SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número1Uso de cloruro de etilo en la inserción subdérmica de implante anticonceptivo con aplicador precargadoPanorámica internacional en relación a las recomendaciones, práctica clínica y legislación del parto en casa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Ene

versión On-line ISSN 1988-348X

Ene. vol.11 no.1 Santa Cruz de La Palma abr. 2017

 

ARTÍCULOS

 

La vivencia del paso de estudiante a profesional en enfermeras de Tenerife (España). Un estudio fenomenológico

 

 

Cristo Manuel Marrero González1, Alfonso Miguel García Hernández2

1Enfermero del área de Salud de Tenerife. Doctor por la Universidad de La Laguna.
2Enfermero. Antropólogo. Profesor de la Universidad de La Laguna.

 

 


RESUMEN

Objetivo general. Comprender las vivencias de las enfermeras en su paso de estudiante a profesional al comenzar a trabajar en instituciones sanitarias de Tenerife.
Introducción. En el paso de estudiante a profesional las enfermeras presentan el llamado reality shock al encontrar contrastes entre la realidad laboral y las ideas de la profesión. Esta vivencia implica repercusiones emocionales.
Material y método. Estudio cualitativo con enfoque fenomenológico hermenéutico. La población de estudio son las enfermeras egresadas de la Universidad de La Laguna entre 2009 y 2014 y que comienzan a trabajar en instituciones sanitarias en Tenerife. Se toma al azar una muestra de n=20. Se utiliza una entrevista semiestructurada como herramienta de investigación.
Resultados. Se plantearon las siguientes ocho categorías: (1) paso de estudiante a profesional; (2) Una experiencia estresante; (3) tomar decisiones; (4) tener una experiencia laboral previa; (5) falta de preparación para el mundo laboral; (6) choque con la realidad; (7) choque desde la carrera; (8) la realidad es distinta.
Conclusiones. Las participantes manifiestan encontrar diferencias entre las ideas que tienen de su formación con la realidad laboral, ya incluso desde la carrera. Las cargas de trabajo o la rotación de servicios incluyen en ello, además de la inseguridad, la vivencia de la responsabilidad y la falta de preparación como profesionales. Relevancia para la práctica clínica. Es necesario de cara al futuro apoyar a las enfermeras noveles con programas de orientación y de tutorización por parte de las instituciones para las que trabajan.

Palabras clave: enfermera novel; puesto de trabajo; choque con la realidad; fenomenología.


ABSTRACT

Aim. Comprehend the experiences of nurses in their transition from student to professional when they start working in health care institutions in Tenerife.
Introduction. In the passage from student to professional, the nurses present the so-called reality shock by finding contrasts between the reality of job and the profession´s ideas. This experience implies emotional repercussions.
Material and method. Qualitative study with hermeneutic phenomenological approach. The study population are graduated nurses from the University of La Laguna between 2009 and 2014 and who begin to work in sanitary institutions in Tenerife. A sample of n = 20 is taken at random. A semi-structured interview is used as a research tool.
Results. The following eight themes were proposed: (1) student-to-professional passing; (2) A stressful experience; (3) make decisions; (4) have previous work experience; (5) lack of preparation for the world of work; (6) clash with reality; (7) collision from the stroke; (8) the reality is different.
Conclusions. Participants say they find differences between the ideas they have of their training with the work reality, and even from the race. Workloads or the rotation of services include, in addition to insecurity, the experience of responsibility and lack of preparation as professionals. Relevance to clinical practice. It is necessary for the future to support the new nurses with programs of orientation and tutoring by the institutions for which they work.

Key words: novice nurse; job; reality shock; phenomenology.


 

Introducción

Kramer (1974), describe el período de transición como un reto tanto para la enfermera recién egresada como para las instituciones que le acogen y lo describe como un fenómeno cultural: hay un choque entre las ideas que tiene la enfermera novel, las cuales ha aprendido y asimilado dentro del entorno del mundo académico, y la realidad laboral, la cual es nueva para la principiante.

El proceso de transición de estudiante a profesional se ha estudiado en países como Estados Unidos, Canadá o Australia y en algunos países europeos y está considerado como el mayor paso que da una enfermera al comienzo de su carrera profesional. Las vivencias que se dan durante esta etapa son similares en diferentes países o culturas, estilos de formación u otras circunstancias (Andersson et al, 2005).

Para Kramer (1974), el "reality shock" es un concepto que se usa para describir el fenómeno y las reacciones propias de los nuevos trabajadores cuando se encuentran en una situación laboral para la que se han preparado durante años y en la cual piensan que están preparados, y entonces, de repente, sienten que no lo están. Un fenómeno de choque con la realidad que tiene varias visiones aunque la autora se centra en el shock cultural.

El shock cultural, según Kramer (1974) y Oberg ([1960] 2006) viene dado por la sorpresa y reacciones cuando una persona descubre que su propia cultura no es necesariamente la única o la mejor en cuanto interactúa con una nueva vida social y con las personas que llevan esa nueva vida social. Este tipo de shock se da muy a menudo en grupos de personas que se encuentran en un entorno o ambiente que controlan, y pasan súbitamente a otro entorno con variaciones en los patrones culturales.

El concepto de shock, como indica Kramer (1974), es el fenómeno de shock social que está relacionado con el reality shock. Por definición, el shock cultural es un estado de ansiedad causado por la pérdida de los signos y símbolos de las relaciones sociales familiares de una persona, cuando de pronto entra en contexto con un sistema cultural muy diferente al de su propia cultura de origen.

