conCIENCIAS.digital // Mayo 2016

Page 1

divulgacionciencias.unizar.es/revistas/web/revistas/revista/17

SIMPLEMENTE

CIENCIA

Nยบ 17

MAYO 2016


Nº 17

MAYO 2016

Redacción DIRECCIÓN: •

Ana Isabel Elduque Palomo

SUBDIRECCIÓN: •

Concepción Aldea Chagoyen

DISEÑO GRÁFICO Y MAQUETACIÓN: •

Víctor Sola Martínez

COMISIÓN DE PUBLICACIÓN: •

Blanca Bauluz Lázaro

Ángel Francés Román

Cristina García Yebra

Luis Teodoro Oriol Langa

Maria Luisa Sarsa Sarsa

Maria Antonia Zapata Abad

Edita Facultad de Ciencias, Universidad de Zaragoza. Plaza San Francisco, s/n 50009 Zaragoza e-mail: web.ciencias@unizar.es IMPRESIÓN: GAMBÓN Gráfico, Zaragoza. DEPÓSITO LEGAL: Z-1942-08 ISSN: 1888-7848 (Ed. impresa) ISSN: 1989-0559 (Ed. digital) Imágenes: fuentes citadas en pie de foto. Portada: Fotografía ganadora del Premio San Alberto Magno, edición 2015 (Materia Oscura, por Ana Serrano). La revista no comparte necesariamente las opiniones de los artículos firmados y entrevistas.


Sumario Editorial Las Conferencias Solvay: una oportunidad para la didáctica (parte II)

2 4

Gabriel Pinto, Manuela Martín y María Teresa Martín

La era del silicio. De la arena al microprocesador

22

Concepción Aldea

Edificios de consumo de energía casi nula: ¿Es posible?

42

Beatriz Rodríguez

Una nueva política educativa

58

Ana Isabel Elduque

El Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza

68

José Ignacio Canudo

Ars Qubica, el patrón geométrico de la belleza

86

Pedro J. Miana, Fernando Corbalán, Luis Rández, Beatriz Rubio y Cristóbal Vila

La Química en mi vida

98

Miguel Carreras Ezquerra

La Ciencia explicada a los Niños Hoy... “Ondas Gravitacionales”

110

Fernando Bartolomé y Dani García-Nieto

In Memoriam

114

Noticias y actividades

118


Editorial Simplemente CIENCIA

H

ola a todos una vez más. Nos encontramos en este número de primavera de conCIENCIAS. Ya empezamos a ser viejos conocidos y no precisamos mayor presentación. Desde el equipo directivo de la revista, bienvenido lector a un nuevo número.

En este número nos encontramos con un par de artículos que nos cuentan mucho de cómo ha sido el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología durante el pasado siglo. Las conferencias Solvay, desarrolladas a principios del siglo XX fueron uno de los puntos de encuentro científicos más importantes nunca ocurridos. Quizá la Ciencia era entonces más pequeña, pero su capacidad de convocatoria era casi tan grande como la gloria de sus asistentes. Nunca nos cansaremos de aprender más sobre ellos. Pero si algo ha transformado nuestras vidas, especialmente en el último tercio del siglo XX, eso ha sido la Electrónica. La profesora Aldea nos narra de forma vibrante aquellos momentos iniciales donde nacieron hombres y nombres sin los cuales hoy no comprenderíamos nuestra sociedad. Como es habitual, todos sabéis la especial predilección de esta revista por mostrar que la Ciencia supera con mucho la frialdad de complejas ecuaciones, fórmulas o asépticos laboratorios. Muchas otras actividades humanas son tan científicas como un teorema. Y el arte es claro ejemplo de ello. Los patrones de belleza, desde el inicio de la civilización, están siempre muy relacionados con la simetría. No os perdáis el artículo “Ars Qubica, el patrón geométrico de la belleza”. Pero si el hombre genera hermosura, nuestra gran madre Naturaleza no lo hace en menor cuantía. Comprobadlo por vosotros mismos y haced una visita al Museo de Ciencias Naturales de la Universidad

2

de Zaragoza. Después del recorrido que nos anticipa su director, IñaKi Canudo, la visita real será incluso más atractiva. Estamos en un mundo en el que la energía ya se nos ha mostrado escasa. Las fuentes convencionales tienen sus días contados. Ya no queda más recorrido para la controversia. Pero su sustitución por fuentes renovables no es suficiente si no viene acompañada por una racionalización del consumo. Sea del origen que sea, el no aprovechamiento adecuado de la energía solo puede llamarse despilfarro. Nos toca, entonces, hacer un nuevo enfoque del uso de las fuentes energéticas: un uso eficiente. Y, la construcción y el uso doméstico son dos grandes consumidores que debemos racionalizar. Beatriz Rodríguez nos da pistas de cómo. Miguel Carreras Ezquerra es un clásico en la divulgación científica en nuestra ciudad y más allá. En su artículo nos cuenta sus experiencias vitales. Pero también podremos apreciar entre las líneas que nos ha dedicado su alegría a esta dedicación, a la Ciencia en general y a la Química en particular. Gracias Miguel por todos estos años de dedicación. Desde este foro también hemos querido aportar algo a la compleja situación sociopolítica que vive el país, especialmente desde aquello que nos es más cercano, la educación. Un pequeño tránsito por los programas de los partidos que se presentaron, el pasado mes de diciembre, a las

“Todos sabéis la especial predilección de esta revista por mostrar que la Ciencia supera con mucho la frialdad de complejas ecuaciones, fórmulas o asépticos laboratorios”.


“Isomorfismo”, por Daniel Ruiz (Premio de fotografía San Alberto Magno).

elecciones pone de manifiesto que todavía estamos lejos de poder pensar en implantar un sistema educativo ajeno a luchas partidistas, con un gran consenso de la comunidad educativa, y, sobre todo, con el nivel de exigencia que requiere un país moderno y avanzado como es y debe ser España. Este artículo fue publicado en forma resumida en el periódico Heraldo de Aragón hace algunos meses, pero hemos considerado conveniente hacerlo también aquí en forma más extensa.

aquellos que admiráis y queréis emular a Hergé, a Uderzo o a Ibáñez os animamos a que nos ayudéis a seguir contando la Ciencia. Aquí tendréis un espacio abierto. Ya ves lector que seguimos esforzándonos para que la revista sea variada y atractiva. Es tu momento de leerla y que nos des tu dictamen. Hasta el próximo número.

Ana Isabel Elduque Palomo En este número estrenamos una sección. La divulgación científica tiene muchas formas de llevarse a cabo y nosotros así lo pensamos. En este caso, y siguiendo el ejemplo de la revista satírica que nunca sale el día de su nombre, hemos elegido un título, pero teníamos más. La nueva sección se llama “La Ciencia contada a los niños”, pero podría haber sido también “La Ciencia contada a los jóvenes”, “La Ciencia contada a los científicos”,… Y, ya ves querido lector que siempre estamos a la última, comenzamos con las ondas gravitacionales. A todos

Directora de conCIENCIAS

3


LAS CONFERENCIAS

SOLVAY:

UNA OPORTUNIDAD PARA LA DIDテ,TICA (PARTE II)

4


“Las Conferencias Solvay pueden ser la base de estudio de biografías de interés para alumnos de distintos niveles educativos”.

POR GABRIEL PINTO, MANUELA MARTÍN Y MARÍA TERESA MARTÍN

bigstock-Blackboard-In-Room-52705882 www.mybike.gr


Las Conferencias Solvay: una oportunidad para la didáctica (parte II)

E

LAS CONFERENCIAS SOLVAY DESDE EL FINAL DE LA I GUERRA MUNDIAL A LA ACTUALIDAD

n un artículo anterior se resumieron algunas cuestiones sobre las dos primeras Conferencias Solvay de Física, celebradas en 1911 y 1913.1 En la tercera, celebrada en 1921, pese a la insistencia de Lorentz, franceses y belgas boicotearon a los científicos alemanes y austriacos. Incluso Einstein (pacifista reconocido) fue cuestionado. Rutherford indicó: “el único alemán invitado fue Einstein, que se consideró como siendo internacional”. Por su parte, Tassel, refiriéndose a Einstein, señaló que era “de

nationalité mal définie, suisse, je crois”. En todo caso, Einstein no asistió por estar en Estados Unidos recabando fondos para la Universidad de Jerusalén. En la Conferencia se constató el gran progreso que se había conseguido sobre el conocimiento de la estructura atómica, a pesar de la guerra. Así, se ratificó como válido, para interpretar los resultados experimentales, el modelo atómico de Rutherford, pro-

“Por solidaridad con los científicos alemanes, Einstein declinó también la invitación para asistir a la IV Conferencia de Física, celebrada en 1924”. Albert Einstein (1879-1955). en.wikipedia.org

6

puesto una década antes. Como ejemplo de ambiente de discusión, al remarcar Rutherford la diferencia entre la masa del núcleo de helio y cuatro veces la del protón, Perrin plantea por primera vez el origen de la energía de las estrellas: “Cela implique, en admettant la formule d’Einstein sur la pesanteur de l’énergie, une perte d’énergie (qui ne peut se produire) que par rayonnement. (...) Je vois dans ce rayonnement l’explication du problème de la chaleur solaire”. Bohr no pudo asistir, pero su trabajo lo presentó Ehrenfest.* Por solidaridad con los científicos alemanes, Einstein declinó también la invitación para asistir a la IV Conferencia de Física, celebrada en 1924, donde se abordaron esencialmente cuestiones relacionadas con la conductividad


eléctrica de metales. La V Conferencia de Física, que tuvo lugar en 1927 simbolizó la concordia con los científicos alemanes. Como ya se indicó en la primera parte de este trabajo, se considera la reunión más emblemática de estas características, dado que supuso un avance que consagró el paso de la “antigua teoría de los cuantos” (intuitiva y titubeante) a la Mecánica Cuántica. Por ello es de la que existe más bibliografía.1 Las Conferencias de Física de 1930 y 1933 profundizaron en el tratamiento cuántico del magnetismo y en la estructura y propiedades de los núcleos atómicos, respectivamente.

Conferencia Solvay de 1921 (arriba) y de 1924 (abajo). de.academic.ru (arriba) physika.info (abajo)

*

Nota aclaratoria de la primera parte de este trabajo: en el tercer párrafo de la pág. 56, donde pone “ácido sulfhídrico” debería poner “ácido clorhídrico”.

7


Las Conferencias Solvay: una oportunidad para la didáctica (parte II)

La V Conferencia de Física (1927). www.mybike.gr

En cuanto a las Conferencias Solvay de Química, se inician en 1922. En la primera, los participantes representaban todas las ramas de esta ciencia e incluía a varias generaciones, de Henry Edward Armstrong (1848-1937) a su discípulo Thomas Lowry (1874-1936). Muchos asistentes eran quimicofísicos y, de ellos, Perrin y Bragg (padre) habían acudido también a la de Física del año anterior. La primera no estuvo dedicada a ningún tema específico (en el título se indicaba que se tratarían “cinco cuestiones de actualidad”) y predominaron en ella discusiones fisicoquímicas. Por ejemplo, si desde la teoría atómica de Dalton (1808) parecía que cada peso atómico era una constante de la naturaleza, ahora se constataba que dependía de los

8

isótopos. Se validó la importancia de la determinación de la estructura molecular por difracción de Rayos X. Fue la última Conferencia a la que asistió Ernest Solvay, pues fallecería ese mismo año. Las tres primeras Conferencias de Química, celebradas en 1922, 1925 y 1928 (a las que no asistieron ni científicos alemanes, por lo ya indica­ do, ni americanos) son una muestra del cambio de rumbo que tomaría esta ciencia en esos años: en el siglo XIX la preocupación fundamental había sido el análisis químico (composición), así como el aislamiento y la descripción de elementos y sus propiedades. Con el nuevo siglo, la dinámica molecular y la Química Física pasaron a figurar en el centro de la disciplina. Desde la generación de Lavoisier, donde había habido un interés común con los físicos, los químicos se fueron distanciando de cuestiones de filosofía natural. Kant llegó a escribir que la


Química nunca sería una ciencia genuina, conocimiento verdadero, porque no tenía sistematización deductiva. En el siglo XX, sin embargo, cambió el interés de los químicos hacia la Termodinámica y hacia la aplicación de iones y electrones para explicar la reactividad. En las primeras Conferencias Solvay de Química hay dos grupos.2 •

El grupo inglés (principalmente Lowry, Lap­worth, Robinson e Ingold) o de Química dinámica, se destacaba por su interpretación iónica y electrónica de los mecanismos de reacciones orgánicas. Propusieron nuevas definiciones de no-metales, metales y metaloides basadas en aspectos como covalencia, ionización y compartición de electrones. El grupo francés (liderado por Perrin y Job) desarrolló una hipótesis generalizada de la radiación en relación con la energía de activación.

