Academia.eduAcademia.edu
4 Aproximación al modelo de explotación de recursos en el territorio de Numancia Raquel Liceras Garrido Alfredo Jimeno Martínez Raquel Liceras Garrido Alfredo Jimeno Martínez Departamento de Prehistoria Facultad de Geografía e Historia Universidad Complutense de Madrid ntorno al siglo III a.C., los celtíberos se organizaban en ciudades-estado, entre ellas se encontraba Numancia. Estas ciudades controlaban un amplio territorio en el que se desarrollaban otras formas de asentamiento, tales como aldeas, poblados o castillos. E Entre los miembros de la comunidad que residían en las distintas formas de poblamiento había unos fuertes lazos de cooperación centrados en los recursos compartidos, en la solidaridad de los intereses comunes, en los lazos de parentesco entre los miembros y en la defensa, tanto de los recursos comunitarios como de las personas (Hill 2011: 250). Tenemos muy pocos datos y muchas preguntas sobre cómo se organizaba el territorio en el momento que estamos estudiando: qué tipos de asentamientos lo poblarían, qué papel jugaban dentro del territorio o las relaciones que se establecían entre los habitantes de los diferentes núcleos son sólo algunas de ellas. En este trabajo tratamos de conocer qué zonas del territorio tienen un acceso más intensivo a los asentamientos, teniendo en cuenta la distancia a los mismos, atendiendo a la morfología del terreno y a una estimación del número de habitantes. Además, valoraremos qué aprovechamientos del suelo se ven afectados por la presión de la población y cómo dicha presión se distribuye en cada uno de ellos. De este modo, podremos aproximarnos a aquellas actividades que requerían una mayor dedicación de tiempo y esfuerzo y por qué otras se encontraban más alejadas de los núcleos de población. 139 APROXIMACIÓN AL MODELO DE EXPLOTACIÓN DE RECURSOS EN EL TERRITORIO DE NUMANCIA 1. Presión, densidad, accesibilidad: ¿por qué evaluarlos? A lo largo del texto vamos a utilizar tres conceptos clave para referirnos a las relaciones que se establecían entre los habitantes del territorio y los recursos del mismo. Por ello, es necesaria una breve definición de cada uno de ellos. Cuando hablemos de presión haremos referencia al impacto y grado de modificación en la naturaleza y recursos que van a ejercer los habitantes del territorio. Para aproximarnos a este concepto trabajaremos con dos indicadores que evaluen y midan la potencial modificación ejercida sobre los distintos aprovechamientos del suelo: la densidad y la accesibilidad. La densidad de población o población relativa es un parámetro que pone en relación el número de habitantes de un área determinada con la extensión de la misma. En el caso que nos ocupa, relacionaremos el número de habitantes con los recursos del territorio de Numancia. Por su parte, la accesibilidad consiste en medir la facilidad de acceso que tienen las personas a un determinado lugar o recurso. La accesibilidad se servirá de un modelo de gravedad que evalue la disponibilidad de los distintos aprovechamientos y recursos del Alto Duero. Para contestar las preguntas que nos hemos planteado inicialmente, el texto se ha dividido en cuatro apartados. Primero, se plantea un breve resumen sobre la aplicación de este tipo de estudios en la Arqueología. En un segundo apartado, se expone y contextualiza el momento cultural y temporal sobre el que vamos a desarrollar el estudio; a continuación abordaremos el procedimiento metodológico que hemos utilizado, aportando brevemente las fuentes de datos y el desarrollo de las mismas. Finalmente, se plantea una discusión de los resultados obtenidos relacionados con los objetivos expuestos al inicio del texto. 2. ¿De dónde proviene este tipo de estudios? Las aproximaciones a las distribuciones de los asentamientos y la captación de recursos provienen del seno de la Arqueología Procesual y tienen su mayor apogeo en los años 70 del pasado del siglo en el ámbito anglosajón. Se encontraban influenciadas por dos principios básicos de la Ecología Cultural: cómo el ser humano se ha adaptado a los diferentes marcos ambientales en los que habita y qué tipo de relaciones se establecen entre sociedades humanas y el medio ambiente. El pionero de este tipo de estudios fue el arqueólogo Gordon R. Willey con sus trabajos sobre los patrones de asentamiento del valle peruano del Virú (García Sanjuan 2005: 203). Años después, surgió el Análisis de Captación de Recursos que recoge