Si la universidad y el entorno laboral se han visto como subculturas distintas con sus propios sistemas de valores, signos y símbolos de relaciones sociales opuestas, se puede entonces hacer un paralelismo con una persona que emigra de un país a otro, con el de la enfermera novel que se incorpora a trabajar por primera vez. El shock se manifiesta en una variedad de formas que generalmente, según Kramer, se desarrolla en las siguiente fases: "honeymoon", luna de miel, "shock and interjection", conmoción y rechazo, "regression", regresión- y "recovery", recuperación-.

El concepto de shock explica "la reacción individual de quien ha recibido una formación en su campo y justo comienza a trabajar" (Caliskan y Ergun, 2012). El shock afecta a la propia seguridad de la enfermera, y a su autoestima (Cowin y Hengstberger-Sims, 2006). Se puede definir como "un salto repentino al fondo de la piscina" (Duchsher, 2009). La decepción a que no es lo esperado, es el sentimiento que más predomina entre las nuevas enfermeras (Tastan et al 2013).

En el trabajo realizado por Ellerton y Gregor (2003) se observa que las nuevas graduadas no se definen como preparadas, pero no se sienten como incompetentes. Para muchos autores el camino de estudiante a profesional se experimenta como un proceso caótico, insoportable y doloroso que puede incluso volverse más traumático si los nuevos graduados toman verdadera conciencia de la diferencia de ideas que tienen como estudiantes, a la realidad laboral (Boychuk Duchscher y Cowin, 2004). El proceso de transición es un período de cambios con hechos que son incontrolables, ambiguos y arrolladores (Higgins et al, 2010). El primer año de trabajo provoca estrés e incertidumbre en la enfermera (McKenna y Green, 2004).

Leducq et al (2012), ponen de manifiesto que el primer puesto de trabajo como profesional, así como la transición de estudiante a profesional, es un período complejo y dinámico. Es un período en que además la preparación y el apoyo son cruciales. Se necesitan más innovaciones para mejorar el apoyo en el período de transición, clarificar las expectativas y el apoyo entre compañeros. Es poco realista esperar que una enfermera novel pueda ser lo suficientemente competente, por lo que los programas de formación son importantes y beneficiosos durante los primeros períodos de trabajo (Clark y Holmes, 2007; Newton y Mckenna, 2007).

Morrow (2009), en una revisión bibliográfica, pone de manifiesto el problema histórico de la enfermera novel. El período de transición al mundo laboral tiene implicaciones a nivel individual y social, no pudiéndose pasar por alto la necesidad de contratar, retener y estabilizar a las enfermeras noveles.

La fase del proceso de transición incluye una socialización profesional, aborda el shock y la pericia profesional, las relaciones interpersonales, -incluyendo los propios problemas interpersonales y con la organización institucional-, y el ambiente de trabajo (Cowin y Hengstberger-Sims, 2006).

Pennbrant et al (2013), proponen un modelo del desarrollo de la enfermera novel como profesional y todos los factores que envuelven dicho proceso. Este modelo que presentan los autores tiene un concepto central denominado "dominio de la función profesional". Este concepto principal o central está influenciado constantemente por la evaluación que hace la propia enfermera acerca de la formación que ha tenido, por el desarrollo de las competencias clínicas y el desarrollo profesional con seguridad y eficacia.

La enfermera principiante siente temor a ser ya independiente con los pacientes a su cargo o a enfrentarse a nuevas situaciones desconocidas (Valdez, 2008; Delaney, 2003; Casey et al, 2004).

Al principio existe una gran euforia e ilusión por comenzar una nueva etapa profesional, sin embargo estas sensaciones son reemplazadas por la incertidumbre y la preocupación. Salir del entorno seguro de la universidad y pasar a la realidad laboral es un proceso duro (Delaney 2003; Jewell, 2013) que además implica un proceso de ajuste en cuanto a desarrollo intelectual, sociocultural y físico provocado por el cambio de roles, responsabilidades y relaciones (Duchsher, 2009).

Según Hoffart et al (2011), a día de hoy este shock continúa afectando a las enfermeras noveles que entran en un lugar de trabajo y en consecuencia a la seguridad del paciente, a la calidad de los cuidados y a la estabilidad profesional de las enfermeras.

 

Objetivo general

Identificar si las enfermeras al incorporarse por primera vez a su puesto sanitario, perciben diferencias entre las ideas que tienen de la profesión durante su formación y la nueva realidad laboral.

 

Material y método

Diseño

Se utiliza una metodología cualitativa con enfoque fenomenológico para comprender las experiencias vividas por las enfermeras recién egresadas que comienzan a trabajar en Tenerife durante su período de transición de alumna a profesional.

PARTICIPANTES

La población de estudio se toma de las enfermeras egresadas entre los años 2009 y 2014 en la Universidad de La Laguna (tabla I), Tenerife (España), n=19. Los participantes además de haber titulado en el centro mencionado, han trabajado en diferentes instituciones públicas como privadas de la isla de Tenerife a nivel hospitalario. Aunque no se tuvo en cuenta para la toma de la muestra la edad ni el sexo de los participantes a la hora de tomar la muestra para el estudio, las participantes tienen una edad en la actualidad de entre 24 y 30 años, siendo todas las participantes 23 mujeres y 2 hombres.

Tabla 1. Enfermeras egresadas entre los años 2009 y 2014 en la Universidad de La Laguna

 

RECOGIDA DE DATOS

Se utiliza como herramienta de recogida de datos una entrevista semiestructurada y abierta de una duración de aproximadamente 20 minutos. En la entrevista se aborda cómo es la vivencia de la enfermera al comenzar a trabajar, además de indagar si las ideas que tienen las enfermeras al comenzar a trabajar contrastan con su percepción de la realidad profesional. El estudio se lleva a cabo durante el año 2015.