Ambos grupos compartían la necesidad de aplicar la teoría física a problemas químicos, así como de desarrollar una Química teórica complementaria a la física teórica, para aplicar las teorías contemporáneas de la Física a los “viejos” problemas planteados por la Química.

A.

“Desde la generación de Lavoisier, donde había habido un interés común con los físicos, los químicos se fueron distanciando de cuestiones de filosofía natural”.

B.

A) Antoine Lavoisier (1743-1794). B) Conferencia de Física de 1930. fineartamerica.com (A) losmundosdebrana.wordpress.com (B)


Las Conferencias Solvay: una oportunidad para la didáctica (parte II)

I Conferencia de Química, 1922. en.wikipedia.org

“En 1933 y 1937 se celebraron las últimas Conferencias Solvay de preguerra (de Física y de Química, respectivamente)”.

10

En 1933 y 1937 se celebraron las últimas Conferencias Solvay de preguerra (de Física y de Química, respectivamente). Después de la II Guerra Mundial, se cedió la organización de las Conferencias a la Université Libre de Bruxelles, con otro espíritu y estilo. Terminó así el papel específico de las Conferencias Solvay en la Historia de la Ciencia. Ya a partir de los años cuarenta, los eventos internacionales se multiplican y se intensifica la colaboración entre científicos (al menos en cada uno de los dos bloques en que se dividió el mundo con la guerra fría). En todo caso, el prestigio de las Conferencias Solvay que se celebran todavía en Bruselas se mantiene, con la presencia ya habitual (hace años) de numerosos científicos americanos. Se han convocado en ciclos trienales, en los que se celebra una Conferencia de Física (iniciadas en 1911) el primer año, una de Química (iniciadas en 1922) el año siguiente, y el tercer año no se prepara ninguna. Un comité científico internacional define un tema general y la selección del director (chair), destacando el énfasis que se dará a las discusiones sobre las presentaciones. Solo se puede participar por invi-


CONFERENCIAS SOLVAY DE FÍSICA Nº

AÑO

TÍTULO

1

1911

La théorie du rayonnement et les quanta

2

1913

La structure de la matière

3

1921

Atomes et électrons

CHAIR

Hendrik Lorentz (Leiden)

Conductibilité électrique des métaux et

4

1924

5

1927

Électrons et photons

6

1930

Le magnétisme

7

1933

Structure et propriétés des noyaux atomiques

8

1948

Les particules élémentaires

9

1951

L'état solide

10

1954

Les électrons dans les métaux

11

1958

La structure et l'évolution de l'univers

12

1961

La théorie quantique des champs

13

1964

The Structure and Evolution of Galaxies

14

1967

15

1970

Symmetry Properties of Nuclei

16

1973

Astrophysics and Gravitation

17

1978

18

1982

Higher Energy Physics

19

1987

Surface Science

F. W. de Wette (Austin)

20

1991

Quantum Optics

Paul Mandel (Bruselas)

21

1998

Dynamical Systems and Irreversibility

22

2001

The Physics of Communication

23

2005

The Quantum Structure of Space and Time

David Gross (Santa Bárbara)

24

2008

Quantum Theory of Condensed Matter

Bertrand Halperin (Harvard)

25

2011

The Theory of the Quantum World

David Gross (Santa Bárbara)

26

2014

Astrophysics and Cosmology

Roger Blandford (Stanford)

problèmes connexes

William Lawrence Bragg (Cambridge)

J. Robert Oppenheimer (Princeton)

Fundamental Problems in Elementary Particle Physics

R. Møller (Copenhage)

Edoardo Amaldi (Roma)

Order and Fluctuations in Equilibrium and Nonequilibrium Statistical Mechanics

Léon van Hove (CERN)

Ioannis Antoniou (Bruselas)

tación, si bien, desde 2005, algunas sesiones están abiertas a un público más amplio. En las tablas se recogen los títulos de las Conferencias Solvay de Física y de Química, celebradas hasta el presente. Se han respetado los nombres oficiales de las conferencias y sus directores o presidentes (chair), con objeto de apreciar aspectos como: •

Paul Langevin (París)

La prevalencia inicial del francés frente a otros idiomas. Junto con el alemán, eran

lenguas de amplio uso por la comunidad científica, hasta que, a partir de los años sesenta, ese papel lo ha venido desempeñando, y cada vez de forma más acusada, el inglés. •

La predominancia de directores europeos hasta los años sesenta, donde pasa a ser estadounidense.