el modelo desarrollado por el eco140 RAQUEL LICERAS GARRIDO / ALFREDO JIMÉNEZ MARTÍNEZ nomista alemán von Thünen sobre la delimitación a partir de una serie de círculos concéntricos en torno a los centros de mercado, para determinar las áreas de explotación más intensiva. Claudio Vita-Finzi y Eric S. Higgs (1970) propodrán una delimitación del territorio de captación de materias primas de los grupos paleolíticos y epipaleolíticos de Monte Carmelo (Israel), trazando una serie de círculos en torno a los campamentos según la distancia que se puede recorrer en dos horas dependiendo de las formas del relieve y menguando la intensidad de la explotación a medida que aumente la distancia. El uso de modelos de gravedad para la interpretación de distribuciones de datos, tanto de materiales como de sitios arqueológicos, tuvieron su auge también en la década de los 70, como indican varios trabajos de Ian Hodder en los que trataba de explicar la distribución romana de varias regiones de la zona Sur de Inglaterra como Savernake (Hodder 1974a), Rowland Castle (Hodder 1974b) o Oxford-New Forest (Fulford y Hodder 1974); o el estudio de Michael A. Jochim (1976: 55-62) en el que buscaba entender la relación entre las localización de los asentamientos mesolíticos y las fuentes de materias primas del suroeste de Alemania; las investigaciones de Carole Crumley (1979) sobre las heterarquías regionales o los modelos XTENT de Renfrew y Level (1979) en los que además del emplazamiento de los sitios, se tenían en cuenta el tamaño de los mismos. Dos fueron las publicaciones que pueden considerarse fundamentales como recopilaciones de los principios y métodos de la Arqueología Espacial anglosajona, Spatial Analysis in Archaeology (Hodder y Orton 1976) y Spatial Archaeology (Clarke 1977). Estos marcos teóricos y metodológicos tuvieron gran repercusión en la Arqueología española en la década de los 80 del siglo XX; que se puede ver reflejada especialmente en los Coloquios de Arqueología Espacial celebrados en Teruel (Burillo, coord.:1998; Orejas, coord.: 2006). 3. Caso de estudio: ciudades celtibéricas y territorio numantino 3.1. De ciudades y territorios Las ciudades en la cuenca alta del río Duero tienen su origen en torno al siglo III a.C. y a partir de ese momento, se convierten en referente y símbolo de identidad para sus habitantes. Tanto en la documentación arqueológica como en los textos antíguos, el nombre de las ciudades es el protagonista a la hora de referirse a las gentes que habitaban los territorios. Así pues, conocemos los nombres de las ciudades celtibéricas gracias a los textos clásicos, las acuñaciones monetales, los documentos escritos sobre bronce o las inscripciones sobre las cerámicas (Jimeno 2005). 141 APROXIMACIÓN AL MODELO DE EXPLOTACIÓN DE RECURSOS EN EL TERRITORIO DE NUMANCIA La ubicación de las ciudades es un tema más complejo, ya que a pesar de encontrar testimos materiales, no disponemos de suficiente información para conocer la localización de todas ellas. Las fuentes escritas contienen una información somera sobre los emplazamientos o las características físicas y medio ambientales de las mismas. Tan sólo Numancia presenta algunos datos más detallados, debido a su participación y larga resistencia en la Segunda Guerra Celtibérica hasta que fue destuida por Escipión en el año 133 a.C. Las ciudades se encuentran directamente relacionadas con los diferentes asentamientos de sus territorios con los que establecen una compleja red de interacciones y relaciones acordes con su función que posteriormente detallaremos. Su existencia aparece mencionada numerosas veces en los textos del momento de la conquista romana y en el reparto de tierras posterior a este hecho (Jimeno 2005: 120). Con el fin de definir la extensión de los territorios controlados por las ciudades del Alto Duero, hemos realizado un cálculo de distancias en costes partiendo de la idea que tanto el relieve como la distancia ejercían cierta influencia en cuestiones de movilidad y control del territorio. Como puntos de origen se han utilizado las ubicaciones de las ciudades del Alto Duero. El cálculo se ha realizado sobre un Modelo Digital de Elevaciones (MDE) de 25 metros de resolución, construido a partir de los datos del Centro de Descargas del Instituto Geográfico Nacional (IGN; www.ign.es). A partir del MDE se ha calculado la capa de fricción, es decir, el coste del movimiento. Para modelar dicho coste nos hemos basado