Estudiantes asocian el trabajo colaborativo con el logro de competencias cognitivas y procedimentales
por sobre las actitudinales.

 

Autores: Karin Reinicke Seiffert, Carola Bruna Jofré, Nancy Rivera Fuentes, Isabel Santamaría Reyes, Patricia Grez Spikin

Institución: Universidad de Concepción

Correo electrónico: kreinick@udec.cl

Modalidad del trabajo: Comunicación oral

Temática: Didáctica

 Introducción: Uno de los pilares fundamentales para que el trabajo diario de los profesionales del área de la salud sea exitoso, es el trabajo en equipo. Como docentes guías debemos comprometernos con el desarrollo de estrategias que favorezcan las competencias implícitas en el trabajo colaborativo, el cual podemos entender como estrategias de enseñanza-aprendizaje desarrolladas en grupos pequeños, cuyos miembros se comprometen a aprender juntos. Esto involucra las capacidades, procedimientos y actitudes de cada integrante, que favorezcan las interrelaciones personales fundamentadas en la ayuda mutua,  y que estimulen la empatía, tolerancia y el respeto en el grupo.

 Objetivo general: El objetivo del presente trabajo está dirigido a conocer la percepción que tienen estudiantes de carreras del área de la salud respecto al trabajo colaborativo, y el diagnóstico que hacen de sí mismos y sus compañeros, de las  competencias cognitivas, actitudinales y procedimentales requeridas para el trabajo en equipo.

 Intervención/Innovación: A un total de 183 estudiantes de las carreras de: enfermería, bioquímica, bioingeniería y tecnología médica, de las universidades de Concepción y Central, se les solicitó definir el trabajo colaborativo. Una vez desarrollada una estrategia didáctica (estudio de caso, resolución de problemas o aprendizaje entre pares) se aplicó una rúbrica de auto y coevaluación, que consta de 5 dimensiones y  4 niveles, validada previamente por panel de expertos, según el método de Delphi. El análisis descriptivo de las respuestas referidas al trabajo colaborativo  se realizó aplicando codificación abierta, y en las rúbricas se contrastó la auto y coevaluación según los puntajes en planillas Excel.

Resultados: Los estudiantes describen el trabajo colaborativo como la interacción de un grupo de personas que aportan y contrastan ideas para lograr un objetivo, y destacan mucho menos el respeto, la comprensión y la ayuda mutua. En la auto y coevaluación los estudiantes asignan niveles altos a las distintas dimensiones, sin embargo destacan en 1er y 2do lugar el respeto y la interdependencia positiva, muy por sobre la calidad de la  interacción y la contribución al desarrollo del tema. A su vez, en la mayoría de las dimensiones los puntajes de la coevaluación son más altos que los de la autoevaluación, especialmente para la calidad de la interacción y contribución al trabajo realizado.

 Conclusiones: Estudiantes de las diferentes cohortes analizadas no tienen claridad de las implicancias del trabajo colaborativo al interior de un grupo, centrando su reflexión principalmente al logro de competencias cognitivas y procedimentales, considerando escasamente las habilidades sociales. Aunque los estudiantes evalúan bien su desempeño en las actividades colaborativas, reconocen deficiencias en su participación y contribución al logro de los objetivos. La obtención de resultados similares en cohortes de 1er año y de cursos superiores, revelan la necesidad de realizar una intervención transversal en docentes y estudiantes, con la finalidad de lograr esta competencia genérica.