Existen una serie de años donde no se celebran conferencias. En concreto en los años 1914-1920, y 1934-1947 para las de Física y

11


Las Conferencias Solvay: una oportunidad para la didáctica (parte II)

entre 1938 y 1946 para las de Química. Se trata de los periodos correspondientes a las guerras mundiales.

gresos internacionales, se puso de manifiesto

Los temas tratados de Física son esencialmente la Estructura de la Materia, propiedades de las sustancias, mecánica cuántica, estructura y evolución del universo. En Química, se han enfocado esencialmente hacia aspectos fisicoquímicos y de Bioquí-

un afán de internacionalismo, a veces retórico

mica.

con la I Guerra Mundial cómo de una idea de la Ciencia con predominancia europea y con y acompañado de cierta rivalidad nacionalista, cuyos beneficios debían ser compartidos entre las naciones, se pasó a considerarla como un objetivo nacional patriótico. En el caso que nos ocupa, la guerra demostró el poderío de la industria alemana y, de forma muy especial, el sector de la Química.

CIENCIA, GUERRA Y ÉTICA Aparte de otros actos, el 25 de agosto de 1914 Como ya se ha indicado, la tercera Conferencia Solvay de Física, prevista para 1914, no tuvo lugar hasta siete años después, a causa de la guerra. Es un punto importante que puede servir para tratar con los alumnos sobre estos dos aspectos, guerra y ciencia, tan significativos en la Historia de la Humanidad. En concreto, y en relación a las Conferencias Solvay y otros con-

Soldados británicos durante la I Guerra Mundial. www.independent.co.uk

varios incendios asolaron la ciudad belga de Lovaina, ocupada por los alemanes una semana antes. El fuego duró tres días y las fuerzas ocupantes no permitieron su extinción. Entre otros efectos, resultó estremecedor cómo se asoló la emblemática biblioteca de la Universidad de dicha ciudad. Otro punto de inflexión que aterrorizó a muchos científicos europeos


CONFERENCIAS SOLVAY DE QUÍMICA Nº

AÑO

TÍTULO

1

1922

Cinq Questions d'Actualité

2

1925

Structure et Activité Chimique

3

1928

Questions d'Actualité

CHAIR

William Jackson Pope (Cambridge)

Constitution et Configuration des Molécules

4

1931

5

1934

L'Oxygène, ses réactions chimiques et biologiques

6

1937

Les Vitamines et les Hormones

7

1947

Les Isotopes

8

1950

Le Mécanisme de l'Oxydation

9

1953

Les Protéines

10

1956

Quelques Problèmes de Chimie Minérale

11

1959

Les Nucléoprotéines

12

1962

Transfert d'Energie dans les Gaz

13

1965

Reactivity of the Photoexcited Organic Molecule

14

1969

Phase Transitions

15

1970

Electrostatic Interactions and Structure of Water

Organiques

Frédéric Swarts (Gante)

Paul Karrer (Zúrich)

Alfred Rene Ubbelohde (Londres)

Molecular Movements and Chemical Reactivity 16

1976

as conditioned by Membranes, Enzymes and other Molecules

17

1980

18

1983

19

1987

20

1995

21

2007

22

2010

23

2013

Aspects of Chemical Evolution Design and Synthesis of Organic Molecules Based

Ephraim Katchalski (Rehovot) y Vladimir

on Molecular Recognition

Prelog (Zúrich)

Surface Science

F. W. de Wette (Austin)

Chemical Reactions and their Control on the Femtosecond Time Scale From Noncovalent Assemblies to Molecular Machines Quantum Effects in Chemistry and Biology New Chemistry and New Opportunities from the Expanding Protein Universe

fue el empleo de agentes de guerra química, como el cloro, por parte de Alemania. En concreto, en la batalla de Ypres (Bélgica, 22 de abril de 1915) los alemanes atacaron a tropas francesas, canadienses, australianas y argelinas con gases tóxicos, matando en diez minutos a cerca de seis mil soldados. Esta ciudad belga dio el nombre de iperita a una familia de productos químicos, también conocida como gas mostaza por su olor.