A continuación se exponen las principales preguntas que se utilizaron:

1. ¿Cómo vives el paso de estudiante a profesional?

2. ¿Percibiste algún contraste o choque al comenzar a trabajar con las ideas que tenías de la profesión durante la carrera?

ANÁLISIS DE DATOS

Una vez hecha la recogida de datos de las entrevistas individuales, se realiza la transcripción de las entrevistas orales. Para llevar a cabo el análisis de discurso se realiza una selección de la información que se obtiene de las entrevistas orales identificando los temas relevantes para la investigación. A continuación se hará una segmentación de datos, categorización- se establecen categorías- y una codificación. Para el tratamiento de los datos se utilizará el programa informático "Nvivo 10", además de la utilización de soporte Word.

 

Resultados

En este apartado se desarrollan las categorías establecidas en el presente trabajo (Tabla II). Los resultados de las categorías han sido fruto de la categorización oportuna de los discursos narrativos de las entrevistadas. Se trata de ocho categorías: "paso de estudiante a profesional" (1); "una experiencia estresante" (2); "tomar decisiones" (3); "tener una experiencia laboral previa" (4); "falta de preparación para el mundo laboral" (5); "choque con la realidad" (6); "choque desde la carrera" (7); "la realidad es distinta" (8).


Tabla 2. Categorías establecidas en el presente trabajo

 

(1) Paso de estudiante a profesional

Esta categoría comprende las vivencias de las enfermeras una vez terminan la carrera universitaria y pasan a formar parte de un contexto profesional y laboral determinado. Esta categoría funciona a modo de "rito de paso" donde el nuevo profesional refiere emociones y sentimientos al convertirse en profesional, básicamente por falta de preparación y por las diferencias percibidas entre la nueva realidad asistencial y las ideas sobre enfermería. Este rito de paso es vivido como un cambio importante para la nueva enfermera.

"De estudiante a profesional horrible. Tú llegas allí y no sabes nada, da igual todo lo que te hayan enseñado. Da igual, no sabes nada. Fue como salir al ruedo como que te empujan y no sabes nada. Fue esa sensación: es como subirte a un escenario por primera vez y que todo el mundo te está mirando y todo dependiera de ti." (Enfermera 1)

"Yo creo que tengo un concepto muy diferente de lo que es responsabilidad de cuando empecé a trabajar, porque antes quizás tenías otro. Tu única responsabilidad es hacer un examen sacar x notas, de repente eso 32 personas mayores que dependen de ti o que una equivocación tuya lo puede llevar por otro camino. Es complicado y al principio cuesta pero bueno te vas haciendo al paño como a todo imagino y lo vas llevando un poquito mejor". (Enfermera 2)

"Pues un paso grande porque claro ya pasas de ser el estudiante que está respaldado por el enfermero, a ya tener tus propias responsabilidades y demás. Entonces claro no es lo mismo y te ves un poco más inseguro en el sentido de tomar las decisiones, pero se va llevando poco a poco cada día vas aprendiendo un poco más." (Enfermera 3)

"Como estudiante estábamos acostumbrados a que la responsabilidad no es directamente nuestra, por lo que nos podíamos excusar." (Enfermera 4)

(2) Una experiencia estresante

Ser enfermera se vive al principio de una forma estresante. Asumir la responsabilidad que está relacionado con el cuidado de los pacientes, con la cargas de trabajo, en muchas ocasiones hace que las enfermeras sientan que no tienen ayuda al incorporarse a un nuevo servicio. La vivencia emotiva del llamado "estrés" por parte de las participantes, se relaciona con ser las principales responsables de los cuidados directos de los pacientes. Las nuevas enfermeras carecen de tiempo para asumir este nuevo rol en sus vidas, ya que en la mayoría de las ocasiones han de verse en situaciones que nunca han vivido antes. La experiencia es "estresante" porque son conscientes de que han de hacer una buena praxis profesional. Esa es su responsabilidad.

"En definitiva, lo peor que yo llevaba y más estresante del paso de estudiante a profesional, era estar sola y ser única responsable de todo el trabajo en un lugar donde encima tienes una sobrecarga de trabajo, ya que la falta de experiencia te impide poder desenvolverte con soltura y resolver cualquier incidencia que se presente." (Enfermera 5)

"El paso de estudiante a profesional es complicado porque parece que no pero cuando eres estudiante parece que eres capaz de hacerlo todo pero cuando te ves solo y no tienes a quién preguntar. Es un poco estresante pero bueno el principio es duro, ya después se va llevando." (Enfermera 6)

"Más que nada es eso el temor a tener la responsabilidad encima tuya, eso es lo peor. Antes siempre tenías a un enfermero detrás diciéndote haz esto, haz lo otro. Le preguntabas cualquier cosa pero ahora la responsabilidad es tuya." (Enfermera 7)

"En la carrera estás más resguardada también te lo puedes tomar bueno como estoy en prácticas si la cago no pasa nada, pero cuando empecé trabajar ya eres consciente de que todo es responsabilidad tuya. Todo recae sobre ti como no lo hagas bien." (Enfermera 1)

(3) Tomar decisiones

Tomar decisiones es un hecho de suma importancia en las nuevas enfermeras. La toma de decisiones forma parte del día a día de un profesional. Una buena praxis profesional está relacionada con la toma de decisiones: haber actuado de forma correcta prestando los cuidados adecuados que redundan en una mejora de su estado de salud. Haber elegido contribuye a mejorar el significado que el profesional construye en este período de tránsito.

