Perfil del docente ideal, mirado desde la perspectiva de los alumnos de la carrera de medicina
Universidad de Chile
.

 

Autores: Patricia Gómez Morales, Alejandra Lavín Bravo, Patricia Latorre Gómez, Javier Cacho Olivares, Francisco Samaniego Errazuriz, Catalina Rivas M.

Institución: Facultad de Medicina, Universidad de Chile

Correo electrónico: gomez.pati@gmail.com

Modalidad del trabajo: Póster

Temática: Evaluación de aprendizajes

Introducción: El rol modelador que los docentes juegan en la formación profesional del médico es innegable (Estévez 2013). El éxito de un modelo educativo depende entre otras cosas de no olvidar este importante factor. Se necesitan buenos modelos a imitar, docentes que respondan a las necesidades actuales de la sociedad, de la institución y fundamentalmente, de los propios estudiantes (Paul Robert, 2007). Hay varios estudios que reflejan el pensamiento del profesorado universitario, pero recién en los últimos años se ha empezado a  tomar conciencia de que la opinión del alumnado es crucial para mejorar la docencia (Pratt D., 1997).

 Objetivo general: Identificar el perfil del docente universitario ideal, según opinión de los estudiantes de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, para conocer cuáles características y/o competencias son -a juicio de éstos- fundamentales para que un docente les resulte INTERESANTE, ATRACTIVO y MOTIVADOR.

 Método: Se utilizó para estos efectos, un estudio cualitativo, de tipo descriptivo y análisis documental. Por vía electrónica, se entregaron 800 encuestas a alumnos de 2º a 7º de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, solicitándoseles mencionar 2 o 3 características que a su juicio debiera poseer un docente universitario ideal. Una vez obtenidas las respuestas, éstas fueron categorizadas por triangulación y ordenadas por frecuencia decreciente de mención.

Se realizó posteriormente un análisis documental de los formularios de calificación y evaluación académica de la Universidad de Chile, buscando evidencia de que las características y competencias consideradas relevantes por los estudiantes estuviesen siendo contempladas allí.

Resultados: Se recibieron 590 respuestas. Hombres=57%, Mujeres=43%. Hubo representación muy similar de todos los cursos, pero claro predominio de la sede Norte (57%). El Nº total de características/competencias mencionadas fue 1350.

I.-Las categorías mencionadas por los estudiantes,  en orden decreciente, fueron:

  1. Motivación docente/compromiso con los estudiantes y con la Institución

  2. Competencias y Habilidades docentes

  3. Características de personalidad, comunicacionales y éticas

  4. “Expertise” técnica/disciplinar

  5. Otros

II.-Analizados los documentos de evaluación y calificación de los académicos de la Universidad de Chile, no aparecen contempladas estas categorías de manera explícita  dentro de los aspectos importantes de evaluar.

Discusión: Llama la atención que las características de personalidad, comunicacionales y éticas; la motivación y las aptitudes y competencias docentes fueron seleccionadas cuantitativamente más que la expertise disciplinar. Estos resultados ameritan una reflexión. Se podría presumir que las características más mencionadas pudiesen ser aquellas que los estudiantes consideran más necesarias, por ser tal vez las más falentes; pero sería necesario un análisis más detallado en un estudio adicional, para poder entender e interpretar correctamente la verdadera razón del orden cuantitativo encontrado. Contrastando estos resultados con estudios similares de otras instituciones, no parecen tan distintos: sobresalen características como el ser modelos de conducta (Bandura, 1984), tener flexibilidad a la hora de verse fuera del horario de clases, manifestar interés de escucha, respeto y apoyo hacia el alumno, entre otras. Otros autores destacan capacidades como ser crítico y reflexivo, creativo, con empatía ante los problemas de los estudiantes y de la sociedad, analítico, responsable y respetuoso, psicológicamente equilibrado, abierto al cambio y practicante de valores éticos y morales. Las cualidades que más valora el alumnado son la motivación, actitud de respeto, la buena comunicación y la preparación de sus clases, Garcallo, Sánchez, Ros y Ferreras (2010). Estos resultados nos acercan además a la definición cada vez más holística y omni-comprensiva del rol docente. Hasta hace poco la expertise académica parecía ser suficiente.

La importancia de esta investigación radica en que sus resultados debieran ser considerados para instaurar y fomentar en los docentes de la Facultad de Medicina el desarrollo de las características y competencias más escogidas por los alumnos. La ausencia de una evaluación explícita de éstas en los actuales documentos de evaluación y calificación de los académicos, no parece estar contribuyendo a esto. Abrirles un espacio en ellas, apoyaría su importancia y podría ser un importante camino para incentivar su desarrollo.