Pierre Gaspard (Bruselas)

Jean-Pierre Sauvage (Estrasburgo) Graham Fleming (Berkeley) Kurt Wüthrich (Zúrich)

“La guerra demostró el poderío de la industria alemana y, de forma muy especial, el sector de la Química”. 13


Las Conferencias Solvay: una oportunidad para la didáctica (parte II)

Con frecuencia nos preguntamos los profesores de Química cómo es que para el público general, lamentablemente, la idea sobre esta ciencia es a veces muy negativa, sin que se aprecie convenientemente todo lo que ha hecho y hace por el bienestar de la humanidad. Hay dos aspectos, entre otros, que quizá lo expliquen. Uno de ellos es la resonancia de accidentes y contaminaciones (a menudo por una mala praxis) que en casos concretos se han producido. Piénsese por ejemplo en el impacto que debió suponer el denominado “desastre de Texas City” donde el 17 de abril de 1947 explotaron 2.300 toneladas de nitrato amónico para uso de fertilizantes,

provocando la muerte de cerca de seiscientas personas y provocando la destrucción de buena parte de la ciudad. El otro aspecto, probablemente sea el impacto negativo que la guerra química marcó en la ciudadanía europea y norteamericana en la Primera Guerra Mundial, así como a nivel global en conflictos posteriores (napalm en Vietnam, bombas de fósforo, etc.). En todo caso, son aspectos que pueden favorecer la reflexión y la concienciación entre los alumnos. No se trata de marcar “culpables”. Por ejemplo, aunque parece que los alemanes fueron los primeros en utilizar la guerra química a gran escala, los franceses la emplearon antes en granadas con bromuro de xililo en 1914 y los españoles fuimos de los primeros que la utilizamos contra la población civil en 1924, en la guerra del Rif. Un caso especial es el de Fritz Haber, inventor de la tecnología para la síntesis industrial del amoniaco en los años previos a la Primera Guerra Mundial. Esa síntesis fue clave para obtener explosivos y fertilizantes (uno de los grandes logros de la Química) sin la dependencia de minerales como los nitratos de Chile. El 2 de mayo de 1915 su mujer, Clara Immerwahr, se suicidó (parece ser que con la propia pistola del ejército de Haber), tras calificar la guerra química como “abominable y signo de barbarismo”. Clara fue la primera mujer doctorada en la famosa Universidad alemana de Breslau (hoy Wroclaw, Polonia). En 1918, ya terminada la guerra, Haber fue, a la vez, declarado “criminal de guerra” y se le concedió el premio Nobel de Química, por su importantísima aportación en la síntesis del amoníaco, destacándose como “un medio extraordinariamente importante

Fritz Haber (1868-1934). catedraisdefe.etsit.upm.es


Réplica del aparato con el que Haber sintetizó amoniaco en 1908. Museo Judío de Berlín. Imagen cedida por Juan J. Ortega.

para el desarrollo de la agricultura y de la humanidad”. Esto fue objeto de una gran controversia en la opinión pública europea. No todo científico se presta a colaborar de cualquier manera a ganar una guerra, y esto puede ser un punto de partida para abordar cuestiones de Ciencia y Ética. Unas décadas antes, Faraday se negó a aceptar el encargo del gobierno británico de investigar gases tóxicos para la guerra de Crimea, basado en sus fuertes convicciones religiosas. Pero también hay que huir de presentar la Historia y las propias biografías de los científicos como “blanco o negro”, siempre hay matices. El propio Haber, organizador del Departamento de Guerra Química en el conflicto indicado, abandonó en 1933 su país al no compartir la filosofía de las leyes antijudías, de las que él mismo, aún siendo hijo de padres

“La Segunda Guerra Mundial también supuso una ruptura en cuanto a la colaboración entre científicos de distintos países”.

judíos, estaba eximido por haber defendido el imperio alemán durante la guerra. El Aufruf an die Kulturwelt (Manifiesto de los 93) fue un documento firmado por intelectuales alemanes, entre los que es-

15


Las Conferencias Solvay: una oportunidad para la didáctica (parte II)

taban, además de Fritz Haber, científicos como Adolf von Baeyer, Max Planck, Paul Erhlich, Wilhelm Röntgen, Hermann Emil Fischer, Wihelm Ostwald, Walther Nernst y Wilhelm Wien, algunos de ellos asistentes a las primeras Conferencias Solvay. En dicho documento declaraban su total apoyo a la acción militar alemana y negaban “crímenes de guerra” como la matanza de civiles, la invasión brutal de Bélgica o el incendio Lovaina ya aludido. En este clima, se puso de manifiesto en los años posteriores a la guerra la imposibilidad de colaboración de los científicos de ambos bandos. En el campo de la Química, supuso de hecho la desaparición de la incipiente Association Internationale des Sociétés Chimiques, que se había reunido

Planta nuclear en Illinois (EEUU). www.carolhighsmithamerica.com

bajo el auspicio de Solvay en Bruselas, en 1913, como ya se indicó anteriormente. En julio de 1919, se constituyó la IUPAC (International Union of Pure and Applied Chemistry), que excluía a antiguos países “enemigos” como Alemania y no dejaba claro el papel de países neutrales. No se admitirían a todos estos países hasta 1925, al permitirse su ingreso en la Sociedad de Naciones.

“El uso de la energía atómica es un tema de sumo interés para abordar con los alumnos de los diferentes niveles educativos”.


La Segunda Guerra Mundial también supuso una ruptura en cuanto a la colaboración entre científicos de distintos países. Al menos tres de los asistentes a la VII Conferencia Solvay de Física, Bohr, Fermi y Lawrence, participaron en el proyecto Manhattan. Se trató de un proyecto secreto de investigación, llevado a cabo durante el conflicto bélico por Estados Unidos con ayuda del Reino Unido y Canadá, para desarrollar una bomba atómica antes de que lo consiguiera Alemania. En este país se realizó otro programa similar liderado por Heisenberg (asistente en la VI Conferencia Solvay de Física). También se persiguió el mismo objetivo en la URSS, dirigido por I. V. Kurchátov, en cuyo honor, durante años, se propuso el nombre del elemento de número atómico 104 (Ku, kurchatovio), hoy conocido como rutherfordio (Rf). El uso de la energía atómica, tan asociado a la estructura de la materia que se discutió y dilucidó durante las Conferencias Solvay, es un tema de sumo interés para abordar con los alumnos de los diferentes niveles educativos. ALGUNOS PROTAGONISTAS DE LAS CONFERENCIAS SOLVAY Una de las peculiaridades de las Conferencias Solvay es el hecho de que han servido para estrechar lazos entre los científicos asistentes. Marie Curie y Einstein coincidieron por primera vez en la de 1911 y, posteriormente, en las de 1913, 1927 y 1930. Pasarían temporadas compartidas con sus familias en excursiones por la montaña, por ejemplo.3 También son emblemáticas las vivas discusiones entre Bohr y Einstein, que el primero destacó como inspiración para sus desarrollos de Física Cuántica. Son famosas las cartas que se intercambiaron, donde

Einstein manifestaba supuestas contradicciones de la interpretación probabilística de la escuela de Copenhague. En aquella época era habitual entre los científicos la discusión con “experiencias imaginadas” o Gedankenexperiments para interpretar las sorprendentes implicaciones de la Mecánica Cuántica. A nivel de personajes, prácticamente todas las Conferencias Solvay pueden ser la base de estudio de biografías de interés para alumnos de distintos niveles educativos. Por ejemplo, entre los asistentes a la primera (1911), y aparte de los más conocidos (Nernst, Marie Curie, Planck, Sommerfeld, Rutherford y Einstein) destacan otros muchos. No nos detenemos en los citados por existir abundante bibliografía y recursos en red sobre ellos. En el siguiente párrafo nos limitamos a introducir semblanzas breves de algunos menos conocidos. Robert Goldschmidt fue un científico belga, discípulo y colaborador de Nernst, que trabajaría en temas variados como la creación del microfilm y la telegrafía sin hilos. Fue el que transmitió a Solvay la idea inicial de Nernst para celebrar la conferencia. Frederick Lindemann era un astrónomo y matemático inglés que realizó importantes contribuciones a la teoría cuántica y la evolución estelar, y que destacaría como divulgador científico. Kamerlingh Onnes haría importantes contribuciones en el estudio de la superconductividad a baja temperatura. Paul Langevin, cuya tesis doctoral había dirigido Pierre Curie, destacaría en la interpretación del paramagnetismo por las propiedades de los electrones. El presidente de esa Conferencia y las cuatro siguientes de Física, Kendrik Antoon Lorentz, es considerado como el último “genio universal”. Destacan en las Conferencias Solvay algunas sagas familiares. El duque Maurice de Broglie, que dejó la Marina con 29 años para dedicar-