El rol que vive la nueva enfermera con la vivencia de la responsabilidad hace que lo asuma con dudas, por la incertidumbre de si ha tomado una decisión correcta o no, en relación con la atención de sus pacientes: saber si su actuación es correcta a nivel profesional, porque de ello dependen sus pacientes.

"El paso lo viví como un gran escalón de subida. Es un choque bastante importante. Incluso cuando haces las prácticas en el último curso ya diciéndote que eres enfermero, que ya vas a trabajar, que vas a estar tú solo... La realidad es muy distinta de un estudiante a un profesional sobre todo porque ya la carga es tuya, eres el responsable de los pacientes." (Enfermera 8)

"Noté mucho el no tener alguien al lado a quien consultarle, aunque a veces estaba casi segura de cómo realizar una actividad. Cuando eres estudiante siempre te queda el "¿es así no?" (Enfermera 9)

"Claro es que realmente ya todo cambia. Tú tienes que tomar decisiones y tienes que hacerlo bien además porque a tu cargo tienes personas. Muchas veces tienes que tomar ciertas decisiones o saber actuar antes ciertos conflictos, o lo que suponga durante el turno, porque el turno puede ser un turno de siete horas y parce que llevas un día entero. A veces se complica el turno y son muchas cuestiones que se te plantean." (Enfermera 3)

"Hay dudas e incertidumbre. Antes siempre tenía a alguien que dijese pues mira vas bien o por ahí no. Ahora te ves en plan que no tengo a nadie detrás, sino soy yo las que toma las decisiones. Entonces es un poco de miedo". (Enfermera 10)

"Estaba muy contenta a la hora que sabía que era enfermera y a la vez lo primero que sientes son nervios, ilusión e incertidumbre. Qué va a pasar ahora, qué me voy a encontrar, cómo va a ser esto. Vives la práctica de una manera con una persona que te guía y cuando eres enfermera no te lo crees y no sabes lo que te vas a encontrar. El sentimiento que destacaría es la incertidumbre, y los nervios. Es como el decir con qué me voy a encontrar, cómo voy a ser enfermera yo sola." (Enfermera 11)

(4) Tener una experiencia laboral previa

Haber trabajado anteriormente, prepara a la enfermera a la realidad laboral ya que le enseña a afrontar problemas y desenvolverse en el día a día, además de facilitar confrontar muchas situaciones que se viven en el paso de estudiante a profesional, refrendadas tras el primer contacto con el contexto laboral de las instituciones sanitarias.

Convertirse en enfermera no deja de implicar una adaptación al mundo laboral y vivir situaciones que son comunes en cualquier puesto de trabajo: relaciones interpersonales con compañeros de trabajo y superiores, relacionarse de cara al público, tener cargas de trabajo, el manejo de situaciones complejas o desconocidas... La madurez por haber vivido diferentes situaciones en un contexto laboral ayuda a la enfermera a desenvolverse ante un conflicto personal entre colegas de trabajo y a saber afrontar situaciones diferentes con pacientes o usuarios de la sanidad. Estas destrezas facilitan la incorporación laboral al contexto sanitario durante el paso de estudiante a profesional de manera menos traumática.

"A nivel mental creo que sí me sentía preparada porque yo previamente a los 18 ya había trabajado. Mi primer contrato como enfermera fue a los 26. Terminé la carrera a los 25. Aunque no era lo mismo pero el hecho de tener experiencia propia creo que me hizo un poco adaptarme o afrontarlo de otra manera. No tener miedo o a disimular ese miedo, no me daba vergüenza decir no sé hacer esto o esto cómo lo haces. Y la edad creo que algo sí puede influir para afrontar los problemas o al tener un altercado con un paciente, una medicación equivocada, el mantener la calma sobretodo." (Enfermera 7)

"Para mí no fue difícil, aunque no como enfermera trabajaba desde los 18 mientras hacía la carrera y creo que ayuda el saber lo que es un trabajo, una responsabilidad, la necesidad de tener 2 manos izquierdas con los jefes y el saberte vender bien en una entrevista." (Enfermera 9)

"Entonces bueno es un choque al principio porque al principio te das cuenta de que te puede coger más maduro, menos maduro. Pero también en mi caso fue recién con 21 años que tampoco tienes madurez. Creo que necesitarías un periodo de adaptación mínimo con alguien del que puedas por lo menos aprender a manejar aquello porque si con 21 años te ves verde, si nos has trabajado nunca antes tampoco. A lo mejor tienes cosas básicas de cara al público de cara a los propios familiares y se te hace bastante complicado." (Enfermera 2)

(5) Falta de preparación para el mundo laboral

Esta subcategoría recoge todo aquello relacionado con las sensaciones que tienen las recién egresadas con respecto a su preparación al mundo profesional. En general, expresan falta de preparación para trabajar como enfermeras, tal vez por la formación pregrado y porque la realidad asistencial se percibe de una forma compleja. Las reflexiones se centran en los aspectos relacionados con los planes de estudio que presentan carencias a la hora de preparar a las futuras enfermeras.

Las enfermeras observan que en la formación teórica existen márgenes de mejora en cuanto a la aplicación de los conocimientos teóricos en la práctica o realidad asistencial. Refieren que existe contenido teórico que se podría omitir de la docencia o adaptarlo mejor a la aplicación práctica. Además manifiestan abiertamente el hecho de no salir bien preparadas ya que consideran que existen carencias de preparación a nivel práctico durante los estudios. Comentan que hacen falta tutores competentes y un plan de tutorización adecuado a las circunstancias de la enfermera al comenzar a trabajar.

