SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número1Historia, narración y memoria: Los debates actuales en filososfía de la historiaEl problema cuerpo-mente en Descartes: Una cuestión semántica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista latinoamericana de filosofía

versión On-line ISSN 1852-7353

Rev. latinoam. filos. v.33 n.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires mayo 2007

 

COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS

Concepción Ortega y María José Guerra (coords.), Globalización y neoliberalismo: ¿un futuro inevitable?, Oviedo, Ediciones Nobel, 2002, 220 pp.

No por repetida y mediatizada, la reflexión sobre el fenómeno de la globalización es incapaz de generar resultados interesantes y novedosos. Ejemplo de esto son los trabajos que componen "Globalización y neoliberalismo: ¿un futuro inevitable?", resultante del foro de debate homónimo realizado a fines del 2001, en el cual participaron agentes de diversos ámbitos, desde el feminismo y ecologismo hasta catedráticos españoles, pasando por representantes políticos y sindicales. A lo largo de 8 ponencias se intenta descubrir la naturaleza de la relación entre los dos términos del título; es decir, si existe una mera concomitancia entre los fenómenos del neoliberalismo y de la globalización, o bien si existe una relación más profunda y básica.
Los textos compilados pueden clasificarse en dos grandes grupos: aquellos producidos en "la trinchera" y aquellos productos de una reflexión más detenida.
En el primer grupo se inscriben los trabajos de Agustín Morán, Concepción Ortega, Antonio Domènech y María Xosé Agra; centrados en las consecuencias y desafíos de la globalización para sociedades no preparadas para tal proceso, estos textos muestran la imperiosa necesidad de producir alternativas políticas sustentables: o continuar una resistencia que tome como paradigma al EZLN (en el caso de Ortega) o partir desde un pensamiento cero, tal como lo propone Morán.
Más reflexivo, pero sin abandonar la existencia de detener la "inevitabilidad" de la globalización neoliberal son los textos de Romero acerca de la propuesta de la feminista Martha Nussbaum, y el texto de Domènech. En "La esclavitud no es inevitable: por un control democrático de la economía mundial", el autor no se encarga de la pura descripción de las consecuencias negativas de la globalización, sino que discute directamente con un defensor de tales consecuencias como Paul Krugman. Según éste, hay que aceptar la actividad de "empresas transnacionales desalmadas" en países del tercer mundo ya que en los estados donde esto ha ocurrido se ha evidenciado una mejora en la calidad de vida y en la tasa de empleo. En definitiva, Krugman intenta demostrar que en esos países, puros de cualquier restricción efectiva al código del poder económico, no hay mejor alternativa para el trabajador que aceptar las condiciones leoninas impuestas por el mercado.
Frente a este panorame crudamente realista, Domènech opone otro tan (o aún más) realista: nada garantiza que la libertad absoluta otorgada a estas empresas en materia laboral impida el traslado de ese capital a otros países que brinden, debido a la terrible competencia por ofrecer menores costes por parte de países subdesarrollados, aún peores condiciones laboral es y mayor libertad en el cambio de las reglas de juego. De esta forma, Domènech sostiene que el conformarse con esta descripción como inevitable es pasar por alto el problema más grave que la globalización de corte neoliberal ha generado: la falta de cualquier instancia exógena de control del movimiento financiero. Frente a esto se propondrá una solución netamente republicana, pero ya alejada de aquel realismo con el cual responde a los argumentos de Krugman: un control democrático de la economía mundial que dé voz y, principalmente, voto a esa mayoría excluída de los beneficios de la globalización económica.
En el segundo grupo de trabajos que componen "Globalización y neoliberalismo" podemos ubicar los de Jaime Pastor, Javier de Lucas, Ángela Sierra y María José Guerra.
Es sabido que uno de los principales conceptos atacados por el proceso de globalización ha sido el del Estado, al menos entendido éste como articulación administrativa de la nación. Si añadimos a esto que el principio fundante del neoliberalismo es la reducción de la actividad estatal, principalmente en el ámbito del mercado, podemos observar el fuerte desafío que supone esta amalgama.
Los tres primeros autores diagnosticarán que así planteada la función estatal, las consecuencias nocivas de la globalización (desigualdad, crecientes diferencias entre países industrializados y semiindustrializados) deben aceptarse como inevitables.
Según Pastor, la única forma viable para superar estos problemas es mostrar que puede existir una globalización reñida con recetas neoliberales, es decir, propiciándose una asociación libre de estados que no tenga como criterio único y supremo la ganancia económica de las grandes empresas y que construya una globalización contrahegemónica, fundada en el reconocimiento efectivo de los derechos ciudadanos laborales y culturales del flujo constante de la inmigración transnacional.
En esta misma dirección, pero arribando a conclusiones opuestas, se inscribe el trabajo realizado por de Lucas. La exclusión social, la precarización de las condiciones laborales terminan por redefinir la identidad social, ya que la ciudadanía con plenos derechos acaba por expulsar de sí una nueva franja social de desempleados, de grupos étnicos desaventajados que no gozan de la supuesta universalización de los derechos humanos. Siguiendo críticamente las ideas habermasianas de La inclusión del otro, se sostiene que la noción de ciudadanía debe, en orden de mitigar la exclusión, generar una noción cosmopolita que desligue nacionalidad y ciudadanía, pero que, al mismo tiempo (y en esto cree oponerse a Habermas), asuma como intrínsecas a las diferencias culturales. Se hace necesario, entonces, un Estado de corte comunitarista basado en el principio de la solidaridad, aún anclado en el concepto del estado nacional, que comience a desarticular esa concepción universalista abstracta de la ciudadanía.
El trabajo de Angela Sierra González sobre los logos y déficits del regionalismo europeo resulta sumamente esclarecedor sobre el papel de la Unión Europea en la globalización. En primera instancia distingue entre regionalismo y globalización; mientras el primero es un proceso político, económico y social que tiene como principal función la integración, el segundo es el resultado de tal proceso.
Enfocada en el caso de la Unión Europea, Sierra coincide con de Lucas en afirmar que, lejos de lo que se podía prever, los estados nacionales no han perdido mucho poder efectivo ni simbólico, ya que más allá de ciertas políticas comunes de los miembros de la UE, ésta no ha podido representar una fuerza identitaria para los ciudadanos ni ha tenido el poder suficiente para someter decisiones de sus miembros. Sin embargo, en otros aspectos, el regionalismo europeo ha sido capaz de alcanzar algunos logros: se ha institucionalizado a través de una serie de complejos mecanismos de decisión democrática y ha logrado una continuidad económica, que ha ido convirtiéndose progresivamente en un símbolo político.
"Globalización y neoliberalismo" es un texto que tiene la virtud de recorrer una gama de opiniones diversas sobre este proceso y sobre sus consecuencias. En el ámbito europeo, donde se centran los análisis, creo que el proceso de regionalismo, el descenso de la exclusión social, y el fortalecimiento de los derechos humanos, en especial los económicos y sociales, y de los procedimientos democráticos dependerá, en buena parte, de la redacción y aprobación de una Constitución Europea (tarea que se está realizando); en tanto cumpla en un grado relevante con estas metas, el proceso de globalización podrá comenzar a tomar otro cariz, más alejado del código del poder económico y de la doctrina neoliberal.

Facundo García Valverde

Universidad de Buenos Aires

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons