y local de las comunidades asentadas dentro o en las cercanías de estos territorios.

Una de estas alternativas es el desarrollo de prácticas turísticas enmarcadas dentro del modelo de sustentabilidad, también conocido como turismo sustentable, y que hoy en día es compatible con diversas modalidades como el ecoturismo, el agroturismo, el turismo rural y el turismo cultural, entre otros.

La construcción de modelos de turismo sustentable en comunidades rurales tiene dentro de sus bases fundamentales: la educación de la comunidad receptora en temas vinculados a esta actividad socioproductiva y el fortalecimiento del conocimiento y valoración del patrimonio natural local. La importancia de la educación y la formación del talento humano en la prestación de servicios turísticos de calidad ha sido ampliamente debatida en Lillo Añuls, Ramón Rodríguez y Sevilla Jiménez (2007), quienes plantean la evidente necesidad de fortalecer la educación de las comunidades receptoras como vía para asegurar la calidad de la experiencia del turista, e incidir en la satisfacción que éste se lleve del destino.

Uno de los ámbitos cruciales para la educación y formación del talento humano es la educación formal y, en particular, la educación general básica, por ser el sistema que forma a las actuales y futuras generaciones. Al respecto, la conformación de una comunidad de aprendizaje (Ortega y Puigdellívol, 2006) en la que padres y representantes, comunidad, alumnos y docentes interactúen en un sistema que asegure el aprendizaje significativo y pertinente, es un importante paso para contribuir con la formación de la comunidad receptora en temas claves vinculados al turismo (Ramos Guzmán y Fernández, 2013).

En el caso del Ecuador, son pocos los esfuerzos desarrollados para fortalecer la formación de las comunidades locales en torno al tema del turismo y la sustentabilidad desde los contextos escolarizados. Este es el caso de la Parroquia La Libertad, Cantón Espejo de la Provincia del Carchi, que, de acuerdo al diagnóstico realizado por Erazo (2012), es una comunidad que carece de una adecuada organización y capacitación de la comunidad para el desarrollo del turismo como agente dinamizador de la economía local. En contraste, la parroquia cuenta con un elevado potencial turístico, debido a su estratégica ubicación aledaña al pueblo de El Ángel y a la Reserva Ecológica El Ángel. Este potencial ha sido estudiado en diversos trabajos previos (Bacci y Mujica, 2001; Almeida Garces, 2010; Chiliquinga y López, 2013).

En el caso de la Reserva Ecológica El Ángel, esta se ha constituido en el principal atractivo del patrimonio natural local, cobrando relevancia a nivel nacional e internacional. Sin embargo, esta notoriedad del destino no siempre ha ido acompañada de una mejora en la calidad de vida de la población, tal como lo demostró la relación entre pobreza rural y deterioro ambiental evidenciada en el trabajo de Arellano, Poats, Proaño y Crissman (2000) realizada en la cuenca del Río El Ángel.

Si bien se han realizado algunas iniciativas para asegurar la realización de un turismo sustentable en esta área protegida, tales como la formación de guías turísticos nativos (Ministerio del Ambiente, 2008), todavía es poca la participación de la comunidad local en las actividades turísticas vinculadas al área protegida.

En este mismo contexto, es de destacar que en el trabajo de Bacci y Mujica (2001) sobre las perspectivas y posibilidades para desarrollar el turismo rural en El Angel, se plantea la necesidad de capacitación de guías y guardaparques de la localidad como elemento para desarrollar el turismo en el área. Sin embargo, no hace mención directa a la necesidad de capacitar a los docentes y alumnos de la localidad sobre el tema, aunque estos jóvenes serían los guías locales que generen futuros emprendimientos turísticos en el área.

Asimismo, diversas observaciones realizadas in situ por el equipo investigador, evidenciaron que los maestros de las Unidades Educativas de la localidad no han fortalecido la incorporación del tema del turismo, la sustentabilidad y el patrimonio natural local en su quehacer educativo, lo que incide negativamente en la posibilidad de desarrollar un ecoturismo sustentable en el área.

El objetivo del trabajo fue analizar al abordaje educativo de temas relativos a turismo, desarrollo sustentable y patrimonio natural local, que hacen los docentes de la Unidad Educativa “Libertad”, Parroquia Libertad, Cantón Espejo, a fin de proponer un diseño educativo para la construcción de una cultura de turismo sustentable en dicha comunidad.