La falta de preparación va también relacionada con la asunción de las responsabilidades como enfermeras. Refieren que en las prácticas clínicas durante la carrera no se transmite lo suficiente la importancia de la responsabilidad y la atención a sus pacientes y usuarios. Durante las prácticas clínicas las estudiantes realizan tareas y procedimientos sin tener en cuenta el contexto de los pacientes a los que atienden de una forma integral en sus cuidados porque focalizan el aprendizaje en tareas rutinarias.

"No me sentía preparada porque las competencias o sea nadie te deja claro cómo hacer tu trabajo, se supone que tú has estudiado en la carrera. A lo mejor las bases de la profesión pero ya luego a la hora de trabajar todo es diferente y la presión por parte de los compañeros de pacientes no tienes apoyo de nada." (Enfermera 12)

"No del todo me sentía preparada, tenía los conocimientos teóricos pero me faltaba práctica, por ello creo que es muy acertado lo del grado en enfermería. Sin duda, no estábamos preparadas...o yo no lo estaba para afrontar a solas tanto nivel de responsabilidad, ser consciente de ello me ha permitido trabajar con seguridad." (Enfermera 13)

"Por favor, es que salimos de la carrera sin saber hacer nada. Y todo esto ¿sabes a lo que lleva? a que el novato se sienta mal, se estresa, se sienta vigilado, sin protección." (Enfermera 5)

"El paso es siempre duro que tú sepas que de lo que te enseñan en la escuela que estamos muy preparados y que tenemos prácticas todos los años, pero siempre se quedan cosas en el tintero." (Enfermera 14)

"Normalmente yo lo que no es un vacío en cuanto a falta de cosas que considero relevantes y que no se dan en la carrera y que no te preparan y que bueno siempre tienes tú que poner de tu parte y seguirte formando, pero no es lo mismo." (Enfermera 15)

"Yo creo que deberían cuando los alumnos están rodando haciendo prácticas, elegir a personas que tengan esa capacidad que tengan ese don de gente, ese don de explicar y todo eso para formar específicamente a esos alumnos. No a todo el mundo porque no todo el mundo está capacitado para ser docente ni para saber transmitir". (Enfermera 16)

"Es cierto que las carencias que tienes en los tres años de prácticas o de formación donde tocas servicios algunos si otros no donde depende de la enfermera que te lleve si es que te lleva alguna te deja hacer o no te deja hacer." (Enfermera 1)

"Creo que debería cambiarse el plan de estudio, que en la carrera salimos con muchos conceptos teóricos. Hay cosa que en la práctica no nos son útiles y otras cosas que son muy útiles y que nunca llegas a ver porque te están dando mucha teoría pero no te están enseñando lo que hay en la realidad." (Enfermera 17)

(6) Choque con la realidad

El concepto de "choque con la realidad" que se describe a continuación es una vivencia que se da una vez que se comienza a trabajar como enfermera en el nuevo contexto laboral, nos referimos a la impresión de sorpresa e incredulidad de cómo perciben la realidad asistencial desde la nueva mirada enfermera que difiere de la de alumna de enfermería. El elemento central que construye el significado de esta vivencia es que la realidad es distinta: las enfermeras perciben que la labor de enfermería en la función asistencial se parece muy poco a como se les describía dicha labor durante la formación teórica o académica.

Las participantes en el presente estudio describen que la realidad asistencial dentro del contexto laboral, dista mucho al interaccionar por primera vez siendo profesional. Las diferencias que perciben las nuevas enfermeras se centran en la ejecución del trabajo para dar una mejor atención al paciente a nivel integral o en las cargas de trabajo.

El "choque con la realidad" es parte del rito de paso de estudiante a profesional. Es una vivencia, al igual que la toma de decisiones, importante. En el desarrollo de esta subcategoría, se aprecia que la enfermera ya percibe este choque desde su formación antes de graduarse como enfermera ya que interacciona con la realidad asistencial y comienza a apreciar contrastes entre cómo se describe la profesión teóricamente, a cómo se lleva a cabo el trabajo asistencial en las unidades de trabajo. La vivencia del choque, a medida que se va adquiriendo experiencia, es menos acuciante en la enfermera. Es más significativo el choque con la realidad cuando la enfermera es más principiante.

"Más que un choque, me estrellé como una pita y lo curioso es que no me lo esperaba, por eso fue tan impactante." (Enfermera 5)

"Ese choque es mayor cuando eres más novel." (Enfermera 18)

"Pues la verdad es que choca un poquito. No es lo mismo los libros y todo eso aunque hagas prácticas." (Enfermera 19)

"Creo que es un choque que se produce porque es paso muy grande. Yo lo que considero que ser enfermero es cuidar a los pacientes y cuando tú acabas... un choque por muchos motivos pero que con el tiempo cuando consigues más experiencia te puedes adaptar un poco más." (Enfermera 18)

(7) Choque desde la carrera

El choque es vivido previamente desde las prácticas clínicas. Muchas enfermeras comienzan a sentir ese vacío entre la teoría y la realidad asistencial durante la carrera. En las prácticas clínicas la futura enfermera está dentro del contexto profesional y laboral de enfermería, y es por ello que muchas enfermeras al comenzar a trabajar ya habían vivido este choque con la realidad, siendo una vivencia ya familiar para ellas. El contraste de la visión de la enfermería de las aulas con la realidad en las prácticas clínicas es ya percibido desde antes de comenzar a trabajar.

Las futuras enfermeras durante sus prácticas clínicas al interactuar en el contexto asistencial, perciben la sobrecarga de trabajo en enfermería, los diferentes modos de proceder por parte de las enfermeras en la práctica clínica que difiere a como establecen los modelos teóricos. La atención al paciente fría y mecánica, referida por algunas enfermeras, se debe principalmente al escaso tiempo que se tiene para atender al paciente en todas sus facetas, debido a las sobrecargas de trabajo.

"Choque en sí, no. Yo estando de prácticas en la candelaria ya veía cómo funcionaban las cosas de estudiante. Ya te dabas cuenta cómo funcionan las cosas, también porque era muy observadora. Me daba cuenta un poco de la jerarquía que hay en el hospital de cuando había un problema cómo se solucionaban las cosas. Lo único que me chocó que te cuentan en plan muy teórico de cómo se hacen las cosas." (Enfermera 17)

"Yo percibí el choque-ese vacío de las aulas con la realidad- desde que estaba en la carrera. Cuando tú te enfrentas con el primer año que das teoría solo, o la gran parte del año, y al final tienes esos dos meses de prácticas tú te has creado durante esos 5-6 meses una idea y cuando te enfrentas a la práctica ya percibes el choque de bueno "esto no me concuerda" con lo que me están enseñando en clase." (Enfermera 15)

"El choque más bien lo sentí al comienzo de la carrera, donde me enseñaron bien donde me estaba metiendo, sobre todo en los períodos de prácticas." (Enfermera 20)

(8) La realidad es distinta

Hay diferencias en cómo perciben las enfermeras entre lo aprendido en la teoría en las aulas, o en la literatura, a lo vivido en la realidad asistencial. Las enfermeras Observan al comenzar a trabajar que la enfermería en muchas ocasiones no se puede ejercer de una forma idónea dada la carga asistencial, la organización sanitaria o el ambiente laboral.

La realidad es distinta principalmente por las cargas de trabajo. El tiempo para atender a un paciente es limitado. Las enfermeras no tienen tiempo suficiente para llevar a cabo una atención integral al paciente y dar un mejor trato al mismo. El trabajo ha de hacerse deprisa sólo tratando de resolver el problema concreto centrado fundamentalmente a nivel físico: una cura, una canalización de un catéter periférico, etc. Incluso, en ocasiones, estas técnicas, que requieren un minucioso cuidado con la esterilidad, por ejemplo, no se pueden realizar de la forma más correcta por las mencionadas cargas y presiones asistenciales.

La falta de tiempo unida a la sobrecarga de trabajo que tiene que asumir una enfermera en las unidades de trabajo, son las principales circunstancias que hacen que las nuevas enfermeras perciban contrastes con las ideas de la enfermería que existen en los modelos teóricos. Esta circunstancia es percibida de un modo más acuciante por la enfermera que trabaja en instituciones de carácter privado donde hay un menor ratio de enfermera/paciente, por tanto mayores cargas de trabajo.

"En la formación se da muchos datos de cómo es la enfermería y a la hora de la práctica difiere todo. Noté mucha diferencia. Digamos que lo te ponen los libros es la enfermería correcta, pero cuando llegas a la realidad te das cuenta de que tienes este tiempo limitado, que tienes que hacer todo esto y realmente no hay tiempo físico para hacer lo que los libros dicen más o menos." (Enfermera 11)

"Lo que pasa es que tú en la carrera ves mucho. Es muy teórico que eres una cuidadora te hacen hincapié en que tienes que ayudar a los demás, que tienes que estar pendiente psicosocialmente de la persona para todas sus necesidades y luego es verdad que cuando tú llegas en práctica al servicio de urgencias te das cuenta que no se mira psicosocialmente ni se mira de ninguna manera. Casi no se mira: se ve una mano, una vena y no se ve nada más." (Enfermera 17)

"Hay un contraste importante, sobre todo porque te dicen que enfermería tiene una parte holística que tienes que cuidar al paciente en todas sus áreas pero lo que te encuentras a la hora de trabajar es que, o bien por el sistema por la forma de trabajar del centro donde te encuentras, o por el tiempo que tienes, solamente te da tiempo de mirar la pierna del paciente o a curar la herida que tiene y poco más te puedes preocupar del resto de sus áreas. "(Enfermera 8)

"Empecé trabajando en una privada, por lo que creo que es casi imposible decir que no notas diferencias, la calidad asistencial se te va al piso, empecé a trabajar pensando "ahora podré cuidar a los viejitos", y al segundo día ya tenía que decirles a mis pacientes "lo siento ahora no puedo atenderte" y seguir atendiendo heridas, medicaciones y gotas de los ojos, y eso de la atención integral se tenía que olvidar por completo." (Enfermera 9)

 

Discusión

El paso de estudiante a profesional está caracterizado por una falta de preparación al mundo laboral con márgenes de mejora en los planes de estudio y en la formación práctica, así como por la necesidad de incorporar cambios al modelo de incorporación a unidades hospitalarias de alta complejidad. La enfermera novel presenta una limitación como profesional en el sentido de que carece de experiencia y su rendimiento se sustenta en un conocimiento regido fuera de contexto y que por ello actúa en base a principios abstractos. Las participantes de nuestro estudio llegan a manifestar que no se sienten preparadas o no se les prepara adecuadamente, que existen vacíos formativos en los planes de estudio, sobre la necesidad de mejorar la formación práctica durante la carrera o de que sienten que no tienen el suficiente tiempo para sentirse preparadas para el trabajo. Existe un vacío entre la realidad asistencial y la enseñanza en las aulas y las enfermeras no se sienten preparadas tras terminar su formación preocupándoles cuestiones prácticas del día a día (Delaney, 2003; Clark y Holmes, 2007).