en el Principio de Naismith; éste parte de la premisa de que la distancia que puede recorrer un adulto en un tiempo determinado sobre un terreno llano es de 5 kilómetros en una hora, con una distancia media de doce minutos por km. Pero en el mundo real, el terreno no es llano, por lo que este Principio introduce la variable de la pendiente, para registrar tanto la forma del relieve como el esfuerzo extra necesario para recorrerlo. De este modo, por cada 10 metros de desnivel del relieve el tiempo de desplazamiento se incrementa un minuto, así si recorremos 5 kilómetros por cada 600 metros de desnivel –el equivalente a un porcentaje del 12% de pendiente–, el coste del desplazamiento será el doble, recorriendo la mitad de la distancia inicial en una hora (García Sanjuán 2005: 205, Basildo et al. 2005: 133-137). A partir de estas equivalencias entre pendiente y fricción se ha calculado la ecuación de la recta de regresión con la que modelar una capa de fricción isotrópica, es decir, aquella en la que el coste que no tiene en cuenta la dirección del movimiento; y sobre ésta, calcular las distancias en costes desde de las ciudades celtibéricas (Liceras 2011: 20-21). 142 RAQUEL LICERAS GARRIDO / ALFREDO JIMÉNEZ MARTÍNEZ Fig. 1. Ciudades celtibéricas del Alto Duero y sus territorios. El resultado final es el que se representa en la Fig. 1 donde podemos observar una delimitación a priori de los territorios de las ciudades del Alto Duero que hemos contrastado con los datos arqueológicos. En el caso del territorio establecido para la ciudad de Numancia, que es la que nos ocupa en este trabajo, éste abarcaría la mayor extensión entre los territorios del Alto Duero, lo que podría responder a la cita de Apiano (Iber. 46) en la que nos señala que era la ciudad más poderosa de los arevacos. En los siguientes apartados, los análisis se centrarán en el territorio de esta ciudad, donde aplicaremos los conceptos de presión, densidad y accesibilidad a los que hicimos referencia al inicio del texto. 3.2. Sobre el territorio de los numantinos Como el objeto de este trabajo es entender cómo funciona el territorio de la ciudad de Numancia vamos a proceder a explicar los distintos tipos de asentamiento que encontramos dentro del mismo. Las fuentes clásicas recogen numerosas referencias a los distintos tipos de asentamientos que los romanos encontraron en la Celtiberia en el momento de la conquista (Jimeno y Arlegui 1995: 109). Según las características físicas de los emplazamientos y los datos arqueológicos podemos dividirlos en cuatro categorías: 143 APROXIMACIÓN AL MODELO DE EXPLOTACIÓN DE RECURSOS EN EL TERRITORIO DE NUMANCIA ● ● ● ● La ciudad es el núcleo principal en tamaño y población, en el caso de Numancia cuenta con una extensión estimada de unas 7 ha. y una población en torno a las 1.500 personas para este momento. Presenta una muralla reforzada con torres que delimita el espacio de habitación, cuyo fin era tanto la defensa como lograr una mayor prominencia sobre el entorno. Este núcleo concentraría las cuestiones político-administrativas, las actividades especializadas y religiosas. Los poblados son los siguientes asentamientos en extensión con entre 4,5 y 6 ha. Se localizan en enclaves prominentes sobre zonas relativamente llanas y pueden estar o no fortificados. Se localizan entre el límite del territorio y la ciudad, estableciendo un escalón intermedio entre la frontera y el núcleo principal, en zonas con ricos recursos agrícolas y ganaderos. Las aldeas son pequeños asentamientos de aproximadamente media hectárea de extensión, sin ningún tipo de denfensa o barrera. Situadas en relación con los poblados, en zonas de explotación de recursos primarios. Los castillos son enclaves situados estratégicamente en la periferia en su mayoría, muy promimentes y con una gran visibilidad del área que controlan. Cuentan con potentes defensas, ya que su función estaría relacionada con la defensa de los recursos y los habitantes del territorio de la ciudad-estado. Fig. 2. Diferentes asentamientos en el territorio de Numancia. 144 RAQUEL LICERAS GARRIDO / ALFREDO JIMÉNEZ MARTÍNEZ 4. Densidad vs gravedad: Una propuesta metodológica Para realizar el estudio sobre el territorio de Numancia se ha elaborado una cartografía específica para la zona: un MDE que recoje los valores de elevación del área con una resolución de 5 metros el pixel, realizada a partir de los datos del IGN, y los datos relativos a los potenciales aprovechamientos del suelo. Los aprovechamientos potenciales se han modelado a partir de la cartografía de la versión más antigua de los aprovechamientos del suelo de los Mapas de Cultivos y Aprovechamientos de la serie de 1980-1990, utilizando el Web Map Service (WMS) del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, adecuando la información a un referente más genérico adaptado a los datos recogidos en las fuentes clásicas y los análisis polínicos, antracológicos y carpológicos de la zona de estudio. Dicha generalización de las clases de la leyenda de los Mapas de Cultivos y Aprovechamientos se muestra reflejada en la siguiente tabla: Aprovechamiento final Clases del mapa de Aprovechamientos potenciales Cultivos Cultivo de secano y Regadíos Ganadero Ganadero (Matorral, Pastizal, Dehesa) y Frondosas Bosques de Frondosas Frondosas Frondosas Bosques de Coníferas Coníferas Bosques de Ribera Vegetación de Riberas TABLA 1. Para testar la fiabilidad de los aprovechamientos del suelo cartografiados anteriormente se ha relizado una comparación de los usos del suelo con los datos históricos recopilados en el Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz (1845-1850), observando la variación en el uso del suelo que han sufrido los términos municipales en los que aparecen los sitios arqueológicos. De este modo, se han podido extraer una serie de conclusiones sobre la modificación de los aprovechamientos en el último siglo que deberemos tener en cuenta a la hora de la interpretación: 145 APROXIMACIÓN AL MODELO DE EXPLOTACIÓN DE RECURSOS EN EL TERRITORIO DE NUMANCIA ● ● ● Aparece un ligero aumento de las tierras de cultivo entre las observaciones de Madoz y los Mapas de Cultivos y Aprovechamientos, debido principalmente a la mecanización del campo que permitió roturar tierras de baja calidad. La emigración de la población a zonas más industrializadas ha llevado al abandono de las actividades tradicionales como la ganadería, lo que ha dado lugar al avance del matorral sobre las zonas de dehesa o pasto. Hecho que no afecta al análisis debido a la generalización de las clases que recoge la Tabla 1. Ha tenido lugar un retroceso generalizado del bosque, principalmente a favor del matorral. La variación del paisaje entre ambos momentos no ha sido drástica, debido especialmente a la baja calidad de los suelos, las malas condiciones climáticas y la fuerte emigración de la población a las zonas industrializadas (Liceras 2011: 10-13). Un elemento a tener en cuenta por la gran modificación tanto de la morfología del terreno como en lo que a los aprovechamientos se refiere es la hidrografía. La acción de los embalses y canales de riego ha reducido las zonas encharcadas y encharcables a su mínima expresión, surgiendo únicamente en ocasiones puntuales por la acción de las lluvias. La zona de estudio cuenta con tres masas de agua embalsada, uno de los cuales se encuentra entre los más grandes de la cuenta del Duero, y un canal de riego. Mediante los testimonios de los autores clásicos, conocemos algunos detalles sobre áreas encharcadas y el papel que jugaron en la vida de los habitantes del territorio, como la laguna que se encontraba al pie de Numancia que obligó a Escipión a cambiar el modelo constructivo cuando estableció el cerco (Apiano Iber. 90). Por ello, se ha planteado una reconstrucción de estas zonas mediante un análisis de las aquellas donde la pendiente es inferior al 2%, en las que el agua no fluiría, y un análisis de la toponimia recogida en los mapas 1:25.000 del IGN, donde se han cartografiado aquellos topónimos referidos a hidrografía (Liceras 2011: 23). Todos estos elementos han dado como resultado la cartografía de aprovechamientos potenciales del suelo que vamos a utilizar para el análisis (Fig.3). 146 RAQUEL LICERAS GARRIDO / ALFREDO JIMÉNEZ MARTÍNEZ Fig. 3. Aprovechamientos potenciales del suelo. Para estimar la presión que ejercieron los habitantes del territorio de Numancia sobre los recursos de su territorio se han utilizado dos métodos, una estimación kernel de la densidad y un modelo de gravedad. Ambos procedimientos utilizan tres conjuntos de datos fundamentales: ● ● Las entidades de tipo punto, las cuales van a contener la información espacial, es decir, las coordenadas X e Y de cada sitio arqueológico. La población, que hace referencia a la extensión m2 en de cada uno de los asentamientos, asumiendo que a mayor extensión del sitio, mayor sería el número de