En el contexto ecuatoriano, el desarrollo de iniciativas tendientes a la búsqueda de educación de calidad y la promoción de un ambiente sano como elementos garantes del buen vivir responde a los mandatos constitucionales contenidos en el Capítulo Segundo de la Constitución de la República de Ecuador (2008). Igualmente se enmarca en el objetivo 4 del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo [SENPLADES], 2013), que plantea en el lineamiento 4.4, el mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y modalidades. Se ha de destacar que en el punto 4.4 f de este lineamiento, se hace mención explícita a la necesidad de diseñar mallas curriculares, planes y programas educativos pertinentes para las zonas rurales que permitan el desarrollo territorial rural.

MÉTODO

El trabajo se considera una investigación descriptiva (Hernández, Fernández-Collado y Baptista, 2006) estructurada en dos fases: una fase de diagnóstico, que incluyó el análisis de los programas de estudio y el diagnóstico de la praxis de los docentes; y una propositiva, que incluyó la elaboración de un diseño instruccional para abordar las temáticas del turismo, la sustentabilidad y el patrimonio natural local en la Unidad Educativa abordada.

Descripción del área de estudio

La Parroquia La Libertad se ubica al Norte del cantón Espejo, Provincia del Carchi, en las estribaciones de la cordillera occidental andina. Esta tiene una extensión de 158.043 km2, constituyendo el 28,26% de la superficie total del cantón Espejo (Grupo ACME, 2015).

Esta parroquia mantiene su carácter rural, contando con una extensa área de páramo (61,3% del territorio), seguido por una cobertura significativa de pastizales (25,07%). Estos sistemas están siendo afectados por una constante deforestación y expansión de la cobertura agrícola.

Dentro de la superficie de la parroquia, la Reserva Ecológica “El Ángel” ocupa el 42,36% de su superficie. Esta área protegida fue creada en 1992 con el fin primordial de proteger un importante complejo de humedales altoandinos y sus cuencas asociadas, que abastecen de agua a toda la provincia. La reserva tiene una extensión de 159,74 km2, en los que conserva importantes valores paisajísticos, protege una gran variedad de flora y fauna endémica y se encuentra dentro de los hotspots de biodiversidad del Ecuador (Ministerio del Ambiente, 2008).

Unidades de análisis

Para el análisis microcurricular se revisó la totalidad de los programas de las asignaturas Entorno natural y social de y 3er año, y Ciencias Naturales y Estudios Sociales de 4to a 7mo año, del Currículo de Educación General Básica vigente.

En referencia al diagnóstico sobre el abordaje educativo que hacen los docentes de los temas de turismo, sustentabilidad y su patrimonio natural local (Reserva Ecológica El Ángel), la muestra estuvo conformada por los nueve (9) educadores de aula que trabajan en el nivel de Educación General Básica, nivel elemental y medio (de 2do a 7mo) de la Unidad Educativa Libertad.

De los docentes entrevistados, siete (7) eran del género femenino, y sólo dos (2) del masculino. El rango de edades variaba entre los 38 y los 59 años de edad. Las docentes estaban encargadas de las secciones de 2º a grado. Los docentes del género masculino estaban encargados de los séptimos grados.

En cuanto a su nivel educativo, siete (7) de ellos tienen educación superior: cinco son Licenciados en Ciencias de la educación y dos son Técnico Superior en Ciencias de la Educación. Finalmente, dos (2) de los entrevistados, indicaron poseer el grado de Bachiller en Ciencias de la Educación, y no continuaron estudios superiores.

Procedimiento

Para el estudio de los programas de las asignaturas se aplicó la técnica de análisis de contenido, que considera los siguientes pasos: selección de la información relevante; elaboración de un resumen de la información; análisis crítico de la información resumida; y establecimiento de conclusiones a través del procesamiento general de la información.

Para el diagnóstico de los docentes, de la institución se realizaron entrevistas personales. Los aspectos abordados en las entrevistas fueron:

• Características de los entrevistados: género, sexo, nivel educativo y grado que imparte

• Contenidos,  estrategias   didácticas    materiales   instruccionales que utilizan los docentes para el abordaje de los temas turismo, sustentabilidad y patrimonio local.