La realidad es distinta por la carga asistencial de las enfermeras, que carecen del suficiente tiempo para dar una mejor atención. Según manifiestan, los cuidados y actividades no se realizan tal como refleja la literatura por la mencionada falta de tiempo. El trabajo se vuelve más frío y más mecánico: la enfermera tiene que obviar en muchas ocasiones la atención integral al paciente dado las cargas de trabajo. Esta sensación de que la realidad es distinta, es más acuciante en la institución privada, que se caracteriza por tener cargas asistenciales aún mayores que en la institución pública. Al respecto Brown y Edelman (2000), refieren que las nuevas enfermeras se pueden sentir frustradas porque no pueden cumplir todas sus expectativas en el desarrollo de la labor de los cuidados. McKenna y Green (2004), coinciden en la idea de que la enfermera al comenzar a trabajar está más centrada en hacer frente a las tareas y cargas de trabajo de modo que se centran en su "propia supervivencia", tal como indican Newton y MacKenna (2007).

El "choque con la realidad" según narran las participantes del presente trabajo se experimenta desde la formación recibida en la carrera universitaria. Este "choque desde la carrera" se da en cuanto la estudiante de enfermería se incorpora a las prácticas clínicas y se da cuenta de las diferencias entre la realidad asistencial y las ideas de la profesión reflejadas en la teoría, lo cual ocurre tanto a diplomadas como a graduadas en cuanto a percibir que la realidad es distinta.

Coincidimos con Kramer (1974), en que existe un "choque con la realidad" y que las enfermeras perciben contraste entre la realidad profesional y las ideas de la profesión dentro de la teoría. Precisamente esta autora, nombra a la universidad y al entorno laboral como subculturas distintas con sus propios sistemas de valores.

Observamos, sin embargo, que son muchas las enfermeras en nuestra investigación las que perciben dicho choque la formación práctica dentro de la carrera universitaria porque ya comienzan a interactuar con la realidad asistencial que a la postre se convierte en la subcultura laboral de la futura enfermera. Con respecto a las cuatro fases del shock cultural que nos menciona Kramer (1974), en nuestros resultados se observa una conmoción y rechazo por parte de la enfermera y una fase de recuperación. La primera podría centrarse en que "la realidad es distinta" al observar y vivir la realidad asistencial y las condiciones laborales como son la sobrecarga de trabajo y la atención integral, idealizada en la teoría, que no se le puede dar al paciente. La segunda, la fase de recuperación, presenta un paralelismo en nuestra investigación cuando uno de los entrevistados manifiesta que el "choque" va disminuyendo a medida que se va ganado en experiencia. Evidentemente como indica Kramer (1974), no todas las personas viven la realidad de la misma forma. Existen más diferencias que similitudes desde una perspectiva discursiva dentro de un sistema que tiene más similitudes que diferencias, dado que el ser humano es un ser socializador dentro del mismo contexto.

La realidad es aún más distinta si cabe en la institución privada que en la pública, la sobrecarga de trabajo y las condiciones laborales influyen en la percepción de la realidad. Podemos decir que en nuestros resultados las enfermeras perciben el choque de distinta forma dentro de un sistema similar para todas ellas. Las nuevas enfermeras sienten discrepancias con las ideas de la empresa que les contrata y describen disparidades al entrar en el contexto laboral con respecto a las cargas laborales y las relaciones interpersonales. (Boychuk Duchscher y Cowin 2004).

Caliskan y Ergun (2012), mencionan que el shock explica "la reacción individual de quien ha recibido una formación en su campo y justo comienza a trabajar". Tastan et al (2013), afirman que el "choque" es una decepción a lo no esperado, tal como hemos mencionado en este capítulo. Aunque muchas enfermeras desde la carrera comienzan a darse cuenta de que la realidad es distinta. El paso de estudiante a profesional puede ser traumático si las nuevas enfermeras toman conciencia de la diferencia entre las ideas de la carrera a la realidad laboral (Boychuk Duchscher, 2004) y se trata de un proceso de cambios arrolladores como indican Higgins et al (2010).

La enfermera una vez termina su formación sale de un "entorno seguro", que es la universidad y del rol de estudiante y pasa a la realidad laboral (Delaney 2003 y Jewell 2013), con un proceso de ajuste por el cambio de roles, responsabilidades y relaciones (Duchscher, 2009). En nuestros resultados la enfermera pasa al mundo laboral siendo ya independiente a nivel profesional, sin estar tutorizada como ocurre durante la formación práctica en la carrera. Se coincide con Boychuk Duchscher y Cowin (2004), en que las enfermeras perciben los mencionados contrastes entre teoría y la empresa que les acoge.

Hay circunstancias que influyen en el choque con la realidad como los niveles de estrés o sentir la responsabilidad porque la enfermera ya es consciente como profesional (Cowin y Hengstberger-Sims, 2006). La preparación para el trabajo tras titularse se trata de un constructo multidimensional que comprende habilidades y características que van más allá de las competencias específicas de enfermería (Walter y Campbell, 2013). A día de hoy el choque sigue afectando a las enfermeras noveles, a la seguridad del paciente y a la calidad de atención del mismo (Hoffart et al 2011).

Hemos de decir que el paso de estudiante a profesional en el presente estudio es un proceso de transición que se da de forma similar en otras culturas o países, estilos de formación u otras circunstancias (Andersson et al 2005).

 

Fortalezas y limitaciones

Las fortalezas del presente estudio se centran en la suficiente muestra empleada y en el análisis exhaustivo de las categorías establecidas. Las limitaciones se han encontrado en la localización y selección de las participantes ya que muchas participantes no han podido acceder a las entrevistas individuales.

