Indicadores de buenas prácticas en Educación Intergeneracional

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/63719
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Indicadores de buenas prácticas en Educación Intergeneracional
Título alternativo: Indicators of good practice in Intergenerational Education
Autor/es: Canedo-García, Alejandro | García-Sánchez, Jesús Nicasio | Pacheco-Sanz, Deilis-Ivonne
Palabras clave: Educación intergeneracional | Intervenciones basadas empíricamente | Intervenciones presenciales | Intervenciones virtuales | Intergenerational education | Empirically based interventions | Face to face interventions | Virtual interventions
Fecha de publicación: 2016
Editor: Asociación Científica de Psicología y Educación (ACIPE)
Cita bibliográfica: Castejón Costa, Juan Luis (coord.). Psicología y Educación: Presente y Futuro. Alicante: ACIPE, 2016. ISBN 978-84-608-8714-0, pp. 648-655
Resumen: La Educación Intergeneracional se ha constituido a lo largo de las últimas décadas en la mejor opción a la hora de facilitar la necesidad de comunicación, cooperación y formación entre generaciones, surgida a raíz de los cambios demográficos que se están produciendo en todo el mundo, especialmente en los países desarrollados. Cada día son más los profesionales e investigadores del campo de trabajo intergeneracional que demandan un mayor rigor en el desarrollo y puesta en práctica de las intervenciones de este ámbito. Tanto es así, que con el objetivo de diseñar futuros programas que se adecuen a estas características y necesidades, se contrastó la eficacia y eficiencia empíricas de un total de 50 estudios de este tipo en un reciente trabajo de revisión. Ni las diferencias entre las características de las muestras, los sesgos detectados en el diseño de los diferentes estudios, o la modalidad de intervención empleada en los mismos parecen influir en el éxito y rigor científico de estos. En cambio, se ha probado como un mayor cumplimiento de indicadores basados empíricamente tales como la generalización de los resultados, el entrenamiento de los instructores, el seguimiento, el protocolo de intervención, o el registro de sesiones; así como las variables de foco o dimensión de calidad de vida trabajada y el trastorno de los participantes, determinan la eficacia de las intervenciones. Se examinan las implicaciones de estos hallazgos, confirmándose la necesidad de aumentar el nivel de exigencia en cuanto al cumplimiento de los indicadores basados empíricamente (IBE); así como la disposición, en base a la escasez de estudios encontrados para la modalidad combinada de intervención, de implementar programas de carácter virtual que garanticen la eficiencia de las actuaciones. | Intergenerational Education has become over recent decades in the best choice when the need to facilitate communication, cooperation and training between generations arises from the demographic changes that are occurring around the world, especially in developed countries. Each day there are more and more professionals and researchers in the field of intergenerational work demanding greater rigor in the development and implementation of interventions in this field. So much so, that in order to design future programs that fit these characteristics and needs, empirical effectiveness and efficiency of a total of 50 such studies was contrasted in a recent review paper. Or the differences between the characteristics of the samples, detected bias in the design of the different studies, or the type of intervention employed in them seem to influence the success and scientific rigor of these. Instead, it has been tried as a greater compliance with empirically based indicators such as the generalization of results, training of trainers, monitoring, intervention protocol, or recording session; and the variables of focus or dimension of quality of life worked as well as the participants´ disorders, determine the effectiveness of interventions. The implications of these findings are discussed, confirming the need to increase the level of demand for compliance of the empirically based indicators (IBE); and the provision, based on the lack of studies found for the combined modality of intervention, to implement online programs, to ensure the efficiency of the proceedings.
Patrocinador/es: El primer autor recibió fondos a través de una ayuda destinada a financiar la contratación predoctoral de personal investigador por la Junta de Castilla y León (EDU/1083/2013, 2013), cofinanciada por el Fondo Social Europeo, dentro del Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) 2014-2020 de Castilla y León.
URI: http://hdl.handle.net/10045/63719
ISBN: 978-84-608-8714-0
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Derechos: © CIPE2016. Juan Luis Castejón Costa
Revisión científica: si
Aparece en las colecciones:CIPE2016 - Libro de Actas

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailPsicologia-y-educacion_73.pdf566,6 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.