habitantes que allí residían. Contamos con los datos arqueológicos que han aportado las excavaciones en la ciudad de Numancia, en la que se estima que en la época celtibérica estaría ocupada por una total de unas 250 casas, donde residirían una media de seis habitantes por casa, obteniendo así una población estimada de 1.500 personas en toda la ciudad (Jimeno y Tabernero 1996: 429). Desgraciadamente no contamos con excavaciones en extensión del resto de los sitios del territorio de Numancia, pero sí de las dimensiones que estos tendrían, a partir de las cuales y con la cifra de población de Numancia se ha podido realizar una estimación de la población que albergaría cada sitio arqueológico y el territorio en general (Liceras 2011: 45-47; Liceras 2014: 183). 147 APROXIMACIÓN AL MODELO DE EXPLOTACIÓN DE RECURSOS EN EL TERRITORIO DE NUMANCIA ● La distancia, donde cada método aplicará un tipo diferente; la densidad mediante el método kernel utilizará distancias euclideas, es decir, en línea recta y en el modelo de gravedad operará con distancias en costes. Fig. 4. Datos de entrada que requieren los análisis. La estimación de la densidad mediante el método kernel, es un cálculo de probabilidad no paramétrico, mucho más fléxible que los métodos paramétricos, ya que no sigue una distribución normal. Utiliza la función cuadrática propuesta por Bernard Silverman (1986: 76, Fórmula 4.5). Los valores resultantes se distribuyen en una superficie curva que representa la densidad de cada celda según el radio y la población a partir de las entidades de punto sobre las que se ha calculado, en el caso de este trabajo, las entidades de tipo punto son los asentamiento del Celtibérico Pleno. El valor máximo se encuentra situado en el punto con la población mayor disminuyendo progresivamente en función de la distancia. El resultado final de cada celda de salida será la suma de los valores de las diferentes superficies de kernel obtenidas desde los diferentes puntos. La aproximación a la accesibilidad mediante la market potential function es la aplicación de un modelo de gravedad con origen en la conocida como Geografía Económica. Estos modelos utilizan el sobrenombre de gravedad porque retoman la idea de Isaac Newton sobre la atracción de los cuerpos celestes donde dicha atracción es fruto del producto de sus masas e inversamente 148 RAQUEL LICERAS GARRIDO / ALFREDO JIMÉNEZ MARTÍNEZ proporcional a la distancia entre ellos. En Geografía se utilizan como medidores de la actividad comercial y de las fuerzas que contribuyen a la concentración de los flujos comerciales en localizaciones determinadas. En nuestro caso, el modelo de gravedad va a evaluar el impacto de la población sobre los recursos siendo proporcional al producto de sus poblaciones y decayendo con la distancia. La market potential function (Hanson 2005: 4) pone en relación los bienes y servicios producidos en una localización determinada con las regiones vecinas. En el caso del territorio de Numancia, la información resultante será una estimación de la accesibilidad de los asentamientos a los recursos de su entorno: Aj = S P /d k jk donde Aj es el valor de la accesibilidad de cada celda y tenemos en cuenta los valores, Pk que corresponde a la población de cada enclave y djk, la distancia en costes desde la celda a los sitios calculada a partir de la pendiente mediante el Principio de Naismith (Basildo et al. 2005: 133; Liceras 2011: 2021), tal y como hicimos para estimar los territorios de las ciudades . El resultado en ambos métodos son superficies contínuas, cuyos valores hemos reclasificado según la media y la desviación típica para convertirlos de cuantitativos a cualitativos, creando tres intervalos: densidad/accesibilidad alta, media y baja. De este modo, las categorías son más manejables y fácilmente entendibles. Finalmente, para el cálculo de la presión sobre los recursos del territorio hemos utilizado los datos recogidos en el mapa de aprovechamientos al que nos hemos referido al inicio de este apartado (Fig. 3) y hemos analizado independientemente cada aprovechamiento potencial. 5. Resultados Los mapas de densidad y accesibilidad resultantes muestran como se distribuye la presión en los distintos aprovechamientos potenciales en el territorio numantino. La distribución de valores está directamente relacionada con el tipo de distancia que se utiliza en el cálculo, por lo que la densidad presenta una distribución más regular que la accesibilidad, ya que trabaja con distancias en línea recta, frente a la distribución irregular de la accesibilidad debido a las distancias en costes. 149 APROXIMACIÓN AL MODELO DE EXPLOTACIÓN DE RECURSOS EN EL TERRITORIO DE NUMANCIA Fig. 5. Distribución de los valores de densidad y accesibilidad en el territorio de Numancia. En ambos casos, los valores altos de presión engloban la ciudad y los cuatro poblados, ya que hemos utilizado el campo de población como peso en los dos análisis y éstos son los sitios que concentran un mayor número de habitantes. La relación entre los valores altos, medios y bajos de densidad-accesibilidad y la extensión que abarca cada uno difiere según el método de cálculo. La densidad presenta una distribución de valores más homogénea, con aproximadamente un tercio de territorio dentro de cada uno de las categorías. Por otro lado, en la accesibilidad priman los valores medios frente a los altos y bajos con un 51% del territorio. Fig. 6. Gráfico 1: Distribución de los valores de densidad y accesibilidad totales en km2. Gráfico 2: Distribución de los valores de densidad y accesibilidad por aprovechamiento del suelo en km2. 150 RAQUEL LICERAS GARRIDO / ALFREDO JIMÉNEZ MARTÍNEZ La distribución de los dos cálculos de la presión sobre los aprovechamientos potenciales del suelo nos permite observar que el ganadero sería el principal frente a los cultivos o la explotación de los bosques, o al menos, es el que tendría destinado una mayor extensión de tierras, el 55%; aunque debemos recordar que los aprovechamientos no son excluyentes, como mostraba la Tabla 1, y que una misma cobertura del suelo es susceptible de ser explotada por diferentes aprovechamientos. De este modo, las tierras cubiertas por bosques de frondosas, además de la explotación propia de sus recursos, tales como madera o frutos, permiten el aprovechamiento ganadero debido a que producen abundante pasto en su piso bajo, por el poder regenerador que poseen sus raices (Mariscal et al. 1995: 445-447). Los valores de la densidad en este aprovechamiento son bastante homogéneos, con un tercio del territorio para cada uno de los intervalos; mientras que en la accesibilidad, priman los valores medios con un 53% del terreno dedicado a la ganadería. Fig. 7. Distribución de los valores de densidad y accesibilidad en el aprovechamiento ganadero. Los cultivos son la siguiente actividad en extensión con un 38% del territorio total, se trataría de una agricultura cerealista, complementada con el cultivo de leguminosas y la explotación de los recursos silvestres de los bosques como la bellota. Esta actividad se extiende por las zonas más llanas y menos elevadas, y cuenta principalmente con valores altos de presión. En el caso de la densidad, los tres intervalos son bastante homogéneos con un porcentaje ligeramente más elevado en los valores altos. Los más elevados de accesibilidad corresponden a los valores medios, pero el intervalo de accesibilidad alta de las zonas cultivables es el más elevado de todos los aprovechamientos. Esto 151 APROXIMACIÓN AL MODELO DE EXPLOTACIÓN DE RECURSOS EN EL TERRITORIO DE NUMANCIA hecho se debería a que esta actividad es la más intensiva y por lo tanto, requiere una mayor cercanía y accesibilidad desde los núcleos urbanos. Fig. 8. Distribución de los valores de densidad y accesibilidad en los cultivos. Por último, los bosques se extendería por un 26% del total, el tipo más extendido serían las frondosas con un 78% del total de los bosques, las coníferas un 18% y los bosques de ribera un 4%. Este aprovechamiento es el más susceptible de haber sufrido un retroceso según la comparativa entre los datos de los Mapas de Cultivos y Aprovechamientos y el catastro de Madoz de 1845 (Liceras 2011: 10-13). Los valores de presión para los tres tipos de bosques son muy similares, priman los valores bajos en la densidad y los medios y bajos en la accesibilidad. Estos datos podemos relacionarlos con el tipo de explotación de los recursos de los bosques, no serían tan intensivos como el caso de los cultivos, serían más extensivos y estacionales. 152 RAQUEL LICERAS GARRIDO / ALFREDO JIMÉNEZ MARTÍNEZ Fig. 9. Distribución de los valores de densidad y accesibilidad según los diferentes tipos de bosques. 153 APROXIMACIÓN AL MODELO DE EXPLOTACIÓN DE RECURSOS EN EL TERRITORIO DE NUMANCIA 6. Discusión El análisis de la presión sobre los aprovechamientos potenciales del suelo nos proporciona una estimación a aquellas áreas y usos del suelo que serían susceptibles de haber tenido una explotación más intensiva en función de la distancia y de la estimación de población del territorio de Numancia durante los siglos III-II a.C. El cálculo de la accesibilidad contine unos resultados más contundentes frente a la densidad, ya que al utilizar las distancias en costes, estamos introduciendo en el cálculo una sencilla variable sobre la dificultad de acceso a un determinados recursos y la movilidad por el terreno, que indudablemente influirían a la hora de explotar los recursos y en la distribución de los asentamientos por el territorio. La actividad que abarca una mayor extensión es la ganadería, ya que es la más extensiva debido a los movimietos estacionales de la cabaña ganadera a lo largo y ancho del territorio. También es la más dinámica, propiciada por los movimientos estacionales en los que se consumían los pastos del valle en invierno y los pastos de altura durante el verano. Estos movimientos de trasterminancia protagonizados por especies ovinas tienen su reflejo en el registro arqueológico, ya que en la Manzana XXIII de Numancia corresponden a un 60% del total de los restos óseos que se encontraron. Este hecho explica que primen los valores medios y bajos tanto de densidad como de accesibilidad, ya que este tipo de cabaña ganadera no requiere una cercanía a los núcleos urbanos o una gran cantidad de mano de obra. Este carácter móvil y estacional propiciaría también la existencia de asentamientos periféricos al territorio, de pequeño tamaño y no permanentes que diesen cobertura a este tipo de actividades (Hill 2011: 250). En nuestra tipología de asentamientos, los castillos serían las que cubrirían esta función. No debemos olvidar que contamos con zonas atribuidas a este aprovechamiento con valores de presión altos (Fig. 6.2) cuya explotación estaría ligada a animales como bóvidos y équidos, especialmente en la zona del valle del Duero y el área lagunar el entorno de Numancia donde encontraríamos pastos verdes durante todo el año. Este tipo de animales tienen su representación en el registro arqueológico de la Manzana XXIII de Numancia con cifras del 12% de ganado vacuno, 11.7% de suidos y un 5% de équidos y cánidos. Los cutivos agrícolas, por contra, son una actividad intensiva que si requieren tanto cercanía a los asentamientos como un fácil acceso desde los mismos. Por ello, cuenta con valores altos de densidad y los más altos dentro 154 RAQUEL LICERAS GARRIDO / ALFREDO JIMÉNEZ MARTÍNEZ de la accesibilidad. La localización de esta actividad se da en las zonas más bajas del terreno y llanas, aprovechando la cuenca del río Duero. Los diferentes tipos de poblamiento se encuentran, salvo la excepción de los castillos, situados en tierras de potencial aprovechamiento agrícola, ya que esta actividad es fundamental para la subsistencia y el mantenimiento alimenticio de la comunidad. Los bosques proporcionan numerosos recursos no menos importantes. El destacado papel de la recolección de bellotas en la alimentación de los numantinos ha quedado probado en las citas de las fuentes clásicas, en los estudios de paleonutricionales realizados sobre los restos de la necrópolis de Numancia (Jimeno et al. 2004: 434-451) o en los análisis de los molinos hallados en la ciudad (Checa et al. 1999: 66). Los valores de presión sobre estos recursos son medios y bajos, ya que las labores de recolección o tala no serían tan intensivas como las agrícolas, además de que los entornos de los asentamientos se encontrarían deforestados por los cultivos y las labores artesanales. Los bosques de frondosas, además de proporcionar un complemento a la alimentación mediante de diversos frutos secos, producen una madera pesada con alto poder calorífico, perfecta para las labores de cocina y calefacción, más que para la construcción. Los bosques de coníferas aprovisionarían de madera para las construcciones y resina, la madera de pino es la más documentada en las piras funerarias de la necrópolis de Numancia (Jimeno et al. 2004). Por último, los bosques de ribera proporcionan maderas blandas, fácilmente trabajables para el modelado de herramientas y enmangues, así como juncos y otras fibras vegetales para la elaboración de elementos de cestería para la construcción de estructuras o cestas. Los bosques, en general, han sufrido un retroceso desde la época que estamos estudiando. En el caso de los bosques de frondosas, según los datos que aporta el catastro de Madoz es el uso del suelo que mayor retroceso ha sufrido, en favor principalmente del matorral, hecho que no afecta para el estudio del aprovechamiento ganadero, pero sí para los recursos propios de este tipo de bosques (Liceras 2011: 13). Los bosques de coníferas también presentan cierta reducción en su extensión, a pesar de que en la cartografía que hemos utilizado de los años 80-90, habían recuperado cierta extensión debido a las políticas de repoblación de pino negral por el aprovechamiento de la resina, frente al pino albar que era el ejemplar autóctono. Según los datos palinológicos realizados en El Castillejo (Martínez Naranjo et al. 1999: 810), localización situada inmediatamente al norte de Numancia, circundada por el río Tera y rodeada de paleolagunas, muestran un panorama con abundante 155 APROXIMACIÓN AL MODELO DE EXPLOTACIÓN DE RECURSOS EN EL TERRITORIO DE NUMANCIA vegetación de ribera. Estos bosques se vieron reducidos tras las políticas agrarias que tuvieron lugar a finales del siglo XIX (Rabal 1889: IX), por las que se desecaron las lagunas del entorno de Numancia para crear nuevas superficies de cultivo. En relación con los tipos de asentamientos y los posibles aprovechamientos podemos observar como la ciudad y los poblados se sitúan en áreas mixtas circundadas por zonas potencialmente agrícolas y ganaderas. Las aldeas, practicamente en su totalidad, se asientan sobre áreas de cultivos y los castillos, sobre extensiones relacionadas con la ganadería. Los bosques, a excepción de los de ribera, se encuentran en situación marginal a los asentamientos, ya que los entornos de los asentamientos se encontrarían clareados por las labores de subsistencia. 7. Conclusiones Según lo expuesto, la ganadería sería la actividad con una mayor relevancia en lo que a extensión se refiere, al menos para el caso de Numancia. Debido al carácter intrínseco de la misma y la gran movilidad que requiere el ganado ovino desarrollándose incluso por los suelos de peor calidad y la orografía más irregular. Esta actividad no se practicaba sólo para cubrir las necesidades de subsistencia, sino era también la principal fuente de riqueza; vale la pena señalar las referencias de los autores clásicos sobre los saga, prendas de abrigo elaboradas con lana de oveja, que adquirieron gran importancia en las firmas de treguas entre Roma y las ciudades celtibéricas de Tiermes y Numancia que en el año 141 a.C. entregaron a Roma nueve mil saga (Diodoro 33,16,1). La labor agrícola se concentraba en las zonas más fértiles en torno a los principales asentamientos, cuyo principal objetivo era ser garante de la subsitencia de los habitantes del territorio, complementada por la recolección de bellotas y otros frutos secos. Los recursos de los bosques serían fundamentales para la construcción de los asentamientos, combustible para los hogares, los alimentos procedentes de la recolección (frutas, frutos secos, miel), la caza o la pesca. Debemos tener en cuenta la tradicional crítica a este tipo de análisis (Butzer 1989: 209; Wheatley y Gillings 2002: 279; Conolly y Lake 2009) y cómo la aplicación de estos métodos y el uso de los SIG pueden resultar peligrosos, sí no somos conscientes de la cantidad de que subjetivismo que hemos introducido en la toma de decisiones al realizar el análisis o incluso las carencias de los datos de base, propios de nuestra displina: la Arqueología. Teniendo esto en consideración, no queremos restar validez a este tipo de trabajos, ya 156 RAQUEL LICERAS GARRIDO / ALFREDO JIMÉNEZ MARTÍNEZ que creemos que son fundamentales para que la materia y el conocimiento sobre el pasado avance, pero será necesario aportar, por parte de los arqueólogos, una documentación adecuada y exhaustiva para que esta metodología pueda proporcionar resultados eficaces para la interpretación del pasado. Este trabajo ha tratado de presentar un modelo de aproximación a la explotación de recursos que es susceptible de ser modificado si introducimos nuevos parámetros tanto en el método de cálculo como nuevos datos de base. Se ha trabajado con una reconstrucción de los usos del suelo mediante fuentes históricas, contrastadas con algunos análisis polínicos. En el fututo, para obtener un modelo más sólido de los aprovechamientos potenciales sería necesario un estudio en profundidad de la geomorfología del terreno y numerosas y bien distribuidad muestras polínicas, antracológicas y carpológicas. 157