 

Conclusiones y reflexiones finales

Las enfermeras al incorporarse a los puestos de trabajo por primera vez, perciben diferencias entre las ideas que tienen de su profesión durante su formación y la nueva realidad laboral. La realidad se percibe de forma distinta: las cargas de trabajo, el ambiente laboral o las formas de trabajar con el paciente son circunstancias diferentes a cómo es la profesión reflejada en la enseñanza teórica. Ya desde la formación práctica durante la carrera, la enfermera llega a percibir dichas diferencias.

Las experiencias vividas por las enfermeras durante los primeros meses tras la incorporación laboral y al rotar por servicios o unidades de hospitalización, se atribuyen significados relevantes a la vivencia de la responsabilidad: tomar decisiones de forma autónoma, ser la responsable de sus pacientes. A la inseguridad por la falta de preparación por la limitación profesional y por la excesiva rotación de servicios o unidades de trabajo.

Las enfermeras que se incorporan a los puestos de trabajo por primera vez, perciben diferencias entre las ideas que tienen de su profesión durante su formación y la nueva realidad laboral. La realidad se percibe de forma distinta: las cargas de trabajo, el ambiente laboral o las formas de trabajar con el paciente son circunstancias diferentes a las ideas que conformaron en la enseñanza teórica. En algunos casos desde la formación práctica durante los estudios, la enfermera llega a percibir dichas diferencias.

En vistas de cara al futuro, se propone que las instituciones sanitarias reflexionen acerca de la incorporación laboral de las enfermeras con el fin de facilitar un mejor apoyo a las mismas. El apoyo pasa por una preparación a la realidad laboral mediante programas de tutorización o de orientación al incorporarse a las unidades de trabajo.

 

Agradecimientos

El autor agradece profundamente la participación de las enfermeras en este estudio de forma desinteresada.

 

Bibliografía

1. Andersson, N., Cederfjäll, C. y Klang, B. (2005). The novice general nurse's view of working in a paediatric setting: a Swedish experience. Nurse education in practice, 5(4), 191-197.         [ Links ]

2. Boychuk Duchscher, J. E. y Cowin, L. S. (2004). The experience of marginalization in new nursing graduates. Nursing Outlook, 52(6), 289-296.         [ Links ]

3. Caliskan, A. y Ergun, Y. A. (2012). Examining Job Satisfaction Burnout and Reality Shock Amongst Newly Graduated Nurses. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 47, 1392-1397.         [ Links ]

4. Casey, K., Fink, R. R., Krugman, A. M., y Propst, F. J. (2004). The graduate nurse experience. Journal of Nursing Administration, 34(6), 303-311.         [ Links ]

5. Clark, T., y Holmes, S. (2007). Fit for practice? An exploration of the development of newly qualified nurses using focus groups. International journal of nursing studies, 44(7), 1210-1220.         [ Links ]

6. Cowin, L. S., Hengstberger-Sims, C. (2006). New graduate nurse self-concept and retention: A longitudinal survey. International journal of nursing studies, 43(1), 59-70.         [ Links ]

7. Delaney, C. (2003). Walking a fine line: Graduate nurses' transition experiences during orientation. The Journal of nursing education, 42(10), 437.         [ Links ]

8. Duchscher, J. E. B. (2009). Transition shock: the initial stage of role adaptation for newly graduated Registered Nurses. Journal of advanced nursing, 65(5), 1103-1113.         [ Links ]

9. Ellerton, M. L., y Gregor, F. (2003). A study of transition: The new nurse graduate at 3 months. The Journal of Continuing Education in Nursing, 34(5), 103.         [ Links ]

10. Higgins, G., Spencer, R. L. y Kane, R. (2010). A systematic review of the experiences and perceptions of the newly qualified nurse in the United Kingdom. Nurse Education Today, 30(6), 499-508.         [ Links ]

11. Hoffart, N., Waddell, A., y Young, M. B. (2011). A model of new nurse transition. Journal of Professional Nursing, 27(6), 334-343.         [ Links ]

12. Jewell, A. (2013). Supporting the novice nurse to fly: A literature review. Nurse education in practice.         [ Links ]

13. Kramer, M. (1974). Reality shock: Why nurses leave nursing. St. Louis: Mosby.         [ Links ]

14. Leducq, M., Walsh, P., Hinsliff-Smith, K., y McGarry, J. (2012). A key transition for student nurses: The first placement experience. Nurse education today, 32(7), 779-781.         [ Links ]

15. McKenna, L. G., y Green, C. (2004). Experiences and learning during a graduate nurse program an examination using a focus group approach. Nurse Education in Practice, 4(4), 258.         [ Links ]

16. Morrow, S. (2009). New graduate transitions: leaving the nest, joining the flight. Journal of Nursing Management, 17(3), 278-287        [ Links ]

17. Newton, J. M., y McKenna, L. (2007). The transitional journey through the graduate year. A focus group study. International journal of nursing studies, 44(7), 1231-1237.         [ Links ]

18. Oberg, K. (2006). Cultural Shock: Adjustment to New Cultural Environments1. Curare, 29(2), 3.         [ Links ]

19. Pennbrant, S., Nilsson, M. S., Öhlén, J., y Rudman, A. (2013). Mastering the professional role as a newly graduated registered nurse. Nurse education today, 33(7), 739-745.         [ Links ]

20. Tastan, S., Unver, V. y Hatipoglu, S. (2013). An analysis of the factors affecting the transition period to professional roles for newly graduated nurses in Turkey. International Nursing Review.         [ Links ]

21. Valdez, A. M. (2008). Transitioning from novice to competent: what can we learn from the literature about graduate nurses in the emergency setting? Journal of Emergency Nursing, 34(5), 435-440.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons