El retablo de Maese Pedro de Falla como construcción musical y literaria de la identidad nacional española


Resumen


La importancia de Cervantes y don Quijote como iconos representativos de una identidad nacional española se desarrolló y creció enormemente a lo largo del siglo XIX y principios del XX, con el auge de los nacionalismos. El concepto de intrahistoria como la historia cultural de un pueblo, su verdadera historia, guía varios escritos que plantean propuestas regeneracionistas para España, como Vida de don Quijote y Sancho de Unamuno o Meditaciones del Quijote de Ortega y Gasset. Considero que, de forma similar, El retablo de Falla plantea su propia propuesta de España a través de un diálogo entre música y literatura. Falla considera que la obra cervantina (especialmente el Quijote) encierra una magnífica representación del «alma eterna de España» (en palabras del propio compositor). A través del análisis conjunto del libreto, de la puesta en escena y de la partitura, podemos ver qué lectura hace Falla del Quijote y el discurso político que subyace a dicha lectura.


Palabras clave


Falla, Cervantes, don Quijote, identidad nacional española, ópera, diálogo interdisciplinar, tópico transmedial

Texto completo:

PDF

Referencias


Azorín (1917), Páginas escogidas, Madrid, Calleja.

Azaustre, Antonio & Casas, Juan (2001), Manual de retórica española, Barcelona: Ariel.

Carta de Manuel de Falla a Adolfo de Salazar, Granada, 1924. Borrador manuscrito, Archivo Manuel de Falla, carpeta de correspondencia nº 7569.

Carta de Manuel de Falla a Juan José Mantecón. Granada, 22-XII-1932. Copia mecanografiada, Archivo

Manuel de Falla, carpeta de correspondencia nº 7235.

Casas, Álvaro de las (1940). Horas de España, Buenos Aires: Rueda.

Christoforidis, Michael (1997), Aspects of the Creative Process in Manuel de Falla’s El retablo de Maese Pedro and Concerto, Tesis doctoral, The University of Melbourne.

Close, Anthony (2004), «Las interpretaciones del “Quijote”», Francisco Rico (ed.), Don Quijote de la Mancha, Barcelona: Círculo de lectores-Galaxia Gutemberg, vol. 1, pp. CLX – CXCI.

— (2005), «La concepción romántica del Quijote», Gonzalo G. Djembé (ed.), Barcelona: Crítica.

Falla, Manuel de, Notas al programa, borrador manuscrito, ref. 9006-3, Archivo Manuel de Falla.

Fox, Inman (1997), La invención de España, Madrid: Cátedra.

Gallego, Antonio (1987), «Dulcinea en el prado (verde y florido)», Revista de Musicología, 10 (2), pp. 685-699.

Jean-Aubry, Georges (1923), «De Falla Talks of His New Work Based on a Don Quixote Theme», The Christian Science Monitor, Boston.

Monelle, Raymond (2000), The Sense of Music, Princeton: Princeton University Press.

— (2006), The Musical Topic, Bloomington: Indiana University Press.

Montero Reguera, José (1997), El Quijote y la crítica contemporánea, Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.

— (2005), El Quijote durante cuatro siglos. Lecturas y lectores, Valladolid: Universidad de Valladolid.

Roda, Cecilio de (1905), «Los instrumentos músicos y las danzas en el Quijote», El Ateneo de Madrid en el III centenario de la publicación de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Madrid: Imprenta de Bernardo Rodríguez, pp. 147-178.

— (1905), «Las canciones del Quijote», El Ateneo de Madrid en el III centenario de la publicación de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Madrid: Imprenta de Bernardo Rodríguez, pp. 455-466.

Romero Tobar, Leonardo (1989), «El Cervantes del siglo XIX», Anthropos. Revista de documentación científica de la cultura, 98-99, pp. 116-119.

Torres Clemente, Elena (2007), Las óperas de Manuel de Falla. De La vida breve a El retablo de maese Pedro, Madrid: Sociedad Española de Musicología.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 

UniversitatValencia

EU-topías. Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos

ISSN: 2174-8454 / e-ISSN: 2340-115X

info@eu-topias.org  

Departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación, Universitat de València-Estudi General

Av. de Blasco Ibáñez, 32, planta 5. 46010, Valencia  
 
 

Global Studies Institute, Université de Genève
 
Rue des Vieux-Grenadiers 10, CH - 1205 Genève (Adresse géographique)
Sciences II, Quai Ernest-Ansermet 30, Case postale, CH - 1211 Genève 4 (Adresse postale)  


 

Creative Commons License