SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número35-36Asimetrías en el uso del artículo definido con cláusulas relativas prepositivas u oblicuas restrictivas: un análisis semántico-pragmático índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Boletin de Linguistica

versión impresa ISSN 0798-9709

Boletin de lingüistica vol.23 no.35-36 Caracas dic. 2011

 

ESTRATEGIAS IDEOLÓGICAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS TITULARES DE SUCESOS EN LA PRENSA REGIONAL VENEZOLANA


Pedro Aguillón Vale

paguillon@cantv.net

Lourdes Molero de Cabeza

lourdes.molero@hotmail.com

Doctorado en Ciencias Humanas. Facultad de Humanidades y Educación, LUZ.

RESUMEN

Este artículo analiza las estrategias utilizadas por la prensa escrita regional en la construcción de los titulares de sucesos. El estudio se fundamenta en Pottier (1992, 1993), Molero de Cabeza (1998, 2003), Molero y Cabeza (2006) y Franco (1998, 2006, 2007). Los resultados revelan que: a) El asesinato es el eje temático dominante; b) se privilegia a los actores involucrados en los hechos violentos y se resta importancia a las causas o finalidades; c) Los campos semánticos confirman la estrategia de atenuación para invisibilizar a los causantes, mientras presentan de manera explícita y genérica a las víctimas; d) se advierte el predominio del “decir” y del “hacer” referido a la violencia.

PALABRAS CLAVE: modelo lingüístico comunicativo, enfoque semánticopragmático,titulares de sucesos, prensa regional venezolana.

ABSTRACT

This article analyzes the strategies for constructing the headlines of newspapers published in provinces. the study is based on Pottier (1992, 1993),Molero de Cabeza (1998, 2003), Molero y Cabeza (2006) and Franco (1998,2006, 2007). the results reveal that: a) the topic of murder is the thematic axis that dominates; b) the actors involved in the violent events are more prominent than the reasons or the purposes related to such events; c) the analysis of the semantic fields suggests that scant references to the agents mitigate their presence, whereas more explicit references, and the violent, and the use of generic terms, highlight the presence of the victims; d) the use of “decir” and “hacer” was the most common reference to the violence.

KEY WORDS: linguistic communicative model, semantic-pragmatic approach,headlines of events, regional Venezuelan press.

Recibido el 22 de febrero de 2010. Aceptado el 26 de octubre de 2010.

INTRODUCCIÓN

Una de las estructuras jerárquicas más visible y llamativa del esquema noticioso periodístico son los titulares, sobre todo aquellos ubicados en la primera y última página, donde su estilo tipográfico, espacio y diseño gráfico, sirven para revelar cuál es la temática y el enfoque ideológico que sigue la agenda informativa; por tanto, son también los que venden los periódicos.

Actualmente se utiliza titular o título como términos equivalentes para designar lo que más se destaca en el discurso informativo y lo que define una secuencia especial del texto periodístico. según van Dijk (1990),ellos controlan la atención, la percepción y el proceso de la lectura: los lectores leen primero los titulares y sólo después los restantes ítems periodísticos.Esta apreciación es compartida por Franco (2007) cuando señala que un gran número de lectores de noticias de los periódicos son lectores de titulares.

En la producción del discurso informativo se evidencia cómo los periódicos construyen los titulares centrados más en enfatizar la relevancia del impacto y atraer al lector sobre el hecho, que en presentar la síntesis informativa concreta referida al evento noticioso. En este sentido, Franco (2007) sostiene que cuando el lector acepta el contenido de los titulares deja de leer el resto de la noticia.

Las noticias policiales o sucesos han adquirido en la prensa escrita un espacio significativo y destacado. En una investigación anterior, Aguillón (2007), pudo comprobar que la prensa escrita regional concede cerca del 70% del espacio mediático de la última página al tema del asesinato como el delito más recurrente de violencia criminal, mientras que el 30% restante hace referencia a violaciones y secuestros. Los resultados demuestran además que las noticias policiales o sucesos se han convertido en producto de alto consumo masivo.

Este planteamiento se corresponde con lo expresado por barata (2000), cuando afirma que estamos ante una vuelta del suceso criminal y la visibilidad del mal se ha incorporado a la agenda mediática. En este sentido, los periódicos disponen de variadas formas de expresar el tema de la violencia.Para Martini (2007) los modos de decir el crimen se articulan y dependen del escándalo social y del sufrimiento individual, de la calidad de la víctima y de la ferocidad del victimario, de las representaciones sobre tranquilidad y comunidad armónica imaginada.

En el proceso de la producción noticiosa, la construcción de los titulares representa un elemento fundamental donde subyace la percepción que la prensa escrita ofrece del mundo, visión que siempre ha sido cuestionada por ser fragmentada y alejada del reflejo fiel, de allí que los medios sean catalogados por Charaudeau (2003) como “deformadores” de la realidad,pues dan testimonio, cada uno a su manera, de una parcela amplificada,simplificada o estereotipada del mundo.

El estudio se fundamenta en el modelo lingüístico comunicativo basado en los postulados de la teoría semántica de Pottier (1992, 1993), en el enfoque semántico y pragmático de Molero de Cabeza (1998, 2003), Molero y Cabeza (2006) y reforzado con los estudios de gramática comunicativa que plantea Franco (1998, 2006, 2007). se analizará una muestra de titulares reseñados en la última página de dos periódicos venezolanos de circulación regional: Panorama y La Verdad, con el propósito de descubrir desde este enfoque teórico y metodológico, los complejos mecanismos del uso del lenguaje que los diarios seleccionados ponen en práctica para reproducir sus ideologías ocultas en las páginas de sucesos.

1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

El objetivo general que se propone es analizar, siguiendo los esquemas del enfoque lingüístico comunicativo, cuáles son las estrategias conceptuales y lingüísticas utilizadas por la prensa escrita regional venezolana en la construcción ideológica de los titulares de la última página de sucesos.Como objetivos específicos se plantean:

a) identificar en los titulares los ejes temáticos que conforman la agenda mediática de la prensa regional;

b) precisar cuáles son los estatutos y áreas del evento noticioso que la prensa privilegia en la producción de los titulares de sucesos;

c) precisar las zonas donde se ubican a los participantes y las acciones referidas a los sucesos;

d)identificar las modalidades más recurrentes en los titulares;

e) describir el léxico utilizado por la prensa escrita regional para presentar los sucesos de última página;

f) determinar la estructura sintáctica y semántica de los titulares mediante la formulación del módulo actancial; y

g) señalar las operaciones predicativas y facultativas predominantes en los titulares de sucesos.

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO METODOLOGÍA

El modelo lingüístico comunicativo se sustenta en la gramática de la producción (onomasiología) y en la gramática de la recepción (semasiología),y en los cuatro niveles metodológicos necesarios que lingüísticamente realiza el emisor y el receptor del mensaje. Este proceso se sintetiza de la siguiente manera:

El enunciador tiene su punto de partida referencial (R), que puede ser de cualquier naturaleza (un olor, un ruido, un recuerdo, un texto de otro…). toma conciencia de su Querer Decir en la medida en que conceptualiza (Co) su intención de significar. Esta organización mental debe ponerse en signos, semiotizarse, a través de los medios proporcionados por un sistema semiótico, una lengua natural (Ln). Ésta está compuesta por el sistema de la lengua, potencial, virtual, y por los mecanismos de enunciación que permiten las realizaciones discursivas (Pottier 1993: 12).

2.1. Nivel conceptual


Para conceptualizar los sucesos que se visualizan en la última página, se seguirá el recorrido onomasiológico que los medios impresos realizan para la producción noticiosa de los titulares a partir del mundo referencial de lo acontecido. El enfoque semántico-pragmático plantea que el primer paso del nivel conceptual consiste en identificar los temas, que permiten acercarnos al propósito o intención del autor del discurso (Molero de Cabeza 2003). Los ejes temáticos o temas desempeñan un papel fundamental en la comunicación y en la interacción discursiva, por tanto son estructuras que no pueden ser observadas directamente como tales sino que han de ser inferidas en el discurso, o asignados a él por los usuarios de una lengua.

El estudio del nivel conceptual también comprende otras categorías que forman parte de la teoría semántica de Pottier (1992, 1993), entre ellas los estatutos, las áreas del evento, las modalidades y la organización de los actantes comprometidos con el evento noticioso. Los estatutos constituyen estructuras que presentan las diversas captaciones de los eventos según manifiesten o no un cambio de estado (estativo, evolutivo, causativo y factitivo).

Los diversos aspectos relativos al evento se agrupan en cinco áreas explicadas por Pottier (1993: 92): la existencia (э), presenta la entidad antes de decir algo de ella; la propiedad (α), presenta la atribución y caracterización de la entidad, desde la caracterización estática hasta el máximo grado de afectación y atribución; en la localización (λ) la entidad de base se presenta localizada en el dominio espacial, temporal o nocional; la actividad (β) comprende el conjunto de actividades procedentes de la base y la cognoscitividad; (μ) abarca las actividades intelectivas y perceptivas (sensaciones, modalidades).

“Las modalidades definen las diversas posiciones que asume el enunciador con respecto a su propósito comunicativo” Pottier (1993: 201). Ellas abarcan cuatro zonas: la existencial comprende la óptica, que se hace cargo de la existencia de una entidad ser o no ser; y la alética se sitúa en el nivel proposicional. La epistémica expresa el grado de adhesión del yo con respecto a su propósito. Esta dimensión es la del campo del creer, del conocer,del recordar, poniendo en acción lo cognitivo. La factual abarca el conjunto de las actitudes orientadas hacia el actuar: el decir y el hacer. La axiológica corresponde al juicio de valor emitido por el enunciador sobre el propósito.

Con respecto a la organización caso conceptual, los participantes pueden ubicarse sobre los ejes de la actancia y la dependencia. Pottier (1977,citado por Franco 2006: 339) define el eje de la actancia como el eje sobre el que se sitúan los actantes comprometidos directamente en la presentación del suceso, según la voluntad del locutor. En este eje se presentan tres zonas: la de la actancia primaria (zona del evento), donde se organizan las relaciones causales fundamentales: nominativo, ergativo y acusativo. La zona de la actancia secundaria, donde se organizan las relaciones causales no fundamentales,conformada por la llamada zona de la anterioridad al núcleo con potencia (+): causa (origen) e instrumento; y la zona de la posterioridad (-) que se aleja del núcleo: beneficiario y finalidad. El eje de la dependencia es el eje de la subordinación sobre el que se sitúan los actantes del locativo, conformado por el espacio, el tiempo y la noción.

2.2. Nivel lingüístico

Es el nivel de la competencia lingüística en su conjunto. El primer aspecto a estudiar en el nivel lingüístico es la selección de los lexemas que realizan los periódicos para designar el evento que focalizan en los titulares, a través de los cuales pueden aflorar o salir a la superficie las opiniones e ideologías ocultas. Para el análisis del léxico será necesario observar los temas más importantes presentes en el discurso (Molero de Cabeza, 2003); a partir de ellos se seleccionan los contextos donde aparecen los términos, se identifican y clasifican en dominios de experiencia. Luego se procede al levantamiento de los campos léxico-semántico donde se observa la sobrelexicalización o proliferación de términos para referirse a un concepto, actor social o tema, y la relexicalización o sustitución de palabras de la lengua común por creaciones propias.

En este nivel es pertinente considerar el módulo actancial “estructura memorizada que caracteriza a un lexema sintáctica y semánticamente” Molero de Cabeza (1984, 1998). Autores como Pottier (1974, 1992), Molero de Cabeza (1984, 1986) y Franco (1998, 2007) explican que el módulo es la forma que presenta un esquema reducido, resumido, de lo que puede suceder en determinado comportamiento lingüístico, en donde pueden existir elementos obligatorios, que son los actantes (alguien, algo), y elementos facultativos (circunstantes). De igual modo el lexema verbal lleva consigo un determinado número de actantes para que la relación predicativa se realice plenamente.

Las operaciones predicativas son, según Molero de Cabeza (1998: 21), “las responsables de que un propósito conceptual de comunicación se transforme en enunciado en una lengua determinada”. En este sentido, al seleccionar un elemento del esquema de entendimiento como base, se podrá asignar el resto de los elementos al predicado para dar origen a las tres bases como operaciones obligatorias: base en 1 (diátesis activa), base en 2 (diátesis pasiva) y base en 3 (nominalización). también se presentan las operaciones opcionales o facultativas que puede realizar el emisor para llegar al esquema resultante y lograr la linealización definitiva del discurso; ellas son la topicalización, la focalización, la impersonalización y la reducción de actancia.

2.3. Corpus

Se analizarán 50 titulares publicados en la página de sucesos de los periódicos regionales venezolanos Panorama y La Verdad, los cuales dominan la circulación y el número de lectores en Maracaibo (Estado Zulia), donde tienen su sede principal, y otras subregiones del occidente de Venezuela: Panorama, es uno de los diarios más antiguos del Estado Zulia, al cual se le atribuye desde el punto de vista lingüístico una marcada tendencia al tratamiento sensacionalista de la información (Domínguez 2002). La Verdad, con 12 años de fundado, representa una alternativa periodística para los lectores zulianos (oliva y Colina 2005). Entre ambos medios existen divergencias en cuanto a la orientación política de su línea editorial.

La elección del corpus se realizó de forma aleatoria y de manera intencional utilizando como estrategia la semana tipo comprendida del 01 al 30 de junio de 2009, resultando seleccionadas las siguientes fechas: lunes 01, martes 30, miércoles 24, jueves 04, viernes 26, sábado 13 y domingo 07.

Se utiliza como unidad de análisis el titular de prensa, que fue seleccionado tomando en consideración sólo los titulares principales que aparecieron en la última página de sucesos, al cual se le asignó un código para su identificación al estilo alfanumérico: Panorama (PA) y La Verdad (LV), seguido del día de publicación y el número correspondiente a cada texto. Como resultado se recopilaron 25 titulares en cada periódico para un total de 50.

3.RESULTADOS DEL ANÁLISIS


3.1. Ejes temáticos que dominan la agenda mediática de sucesos

El primer paso del análisis es identificar en los títulos, los ejes temáticos o tópicos más destacados que organizan el sentido de las informaciones de sucesos. Al observar el contenido de los titulares, el cuadro 1 presenta las frecuencias -con sus respectivos porcentajes- de los 13 ejes temáticos que conforman la construcción de la agenda informativa de la última página.

Durante el periodo analizado se comprobó que de los titulares del diario Panorama se desprenden 10 ejes temáticos. De acuerdo con la frecuencia de aparición, los cinco tópicos más relevantes son: asesinato (28%), accidentes de tránsito (12%), narcotráfico y mafias (12%), suicidio (12%) e inseguridad carcelaria (12%). En la agenda mediática del diario La Verdad se destacan algunas coincidencias en sus 8 ejes temáticos, donde los titulares más recurrentes hacen referencia a: asesinato (40%), violación (12%), accidentes de tránsito (12%), narcotráfico y mafias (12%) y procedimientos policiales (12%). otros hechos como las noticias de tribunales, violencia familiar y denuncias son expuestas con menor frecuencia en estas páginas; no obstante, se evidencia cómo la temática del secuestro ha sido atenuada de la agenda mediática local. A diferencia de las estadísticas y las informaciones de prensa que en el año 2008 daban cuenta del comportamiento de este fenómeno que ocupó la segunda acción delictiva en el Zulia, como lo demuestran los titulares: Crece alarma por secuestro (Panorama 12/04/2008) y Una mujer es la secuestrada 35: aumenta la alarma en el Zulia (Panorama 25/04/2008); ahora sólo un caso aparece publicado en La Verdad.

Cuadro 1. Ejes temáticos dominantes en la última página

En el análisis de los ejes temáticos se demuestra que el asesinato como delito contra la vida humana es la forma emergente de violencia delictiva más explotada en los títulos de ambos periódicos; esto significa que la agenda mediática de la última privilegia los textos noticiosos destinados a resaltar la muerte trágica.


3.2. La ubicación del propósito comunicativo en los titulares de sucesos

Luego de identificar los ejes temáticos, en este apartado se analizará la visión que tienen los diarios regionales para conceptualizar los titulares de la última página según manifiesten o no cambios de estado, así como la ubicación de su propósito comunicativo en las áreas del evento.

El cuadro 2 deja ver el predominio del causativo en los dos diarios estudiados, con el 48% en Panorama y el 52% en La Verdad, seguido del evolutivo y un menor porcentaje para el estativo. Esto evidencia en primera instancia, el interés de la prensa en resaltar desde los titulares, comportamientos (como asesinar o secuestrar) que enfatizan el cambio o paso de estados positivos a negativos (como vida/muerte o libertad/secuestro) en detrimento del sujeto paciente o víctima, como en los ejemplos: Asesinan a chofer de tráfico por su novia (PAS14) y Secuestran por varias horas al hijo del grandeliga Yórbit Torrealba (LVJ05). En segunda instancia se determina la presencia de los evolutivos o cambios expresados en las entidades (alguien o algo) que aparecen en las noticias, con un promedio del 44% en Panorama: Comenzó el juicio contra “El Pantera” (PAS13) y 32% en La Verdad: Buscan a asesino del vigilante (LVJ04). La menor incidencia fue para el estativo, lo cual indica el desinterés de la prensa en mostrar entidades (alguien o algo) que no registran cambios o sobre quienes no actúan otros agentes que provocan cambios relacionados con la muerte, el secuestro, las violaciones, etcétera. De este caso se observó el 8% en Panorama: Moushaina está vivo y es inocente (PAD11) y un promedio superior en La Verdad, con el 16%: Municipio Miranda es usado para el tráfico de drogas (LVV19).

Cuadro 2. Estatutos

La alta frecuencia de evolutivos y causativos deja ver el acentuado interés de los dos periódicos regionales en mostrar la vida alterada que sufre y padece el ciudadano común como consecuencia de la inseguridad, generándose un proceso de degradación por el cambio de estado de carácter negativo, que de vida (+vida) pasa a muerte (-vida). Esto ratifica la postura de Martini (2007), quien afirma que la noticia policial, dentro de un conjunto diversificado de noticias, pone el acento en una imagen de vida cotidiana alterada, peligrosa y amenazadora.

Los resultados coinciden con los promedios de estatutos encontrados en un estudio de los titulares de sucesos (Domínguez 1996), donde el causativo fue el más frecuente. Esto se relaciona con el hecho de que para ese momento la autora mostró que los periódicos locales, entre ellos Panorama, publicaron un mayor número de noticias referidas a crímenes, accidentes y suicidios (Domínguez 1996). Al comparar los resultados se evidencia que esta estrategia sigue vigente en la agenda informativa de los periódicos regionales, enfatizando su interés de seguir explotando la temática de la muerte y su proceso de degradación en las noticias de la última página de sucesos.

Cuadro 3. áreas del evento

En relación con las áreas del evento puede señalarse que los dos periódicos construyen sus titulares de sucesos sobre la base de la actividad como área del evento, la cual aparece bajo tres aspectos: por sí sola, en 15 titulares de Panorama: Confeccionó una maleta con cocaína (PAj05) y en 10 de La Verdad: Gobierno investiga a la PR por escape de Joaquín Mosquera (LVM25). En la muestra de Panorama se evidencia que los titulares conceptualizan también la doble actividad donde se combinan los comportamientos que realizan los actantes causantes del suceso: Discutió con su esposa y se mató (PAL02) y Torturó y golpeó a sus hermanos (PAV20). De igual forma, un mismo evento es ubicado en más de un área, destacándose algunas combinaciones por la recurrente aparición de la actividad junto al área de la localización con el 32% en Panorama, periódico que privilegia la entidad en el dominio nocional dando respuesta al cómo sucedió: Abatido en tiroteo presunto delincuente (PAD10). Esta misma combinación se aprecia en el 44% de La Verdad, diario que tiende a ubicar más al lector en el dominio espacial, respondiendo la interrogante dónde ocurrió el hecho: Lo detienen con billetes falsos en Ciudad Ojeda (LVV20).

La atribución del evento reseñada en los títulos indica que sólo el 4% de los titulares de Panorama son ubicados en el área de la propiedad:

Moushaina está vivo y es inocente (PAD11), mientras que La Verdad parece restar importancia a esta área y trata más bien de ubicar el evento en el área de la existencia: Javier Medina: En Polisur hay mafias enquistadas (LVJ02).

3.3. Jerarquías atribuidas a los participantes del evento

Basados en la matriz actancial de los casos conceptuales que establece Pottier (1992: 166) y retomada por Molero de Cabeza (2003) y Franco (2007), en esta sección se determinarán las jerarquías que los dos diarios regionales atribuyen a los participantes y a las acciones relativas a los sucesos. El análisis de esta categoría señala que el diario Panorama concede mayor privilegio a la zona del evento donde se ubican a los actantes principales reseñados en la información, poniéndose de manifiesto la fórmula “quién hace qué”, la cual también se reflejó en el estudio de Domínguez (1996).

En el cuadro 4 se destaca que el 68% corresponde al acusativo (ACU) como el caso de la no potencia (-) o sujeto paciente que recibe los cambios, seguido del 64% para el ergativo (ERG), el cual marca el agente dotado de mayor potencia semántica (+) responsable de ejecutar la acción violenta, es decir el quién; que se manifiesta de manera implícita en el 52,6% de los títulos; mientras que el nominativo como caso neutral sólo aparece expresado con una frecuencia del 36%. Con respecto a la zona de la anterioridad, el análisis comprueba que el 12% de los títulos aportan detalles sobre las causas que originan ele evento y sólo el 4% ofrece detalles de los instrumentos que coadyuvan a desencadenar los procesos reseñados como sucesos. Posterior al evento puede precisarse la poca atribución que este periódico concede a la zona de la posterioridad, ubicando sólo un caso como destinatario para dar respuesta a la interrogante ¿para quién?.

Un esquema similar se aprecia en La Verdad, periódico que también privilegia la organización de sus casos en la zona de la actancia principal,otorgando la mayor jerarquía al acusativo (ACU) como el actante que sufre o padece la acción, el cual aparece representado con el 96%, solapando de alguna manera al caso de mayor potencia semántica encargado del hacer, es el caso ergativo (ERG), que aparece en el 72% de los titulares. En esta zona, el nominativo es el caso de menor frecuencia reflejada en el 28%. En la zona de mayor potencia semántica correspondiente a la anterioridad, el diario privilegia los casos referidos a las causas y los instrumentos con el 8% cada uno y en la zona posterior al evento sólo el 8% confiere importancia a la finalidad para responder la interrogante ¿para qué?. En referencia al eje de la dependencia, el cuadro 5 refleja que Panorama privilegia el caso locativo, destacándose el de tipo nocional con el 16%, lo que hace suponer que el periódico se interesa más en dar respuesta al cómo ocurrió el hecho.Se tiene que los títulos de La Verdad están marcados en el eje de la dependencia por el caso locativo, obteniendo la mayor recurrencia los de tipo espacial con el 32%, seguido del 24% correspondiente a los nocionales y el 12% para los temporales, lo que indica que el diario se afianza en dar respuesta al dónde y el cómo.

Cuadro 4. organización caso conceptual (Eje de la actancia) de Panorama y La Verdad.

Cuadro 5. organización caso conceptual (Eje de la dependencia) de Panorama y La Verdad.

La atribución concedida por los titulares de prensa a la zona del evento coincide con los estudios realizados por Franco y Martínez (1999),Molero de Cabeza (2000), Fernández y Molero (2003) y Franco (2007).“En este tipo de discurso interesa más la presentación del hecho que la indagación de las causas o finalidad” (Molero de Cabeza 2000: 221).

