Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Vol. 29 Núm. 2 (2014): 86, mayo-agosto
Artículos

Los estudios de fecundidad en poblaciones contemporáneas como referentes directos para los estudios paleodemográficos

Patricia Olga Hernández Espinoza
ENAH
Biografía
Lourdes Márquez Morfín
ENAH
Biografía

Publicado 2014-05-01

Palabras clave

  • paleodemografía,
  • fecundidad,
  • Quintana Roo,
  • mayas

Cómo citar

Hernández Espinoza, P. O., & Márquez Morfín, L. (2014). Los estudios de fecundidad en poblaciones contemporáneas como referentes directos para los estudios paleodemográficos. Estudios Demográficos Y Urbanos, 29(2), 341–363. https://doi.org/10.24201/edu.v29i2.1464
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    680
  • PDF
    343
  • En línea
    1563

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métrica

Resumen

Las limitantes del trabajo paleodemográfico, como la obtención de datos sobre la fecundidad de las sociedades antiguas, han impulsado el desarrollo de estrategias metodológicas para obtener esta información con algún grado de certeza. En este estudio contrastamos dos tipos de metodologías para obtener datos sobre fecundidad: la paleodemográfica basada en el análisis bioarqueológico de una serie esquelética maya prehispánica, utilizando el modelo de Weiss, y la metodología demográfica moderna aplicada a datos censales de Quintana Roo, con los que se calcularon varios indicadores de fecundidad. Los resultados muestran que el método estadístico que hemos aplicado en nuestras investigaciones permite tener un acercamiento confiable a los niveles de fecundidad y mortalidad que pudieron haber tenido estos grupos en el pasado, pues las estimaciones paleodemográficas presentan valores consistentes con la información obtenida de los censos, con un cálculo de cuatro a seis hijos para el grupo maya prehispánico de Chac Mool.