Para el análisis de la información se emplearon técnicas de categorización, que permitieron la reducción y la organización de información a enunciados o conceptos claves, que posteriormente, fueron analizados y relacionados. Esta se revisó rigurosamente y se redujo a unidades llamadas categorías, con la intención de analizar y comparar los diversos significados generados en el discurso.

El diseño instruccional se elaboró de acuerdo a las características y las necesidades de la comunidad educativa abordada y considerando los elementos teóricos y metodológicos propuestos en Reigeluth (1999).

RESULTADOS

El turismo, el patrimonio y la reserva ecológica en los programas de estudio

Los programas de estudio oficiales incluyen muy pocos contenidos que puedan vincularse con el tema de turismo, y los existentes, se ubican en el 3er y 4to grado (ver cuadro 1).

No se encontró mención directa del turismo como actividad económica en ninguno de los contenidos de los programas. Algunos están vinculados con el conocimiento del territorio y sus recursos, el cual es punto de partida para el desarrollo de cualquier producto turístico. Sin embargo, es poco el énfasis en la vinculación del territorio con la posibilidad de desarrollar el turismo sustentable como actividad socioproductiva, lo que si se hace explícito con otras actividades como la agricultura.

En cuanto al conocimiento y la valoración del patrimonio local, se evidenció que los contenidos de los programas escolares hacen énfasis en dar a conocer los elementos biogeofísicos y socioculturales locales, pero poco en cuanto a su valoración como elemento de identidad y como posibilidad de ponerlo en valor en el marco de una actividad socioeconómica como el turismo (ver cuadro 2).

En contraste con los temas anteriores, se encontraron abundantes contenidos, a largo de todo el continuo programático vinculados con la Reserva Ecológica El Ángel como ecosistema protegido, en especial, desde el área Ciencias Naturales (ver cuadro 3).

La mayor parte de los contenidos pertenecen al área de Ciencias Naturales y se centran en el conocimiento de aspectos biológicos y ecológicos: flora, fauna, agua, suelo, clima y su relación con la presencia humana en los sistemas naturales. El tema de áreas protegidas no se menciona directamente, pero se destaca la importancia de evidenciar el impacto de las actividades antrópicas sobre el ambiente y promover un uso racional de los recursos vinculados con algunos de los ecosistemas estratégicos para el desarrollo sostenible del Ecuador (pastizales y bosques).

Esta gran diversidad de contenidos programáticos hacen que el tema Reserva Ecológica El Ángel sea un tema integrador que permite la interdisciplinariedad y que está presente a lo largo de toda la escolaridad. Estos resultados son coincidentes con otros trabajos que han evidenciado la pertinencia del abordaje curricular de las áreas protegidas (Carrero, Moncada y Aranguren, 2011) y que han considerado la diversidad de contenidos vinculados al tema presentes en los programas de educación primaria. Esto justifica que la propuesta educativa para la zona debe considerar la Reserva Ecológica como tema globalizador que permite la integración de los diferentes contenidos.

Las concepciones de los docentes

El abordaje del tema turismo

Los docentes indicaron que los contenidos a través de los cuales desarrollan el tema de turismo en su actividad de aula son: lugares de la parroquia, Conservación del ambiente, Fauna y flora de la zona y Agua, suelo y aire (ver cuadro 4).

Estos resultados guardan concordancia con los contenidos propuestos en los programas educativos, aunque algunos de ellos no se vinculan con el tema turismo. Parece haber una tendencia a considerar que los temas de ciencias naturales que promueven el estudio de los ecosistemas son suficientes para abordar el tema turismo.

Se reitera con estos resultados, la necesidad de capacitar a los docentes para entender el turismo como una actividad socioeconómica que puede impulsar el desarrollo regional, y que, desde la perspectiva educativa, se puede vincular a una gran variedad de temas tanto de las ciencias naturales, como de los estudios sociales.

Las conversaciones y charlas con los estudiantes resultaron ser las actividades didácticas más utilizadas por los docentes entrevistados para abordar temas vinculados al turismo. Con menor frecuencia de respuestas mencionaron la observación de videos, la visita a lugares de la localidad y la elaboración de escritos sobre estos lugares.