3.4. Posición ideológica manifestada en los titulares

Una forma de determinar los valores intencionales que proyecta la prensa en la enunciación de sus titulares es mediante el estudio de las modalidades. En la revisión que se hizo del corpus se comprobó que es la modalidad factual la que más resalta en los titulares según se muestra en el siguiente cuadro 6:

Cuadro 6. Modalidades

La preponderancia de lo factual pone en evidencia el propósito de Panorama y La Verdad de expresar en su última página el “decir” que manifiestan los actores sociales en sus declaraciones, que en la mayor parte aparecen destacados en forma de citas textuales: “El MIJ debe tomar acciones”: alcaldesa (PAM25), Javier Medina: “En Polisur hay mafias enquistadas” (LVJ02). Del mismo modo se privilegia el “hacer” expresado en las diversas actuaciones que ejecutan los participantes del evento noticioso, sobre todo las vinculadas con la violencia: matar, ajusticiar, abatir y asesinar, tal como se observan en los ejemplos: Lo matan a tiros y luego lo calcinaron (PAD08) y Asesinan a joven de 22 años en La Concepción (LVD08). Al igual que en el apartado anterior, el estudio arrojó además la combinación de varias modalidades en un mismo titular. Así se tiene que lo factual aparece al lado del carácter subjetivo de la modalidad axiológica en el 20% de los titulares de Panorama y La Verdad: Mosquera se fugó con dos compinches (PAM23) y Ajustician a presunto azote en el barrio Las Banderas (LVM24). Estos ejemplos demuestran las diversas cargas valorativas de tipo ideológico que desde los titulares asignan los periódicos (o periodistas) a las entidades (“compinches”, “asesino”) y los hechos. otra combinación del “hacer” de los actores marca también su carácter epistémico o conocimiento que trata de impresionar por la curiosidad implícita del suceso: Confeccionó una maleta con cocaína (PAJ05). Lo axiológico también aparece manifestando la existencia de la entidad como en el titular: Moushaina está vivo y es inocente (PAD11).

Los resultados de las modalidades se compaginan con otros estudios anteriores: Franco (2007), Aguillón y Franco (2008), donde se comprueba que en el discurso noticioso, la prensa escrita concede predominio al decir y el hacer de la modalidad factual tanto en los titulares como en el desarrollo de sus textos. En el análisis de un corpus sobre textos noticiosos referidos al delito violento, Aguillón y Franco (2008) destacan que la predominancia de la modalidad factual está en consonancia con los resultados obtenidos de las áreas del evento, las cuales se ubican con mayor frecuencia en la zona de la actividad, demostrando la relación lingüística que se establece entre el evento y la modalización con el propósito del yo (intención comunicativa del periódico al momento de construir la noticia).

3.5. Implicaciones ideológicas del léxico

El enfoque semántico otorga especial importancia al análisis del léxico, puesto que el repertorio de palabras elegidas por los periodistas para construir los titulares pone de manifiesto el posicionamiento ideológico del medio. Van Dijk (1999: 259) señala que el simple hecho de explicar todas las implicaciones de las palabras utilizadas en un discurso y contexto específico provee, a menudo, un amplio conjunto de significados ideológicos.

Siguiendo el esquema de Molero de Cabeza (2003), se procederá a agrupar las lexías asociadas extraídas de los titulares para levantar los campos léxico-semánticos más relevantes, y así precisar el uso del lenguaje y la visión particular que manejan los dos diarios regionales para conformar la construcción ideacional del significado de los sucesos publicados en la última página.

El cuadro 7 destaca los once campos semánticos que recogen las situaciones y a los participantes que aparecen en su rol de víctimas o victimarios de los diversos sucesos noticiosos reseñados por la prensa. El análisis lexical de los titulares pone en evidencia según Molero de Cabeza (2003), un proceso de sobrelexicalización o proliferación de términos usados por los diarios regionales para acentuar la posición del yo que impone la agenda informativa con respecto a la descripción de los sucesos. En este aspecto, Panorama focaliza más su visión desde cuatro campos semánticos:Víctimas de la acción, Acciones delictivas, Muerte violenta y Vínculos familiares; mientras que La Verdad aunque comparte algunos de estos campos semánticos, se desborda más en ofrecer un enfoque informativo pormenorizado de los sucesos noticiosos en su última página a través de seis campos semánticos: Víctimas de la acción, Acciones delictivas, Vínculos familiares, Muerte violenta, Escenario o lugar del suceso y Edad.

Cuadro 7. Campos léxico-semánticos

En el repertorio de lexías asociadas, los campos semánticos refieren algunos juicios valorativos de carácter neutral y negativos, con los cuales los periodistas designan a los actores sociales que aparecen involucrados en las diversas situaciones, bien sea como víctimas o como victimarios. Entre los términos axiológicos que expresan la valoración neutral de las víctimas se citan como ejemplos: un frutero, jóvenes de Gallo Verde (Panorama);chofer de por puesto e hijo del grandeliga (La Verdad). Los titulares también manifiestan su valoración negativa mediante las lexías: presunto delincuente, El Pantera (Panorama), indocumentados y presunto azote (La Verdad). El uso de calificativos negativos hacia los victimarios sólo se detalla en Panorama: delincuentes, dos compinches; no obstante, en el campo Narcotráfico y mafias, los dos periódicos manifiestan juicios negativos con respecto al objeto de la acción: narcoavioneta (Panorama) y Mafias enquistadas (La Verdad).

Un aspecto importante a destacar se refiere al campo semántico Victimarios, donde la escasez de términos confirma la estrategia de atenuación que desde los titulares aplican Panorama y La Verdad para invisibilizar a los agentes causantes de las acciones en todas las modalidades de sucesos; a diferencia de los sujetos pacientes que sí aparecen de manera más explícita y en términos genéricos en el campo semántico Víctimas de la acción. La presencia de los campos semánticos sobre la Muerte en sus tres modalidades, confirma la intención de los dos periódicos en desplegar en su última página la mayor reseña de textos noticiosos referidos a esta temática, haciendo énfasis en la Muerte violenta.

Los resultados encontrados refuerzan algunos de los estereotipos culturales que conforman el imaginario social producto de los vocablos y las designaciones que emergen de los textos informativos de las páginas de sucesos, pues como establece van Dijk (1997: 36), la utilización de tales palabras manifiesta una dimensión cultural del lenguaje de las noticias: el estilo popular y cotidiano de los periódicos. Esto demuestra que la selección del léxico pone en relieve el estilo sensacionalista que caracteriza este tipo de publicaciones.

3.6. Estructura sintáctica y semántica de los titulares

En esta categoría se revisan los titulares seleccionados para determinar su conformación sintáctica y semántica mediante la formulación del módulo actancial, Pottier (1992, 1993), Molero de Cabeza (1998) y Franco (2007). se partirá del lexema verbal (verbo) contenido en los titulares para luego determinar los participantes semánticos del evento (actantes).

La formulación del módulo evidencia el predominio de verbos regidos por dos actantes en los titulares de ambos periódicos, con el 68% en Panorama y la mayor frecuencia en La Verdad con 96%. Esto se explica según Domínguez (1996: 36) porque “en los titulares de la página de sucesos prevalecen los procesos de cambio de estado (degradación) que un agente provoca en un paciente, y al pasar a la elección de los lexemas predominen verbos del tipo alguien hacer algo o alguien afecta a alguien”. Luego siguen los verbos monovalentes (un actante) con el 28% en Panorama y una frecuencia muy inferior del 4% en La Verdad; los verbos con tres actantes sólo se aprecian en un titular de Panorama.

La alta incidencia de verbos bi-actanciales justifica la construcción de titulares con verbos transitivos bajo la forma alguien-verbo-a alguien, alguien-verbo-algo y algo-verbo-algo. Esta disposición demuestra el propósito de la prensa regional de resaltar en sus títulos en primera instancia al actante 1 que realiza la acción (agente) y el actante 2 sobre quien recae la acción o proceso del verbo (paciente), tal como se demuestra en los ejemplos Padre y su hija vendían cocaína (PAC17) y Adolescente de 17 años violó a vecinito de cinco (LVM23). De la revisión surge además que en algunos titulares de ambos diarios, con mayor predominancia en La Verdad, el actante 2 (sujeto paciente), aunque no se menciona de manera explícita, aparece expresado bajo la forma pronominal “lo”, que en el contexto noticioso hace referencia inmediata al complemento directo sobre quien recae la acción verbal: Lo matan a palo (LVC17) y Lo detienen con billetes falsos en Ciudad Ojeda (LVV20).

En segunda instancia se destacan los titulares diseñados con verbos uni-actanciales, que utilizan verbos monovalentes con un actante, es decir verbos intransitivos que expresan la acción en la cual participa un solo ente, reflejándose con mayor frecuencia en el 28% de los titulares de Panorama, y apenas en el 4% de La Verdad. Esta tipología se aprecia en la fórmula alguien-verbo, donde predominan los verbos morir, ahorcarse, desaparecer y suicidarse y también en la forma algo-verbo, con el verbo estrellarse.

Algunos ejemplos son: Se suicidó en la tumba de su madre (PAV22), Murió un herido del accidente (PAD09) y Desaparece niño de una fundación (LVs11). se tiene que sólo un titular de Panorama contiene el verbo triactancial, el cual se desprende de la cita textual de la declaración que hace la alcaldesa: El MIJ debe tomar acciones (PAM25), donde se manifiesta la acción implícita de pedir, solicitar o exigir. De esta manera el módulo puede formularse: alguien pedir, solicitar o exigir algo a alguien; es decir Alcaldesa pide al MIj que tome acciones.

El análisis deja en evidencia que en la estructura sintáctica y semántica de los titulares, ambos medios impresos recurren al uso de los circunstantes como elementos periféricos necesarios para determinar por completo la acción y darle mayor sentido al texto (título) noticioso. En este sentido se precisa que son los locativos nocionales los más destacados en Panorama y los de tipo espacial en La Verdad. Es importante subrayar la alta frecuencia de titulares que suprimen a los actantes principales y algunas formas verbales, estrategia que se aprecia con insistencia sobre el sujeto agente (actante 1) encargado de ejecutar la acción verbal, observándose en el 40% de los títulos de Panorama y la mayor frecuencia en La Verdad con el 76%.

3.8. La predicación en los titulares de sucesos

El siguiente paso a considerar es la predicación, etapa conformada por dos elementos esenciales: base y predicado. siguiendo a Pottier (1992), Franco (2007) establece que la predicación es una operación obligatoria que se manifiesta mediante el verbo, que expresa un fenómeno, una transformación, en el que participa el sujeto. La predicación se concretará en este apartado mediante el estudio de la diátesis (activa, pasiva y nominalización) como operación obligatoria y las operaciones facultativas (topicalización, focalización, impersonalización y reducción de actancia), que realizan los periodistas para llegar al resultado que se refleja en la construcción de los titulares como producto noticioso. El cuadro 8 recoge las frecuencias (F) y los porcentajes de los tres tipos de diátesis que muestran la relación entre el verbo, el agente y el objeto.

Cuadro 8. operación predicativa. tipo de Diátesis

se evidencia que en los titulares de ambos periódicos regionales prevalece la diátesis activa con un promedio del 64% en Panorama y aún mayor en La Verdad con el 88%; le siguen la diátesis pasiva con mayor predominio en Panorama (28%) y luego la forma nominal aparece en igual proporción con el 8% en los dos diarios. Puede comprobarse que tanto Panorama y La Verdad emplean la voz activa para construir sus titulares de modo que sean más comprensivos para el lector como se muestra en los ejemplos: Padre violó durante tres años a su hija (PAV19) y Asesinan a joven de 22 años en La Concepción (LVD08). Estos resultados se corresponden con los obtenidos por Domínguez (1996), Domínguez y Molero (1998), Chirinos y Franco (2006) y Franco (2007), donde se comprueba que la diátesis activa es la construcción más frecuente en el español y la que caracteriza el estilo de los medios impresos de comunicación.

El predominio de la diátesis activa se corresponde además con la alta frecuencia de estatutos evolutivos y causativos presentes en los dos periódicos, donde se muestran las diversas acciones que generan los hechos noticiosos de sucesos. Por el contrario, la nominalización marca su relación con los estatutos estativos, es decir, desde los títulos se impone la forma estática con la cual se reseña el hecho, tal como se presenta en los ejemplos: Cinco muertos en otra tragedia aérea (PAj04) y Un muerto y un herido en Punta de Leiva (LVj03). A pesar del uso poco frecuente de la diátesis pasiva en la prensa, es Panorama el que presenta el mayor registro de este tipo de diátesis. En este sentido se observa el uso de la pasiva refleja en cinco de sus titulares, como el caso: Se suicidó en la tumba de su madre (PAV22) y en dos de ellos aparece la pasiva sin auxiliar y sin agente causante del hecho: Abatido en tiroteo presunto delincuente (PAD10). Con respecto a las operaciones facultativas, en el cuadro 9 se muestran las frecuencias de aparición (F), donde la topicalización y la reducción actancial son las más explotadas en los titulares de la prensa regional; le sigue en menor escala la impersonalización que sólo se manifiesta en un titular de La Verdad.

Cuadro 9. operaciones facultativas

El análisis de la muestra seleccionada logra determinar los tres elementos mayormente topicalizados en los dos diarios. En primera instancia se tiene que el 56% de los titulares de Panorama y La Verdad destacan la intención de reseñar las diversas acciones que caracterizan los sucesos noticiosos. La diferencia se presenta con los actantes encargados de ejecutar y recibir la acción, pues mientras Panorama resalta con el 24% al agente, sólo se topicaliza en el 16% de los títulos al paciente; lo contrario ocurre en La Verdad, donde el paciente es privilegiado en el 28% de los titulares a razón de la atenuación que hace del agente con una frecuencia del 12%.

En cuanto a la reducción de actantes, se precisa que La Verdad es el periódico que más explota esta estrategia discursiva al suprimir en el 72% de sus titulares al agente causante de los cambios que experimenta el paciente, quien sólo es atenuado con una frecuencia del 8%. Esta misma estrategia se aplica de manera más visible en Panorama, puesto que en menos de la mitad de sus títulos aparece implícito el agente (44%), manteniendo también estable la frecuencia del 4% respecto a la reducción de la causa y el paciente. En la muestra analizada es la impersonalización la operación facultativa menos utilizada, la cual sólo se pudo apreciar en el titular de La Verdad: Javier Medina: “En Polisur hay mafias enquistadas” (LVJ02). Esto demuestra el desinterés de la prensa en denunciar de forma explícita la existencia de hechos que comprometan su política informativa e ideología política.

4. CONSIDERACIONES  FINALES

La aplicación de los esquemas pertenecientes al modelo lingüístico comunicativo refuerzan las conclusiones de estudios previos sobre la discursividad ideológica en las noticias de sucesos: Domínguez (1996), Domínguez y Molero (1998), Aguillón (2007, 2008a, 2008b), Aguillón y Franco (2008); así como otros análisis sobre la construcción lingüística del discurso noticioso: Franco y Martínez (1999), Molero de Cabeza (2000), Fernández y Molero (2003), Chirinos y Franco (2006) y Franco (2007).

El recorrido onomasiológico de la producción noticiosa, desde el nivel conceptual hasta el nivel lingüístico, permite descubrir que a pesar de la disímil política editorial que caracteriza a Panorama y La Verdad, ambos periódicos manejan criterios convergentes en el uso de estrategias discursivas al momento de conceptualizar, seleccionar y jerarquizar los esquemas lingüísticos, para ofrecer su visión sobre los diversos sucesos que registran en los titulares de la última página. su postura ideológica se manifiesta en los siguientes aspectos:

• El asesinato representa el eje temático que domina la agenda informativa de los dos periódicos durante el periodo seleccionado. En consonancia con esta temática, se destacan los estatutos causativos, la alta frecuencia de la actividad en la zona del evento y el predominio de la modalidad factual, que se manifiestan en los comportamientos realizados por los actores sociales mediante el decir y el hacer, los cuales justifican el proceso de degradación que sufren o padecen las víctimas de la violencia delictiva, que de (+ vida) pasan a la muerte (-vida).

• La presentación de los participantes del evento mediante la organización caso conceptual concede mayor relevancia a la zona del evento, la cual revela la intención de los dos periódicos de destacar a los actores involucrados en los hechos violentos que se manifiestan en los ergativos y acusativos, respondiendo a la interrogante quién hace qué. Esta estrategia se complementa con los locativos pertenecientes al eje de la dependencia, recalcando los aspectos espacial y nocional. Los periódicos analizados restan importancia a detallar las causas y la finalidad de los hechos.

• El análisis lexical permite conformar campos semánticos desde donde afloran estereotipos culturales que refuerzan el imaginario colectivo producto de los vocablos neutrales y negativos que emergen de los titulares informativos de las páginas de sucesos, con los cuales los periodistas designan a los actores sociales que aparecen involucrados en las diversas situaciones, bien sea como víctimas o como victimarios.

• Los dos periódicos enfatizan en el uso de la diátesis activa, la cual se corresponde con el estilo periodístico utilizado en la construcción de los textos noticiosos en los medios impresos de información. El predominio de la topicalización y la reducción actancial como operaciones facultativas revela el propósito de la prensa en destacar las acciones y ocultar al agente causante de los hechos.

Las estrategias discursivas revelan que los lectores de las páginas de sucesos deben remitirse necesariamente al cuerpo de la noticia para ampliar los detalles significativos del evento que son sesgados en los titulares, y de esta forma lograr una mayor comprensión del texto. A pesar de que los titulares deben resaltar la idea exacta de la noticia, en la muestra analizada sólo se visibilizan aquellos rasgos informativos que ya forman parte de la estructura cognitiva ideacional del receptor. La selección y combinación de estas estructuras llevan implícito el propósito de la prensa escrita regional de captar la atención de los lectores hacia las noticias de sucesos. Con estos resultados se comprueba el planteamiento de Domínguez “la profusión de noticias sobre hechos delictivos y el tratamiento sensacionalista de estas informaciones, han contribuido a exacerbar los sentimientos de inseguridad de la población que exige castigos ejemplarizantes” (2000: 46).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.Aguillón, Pedro. 2007. Representación discursiva del contrato mediático en noticias de sucesos. Maracaibo: Investigación Libre 1 (Inédita).Doctorado en Ciencias Humanas. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulia.        [ Links ]

2.Aguillón, Pedro. 2008a. Violencia criminal y poder desde una postura discursiva:Acción y reacción del caso Piñango. Capítulo Criminológico 36, 3.77-100.        [ Links ]

3.Aguillón, Pedro. 2008b. Cobertura mediática del suceso noticioso: Muerte y diatriba discursiva desde un enfoque crítico. Omnia 14, 3. 89-110.        [ Links ]

4.Aguillón, Pedro y Antonio Franco. 2008. Ideología y poder desde el discurso noticioso de sucesos en la prensa venezolana. Quórum Académico 5, 2. 11-40.        [ Links ]

5.barata, Francesc. 2000. La violencia y los mass media. Ciencias Criminai.29. 255-267.        [ Links ]

6.Charaudeau, Patrick. 2003. El discurso de la información. La construcción del espejo social. barcelona: Gedisa.        [ Links ]

7.Chirinos, Adriana y Antonio Franco. 2006. El paro cívico nacional venezolano en los Zapatazos. Análisis semántico-pragmático. En Lourdes Molero de Cabeza, Antonio Franco y Lenita Vieira (eds.), Estudios del Discurso en Venezuela. Teoría y Método, 233-248. Maracaibo:Fundacite-Zulia y Fonacit.        [ Links ]

8.Domínguez, Mariluz. 1996. Descripción sintáctico-semántica de los titulares de la página de sucesos. Opción 21. 29-43.        [ Links ]

9.Domínguez, Mariluz y Lourdes Molero de Cabeza. 1998. Lenguaje y sensacionalismo en las noticias de sucesos. Lengua y Habla 3. 52-69.        [ Links ]

10.Domínguez, Mariluz. 2000. La justicia popular en la prensa regional venezolana. Capítulo Criminológico 28, 1. 43-64.        [ Links ]

11.Domínguez, Mariluz. 2002. La invisibilidad femenina en la prensa regional venezolana. Opción 37, 18. 59-84.        [ Links ]

12.Fernández, sylvia y Lourdes Molero de Cabeza. 2003. Construcción lingüística de la imagen de la Universidad del Zulia en Panorama. Opción 19,4. 58-84.        [ Links ]

13.Franco, Antonio. 1998. El módulo actancial y su aplicación en la producción lingüística. En Lourdes Molero de Cabeza, Antonio Franco et al.(eds.), Enseñanza de la Lengua Materna. Maracaibo: Fundacite Zulia.        [ Links ]

14.Franco, Antonio. 2006. Curso de Lengua Española. Maracaibo: Universidad del Zulia.        [ Links ]

15.Franco, Antonio. 2007. Gramática comunicativa. Maracaibo: Universidad del Zulia.        [ Links ]

16.Franco, Antonio y Leticia Martínez. 1999. La teoría de casos aplicada al estilo periodístico. Análisis de los leads. Opción 30. 67-87.        [ Links ]

17.Martini, stella. 2007. [En línea]. Argentina: Prensa gráfica, delito y seguridad.Disponible en www.c3fes.net. [Consulta: 15 de febrero 2008].        [ Links ]

18.Molero de Cabeza, Lourdes. 1984. Componente pragmático y componente semántico en el discurso político. Opción 2. 31-42.        [ Links ]

19.Molero de Cabeza, Lourdes. 1986. Módulo actancial, integración de esquemas y enseñanza de la lengua. Opción 4. 56-69.        [ Links ]

20.Molero de Cabeza, Lourdes. 1998. Un modelo lingüístico para la planificación de la enseñanza de la lengua materna. En Lourdes Molero de Cabeza, Antonio Franco et alii. (eds.), Enseñanza de la Lengua Materna, 11-39. Maracaibo: Fundacite Zulia.        [ Links ]

21.Molero de Cabeza, Lourdes. 2000. sistema de casos y análisis del discurso. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica XXVI 1. 211-224.        [ Links ]

22.Molero de Cabeza, Lourdes. 2003. El enfoque semántico-pragmático en el análisis del discurso. Lingua Americana 12. 5-28.        [ Links ]

23.Molero de Cabeza, Lourdes y julián Cabeza. 2006. El análisis del discurso como método para la investigación en las ciencias humanas y sociales. En Lourdes Molero de Cabeza y María del Pilar López (eds.), El análisis del discurso en las Ciencias Humanas y Sociales, 13-42. Maracaibo: LUZ- PDVsA.        [ Links ]

24.Oliva, Guadalupe y María Colina. 2005. Análisis comparativo de dos diarios zulianos ante la crisis política venezolana de 2002. Quórum Académico 2,1. 99-120.        [ Links ]

25.Pottier, bernard. 1974. Linguistique générale. Théorie et description. París:Klincksieck.        [ Links ]

26.Pottier, bernard. 1992. Teoría y análisis en Lingüística. Madrid: Gredos.        [ Links ]

27.Pottier, bernard. 1993. Semántica general. Madrid: Gredos.        [ Links ]

28.Van Dijk, teun. 1990. La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. México: Paidós.        [ Links ]

29.Van Dijk, teun. 1997. Racismo y análisis crítico de los medios. barcelona:Paidós.        [ Links ]

30.Van Dijk, teun. 1999. Ideología. Una aproximación multidisciplinaria.barcelona: Gedisa.        [ Links ]