A excepción de las visitas a lugares de la localidad, la mayor parte de estas estrategias son de bajo nivel de aprendizaje (Dale, 1996), puesto que se trata de experiencias con bajo nivel de participación del estudiante y escaso uso de los sentidos como vías de construcción del conocimiento.

Es necesario que estos docentes desarrollen estrategias con mayores niveles de concreción y con una postura socio crítica más cónsona con las demandas sociales del Estado Ecuatoriano (SENPLADES, 2010). Al respecto, se propone la implementación de proyectos de investigación y desarrollo con elementos de transformación social de la realidad local inmediata, que permita un aprendizaje más significativo y pertinente.

En cuanto a los materiales instruccionales, los trípticos y folletos son los más utilizados por los docentes para abordar temas vinculados al turismo. Con menor frecuencia mencionaron: las fotografías, los videos y los carteles. Otros materiales indicados, al menos por dos docentes, fueron: guías de turismo, libros de texto y TIC.

Estos materiales guardan relación con las estrategias indicadas anteriormente, reiterándose la necesidad de desarrollar diseños instruccionales que lleven al docente a trabajar con la realidad inmediata de la escuela y promuevan el uso de las TICs como elementos dinamizadores de aprendizaje (Stojanovic, 2006)

El abordaje pedagógico de la sustentabilidad

Los docentes indicaron que los contenidos a través de los cuales desarrollan el tema de sustentabilidad en su actividad de aula son: ambiente y su conservación, conservación del suelo, protección de las vertientes de agua, el buen uso al agua y reforestación (ver cuadro 5).

Los resultados evidencian una marcada tendencia a relacionar sustentabilidad con conservación, enfocándose especialmente en la dimensión ecológica, y obviando las dimensiones sociales y económicas del desarrollo sostenible. Se hace necesario reforzar o asumir una corriente sistémica del enfoque de sustentabilidad desde la perspectiva educativa (Gutiérrez y Pozo, 2006), y trascender la visión conservacionista o ecologista que generalmente ha acompañado este concepto. Es en este punto donde la vinculación con el turismo como actividad socioproductiva, en la construcción del concepto de turismo sustentable, se hace relevante y pertinente.

En cuanto a las estrategias didácticas para abordar la sustentabilidad, los proyectos indicados en el libro texto resultaron las estrategias didácticas más utilizadas. El uso de los proyectos como estrategia didáctica han resultados ser efectivos en los procesos de aprendizaje en educación ambiental (Moncada, 2005). Al respecto, se debería fortalecer esta práctica educativa mediante propuestas de temas que permitan la interdisciplinariedad, vinculados al turismo como actividad socioproductiva.

En concordancia con la estrategia didáctica más utilizada, el libro de texto fue uno de los materiales más utilizados por los docentes para abordar temas vinculados a la sustentabilidad. De apoyo a dichos proyectos, se utilizan materiales de apoyo visual como carteles, pancartas y afiches, fotografías, videos y Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Cabe destacar el uso de productos agrícolas locales, que apoyan el desarrollo de las ferias nutricionales como estrategias didácticas.

El abordaje pedagógico del patrimonio natural local

Los docentes indicaron que los contenidos a través de los cuales desarrollan el tema de patrimonio local en su actividad de aula son: flora y fauna del páramo, Conservación de las fuentes de agua, Reserva Ecológica El Ángel, Protección del Ambiente e Incendios forestales (ver cuadro 6).

Es de resaltar que la totalidad de estos contenidos se refieren al patrimonio natural del área, obviando los aspectos culturales locales como su gastronomía, historia, leyendas o elementos arquitectónicos de valor relevante. Es importante evidenciar la noción compleja del concepto de patrimonio, incorporando estos elementos de valor cultural, los cuales son importantes en la consolidación del producto turístico de la zona.

Las conversaciones y charlas con los estudiantes resultaron ser las estrategias didácticas más utilizadas por los docentes entrevistados para abordar temas vinculados al patrimonio natural local (RE El Ángel). En este caso se verifica la tendencia del grupo de docentes entrevistados de usar estrategias de bajo nivel de concreción y participación del estudiante (Dale, 1996). Sólo la visita a lugares de la localidad implica un mayor contacto con la realidad y una mayor participación del estudiante en el proceso educativo.

Se ratifica entonces la necesidad de vincular los tres temas: patrimonio, turismo y sustentabilidad en torno a la Reserva Ecológica El Ángel que, como demostró el análisis de los programas, resulta ser el tema integrador más pertinente y adecuado.

El diseño instruccional

El diseño instruccional para la capacitación de los docentes está fundamentado en la teoría cognitivo-constructivista (Vigotsky,  1979), que permite aprovechar las experiencias y aprendizajes que poseen los participantes, con la finalidad de promover el desarrollo de competencias a través de su propio aprendizaje logrando que éste sea significativo.

En lo pedagógico, el diseño propicia ambientes educativos en espacios naturales con actividad turística que facilitan la cooperación entre los participantes, el trabajo en equipo y las discusiones grupales, como elementos que favorecen el desarrollo de competencias, actitudes y valores en cada uno de ellos (Flórez, 1999).

En lo sociológico, asume la actividad turística como un fenómeno complejo de carácter social, reconociendo a la vez el potencial transformador de la acción humana y de la Educación Ambiental, formadora de individuos mejor capacitados para intervenir activamente en orientar el cambio y promoverlo constructivamente, a través del desarrollo del turismo sustentable (Abarca, 2001).

Para dar respuesta a las necesidades detectadas en el diagnóstico se preparó un diseño instruccional para la capacitación de los docentes de la Unidad Educativa La Libertad, integrado por un módulo para el docente titulado “Reserva Ecológica El Ángel. Un espacio para el turismo y la recreación” y un video del área protegida.

El módulo para el docente contiene un conjunto de estrategias didácticas dirigidas al Subsistema de Escuela General Básica, con la finalidad de promover el conocimiento integral de la Reserva Ecológica El Ángel y destacar la importancia de los recursos naturales en la actividad turística. Las características del módulo se presentan en el siguiente cuadro.

El video instruccional tiene una duración de 8 minutos y llevó por nombre “Caminemos por la Reserva Ecológica El Ángel”. En este material audiovisual un par de niños (dibujos animados) recorren un sendero por la reserva, interpretando los distintos recursos y procesos naturales observables, destacando el valor turístico y la necesidad de conservar el espacio.

CONCLUSIONES

Los temas de turismo y sustentabilidad son poco considerados en los contenidos de los programas del nivel de Educación General Básica de segundo a séptimo grado. Esta situación fue diferente en el caso de la Reserva Ecológica El Ángel que, concebida como un sistema ecológico resguardado como área protegida, está relacionada con una diversidad de contenidos, especialmente en el área de Entono natural y social (2do y 3er Grado) y Ciencias Naturales (4to a 7mo), que justifican plenamente la consideración de este recurso del patrimonio natural de la Parroquia la Libertad como un tema globalizador e integrador de los proyectos educativos a emprenderse desde la escuela.

Se encontró una relación entre los contenidos presentes en los programas y los que los docentes de la Unidad Educativa La Libertad abordan en su praxis docente para desarrollar los temas de turismo, sustentabilidad y el patrimonio natural local, y cuyo elemento más relevante es la Reserva Ecológica El Ángel. Asimismo, existe una marcada tendencia a circunscribir la sustentabilidad al ámbito de lo ecológico, y a concebir sólo los elementos naturales en el concepto de patrimonio. Esto pudiera considerarse como un enfoque naturalista del currículo, que requiere una mayor vinculación con las dimensiones sociales y económicas para poder promover un ecoturismo sustentable en torno al área protegida.

La propuesta educativa para promover una educación turística dirigida a asegurar la sustentabilidad de la reserva Ecológica incluyó el desarrollo de un diseño instruccional constituido por un módulo para docentes y un video educativo, los cuales proponen un conjunto de estrategias didácticas dirigidas a los docentes del Subsistema de Escuela General Básica, que permita promover el conocimiento integral de la Reserva sobre la importancia del manejo sustentable de sus recursos en la actividad turística.

REFERENCIAS

1. Abarca, M. (2001). Enfoques y concepciones del currículum. Concepciones curriculares. [Documento en línea]. Disponible: http://educacion.upla.cl [Consulta: 2016, agosto15]        [ Links ]

2. Almeida Garcés, G. (2010). Propuesta de un plan de capacitación, evaluación y seguimiento para los guías turísticos de la Hostería Paz y Montaña, cantón Espejo, provincia del Carchi (Trabajo de grado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito        [ Links ]

3. Arellano, P., Poats, S., Proaño, M. y Crissman, C. (2000). Pobreza rural y deterioro ambiental en la cuenca del Río El Angel, Carchi-Ecuador. Quito:  CONDESAN.        [ Links ]

4. Bacci, M.E. y Mujica, E. (2001). Turismo rural en El Angel, Carchi, Ecuador: perspectivas y posibilidades. Quito: CONDESAN.        [ Links ]

5. Berkes, F. y Turner, N. (2005). Conocimiento, aprendizaje y la flexibilidad de los sistemas socioecológicos. Gaceta Ecológica, 77, 5-17.        [ Links ]

6. Carrero, J., Moncada, J.A. y Aranguren, J. (2011). Los Parques Nacionales como espacios educativos: un estudio con docentes de educación primaria. Revista de Investigación, 35 (73), 149-168.        [ Links ]

7. Chiliquinga, M. y López, M. (2013). Plan de desarrollo turístico para potencializar servicios y actividades en Polylepis Lodge, ubicado en la zona de amortiguamiento de la Reserva Ecológica El Ángel (Trabajo de grado). Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga        [ Links ]

8. Constitución de la República del Ecuador (2008). Registro Oficial, 449 (20 de octubre de 2008)        [ Links ]

9. Dale, E. (1996). The cone of experience. Classic writings on instructional technology, 1, 169.        [ Links ]

10. Erazo, L. (2012). Propuesta de un plan de turismo comunitario para la Parroquia La Libertad, Cantón Espejo, Provincia del Carchi (Tesis de pregrado). Universidad Central del Ecuador, Quito        [ Links ]

11. Flórez, R. (1999). Evaluación pedagógica y cognición. Bogotá: McGraw- Hill.        [ Links ]

12. Grupo ACME (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquia “La Libertad (Alizo)” 2015-2020. [Documento en línea] Disponible en: http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/ [Consulta: 11 de enero de 2016]        [ Links ]

13. Gutiérrez, J. y Pozo, T. (2006). Modelos teóricos contemporáneos y marcos de fundamentación de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Revista Iberoamericana de Educación, 41, 21-68.        [ Links ]

14. Hernández, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. 4ta. Edición. México D.F.: Mc Graw Hill        [ Links ]

15. Lillo Bañuls, A., Ramón Rodríguez, A.B. y Sevilla Jiménez, M. (2007). El capital humano como factor estratégico para la competitividad del sector turístico. Cuadernos de Turismo, 19, 47-69.        [ Links ]

16. Ministerio del Ambiente (2008). Plan de Manejo de la Reserva Ecológica El Ángel. Quito: Autor        [ Links ]

17. Moncada, J.A. (2005). Los proyectos en Parques Nacionales como estrategia para la enseñanza de la educación ambiental en la UPEL- IPC. Sapiens, 6 (1), 25-46.        [ Links ]

18. Ortega, S. y Puigdellívol, I. (2006). Incluir es sumar. Comunidades de aprendizaje como modelo de escuela inclusiva. En: A.I. Alcalde y otros (Ed.). Transformando la escuela: comunidades de aprendizaje (pp. 35- 41). Barcelona: Editorial Laboratorio Educativo        [ Links ]

19. Ramos Guzmán, A. y Fernández, G. (2013). La educación ambiental: un instrumento para el turismo sustentable. Revista Hospitalidade, 10 (2), 296-312.        [ Links ]

20. Reigeluth, C.M. (1999). Instructional design theories and models. Volume II. EE.UU: Lawrence Erlbaum Associates        [ Links ]

21. Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Quito: Autor        [ Links ]

22. Stojanovic, L. (2006). Las tecnologías de información y comunicación en la promoción de nuevas formas interactivas y de aprendizaje en la educación a distancia. Revista de Investigación, 59, 121-142.        [ Links ]

23. Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.        [ Links ]