17


Las Conferencias Solvay: una oportunidad para la didáctica (parte II)

se a la Física, fue un asistente destacado a las dos primeras conferencias. Parece que a su hermano Louis (más conocido), 17 años más joven y que asistiría a la de 1927, le despertó la pasión por el misterio de los “cuantos” leyendo las actas de la primera Conferencia en casa de Maurice. Marcel Brillouin fue asistente asiduo desde la primera a la cuarta Conferencias de Física y su hijo Léon Nicolas lo sería desde la tercera. Asimismo, William Henry Bragg asiste a algunas de las primeras, tanto de Física como de Química, y su hijo William Lawrence, con quien compartió el Premio Nobel de Física en 1915, asistió a la de 1927. Obviamente, hablando de sagas de científicos, cabe destacar la asidua presencia de Marie Curie en todas las Confe-

za de alguna manera el estereotipo del científico, excéntrico y distraído, muy común a lo largo del siglo XX. Precisamente este tipo de personajes han hecho creer a muchas personas que el científico es alguien abstraído de la realidad y que trabaja en solitario, cuando la ciencia moderna es un campo donde el trabajo en equipo es esencial. Piccard pertenece, a su vez, a una saga de científicos importantes: su hermano gemelo Jean Félix fue profesor de Química Orgánica en Estados Unidos y diseñador de globos aerostáticos (en concreto diseñó el primero hecho de plástico) y su hijo Jacques destacó en el diseño de equipos para exploraciones marinas.

rencias de Física hasta 1933 (un año antes de su fallecimiento), que coincidió en la última con su hija Irène Joliot-Curie y su yerno Jean Frédéric Joliot. Los tres fueron Premio Nobel de Química y, como es bien sabido, Marie además recibió el de Física, compartido con su marido (Pierre) y con Henri Becquerel.

Uno de los padres de la Mecánica Cuántica, el físico inglés Paul A. M. Dirac, asistente también a las Conferencias Solvay, era tan taciturno que se comenta que se acuñó el “dirac”

Un asistente asiduo a las Conferencias, desde 1922, tanto a las de Física como a las de Química, fue el físico e ingeniero suizo afincado en Bélgica Auguste Piccard. Aparte de sus aportaciones a estas ciencias, destacó en el diseño de un batiscafo. Es potencialmente emblemático para los alumnos porque sirvió de inspiración a su amigo Georges Prosper Remi (mucho más conocido por su seudónimo artístico, Hergé) para crear el personaje de Silvestre Tornasol en Las Aventuras de Tintín. Este personaje de cómic, conocido en francés como Tryphon Tournesol y en inglés como Cuthbert Calculus, simboli-

Auguste Piccard (1884-1962). www.thelightcanvas.com

18


como unidad mínima de palabras en una conversación. Ateo convencido, es famosa la frase atribuida a Pauli: “Dios no existe y Dirac es su profeta”. Precisamente, en relación a discusiones teológicas, son bien conocidas las que hubo entre Einstein y Bohr, muchas celebradas durante las Conferencias Solvay. Cuando el primero indicó que “Dios no juega a los dados”, el segundo replicó: “deja de decir a Dios lo que tiene que hacer”. Esto constituye un tema apasionante para tratar con los alumnos en algún momento, e incluso con profesores de otras materias: Ciencia y Religión. Igual que se comentó en el anterior trabajo sobre la frecuente confusión entre Pauli y Pauling por parte de los alumnos, la fotografía de la Conferencia de 1927 puede servir para distinguir entre Born y Bohr. El primero, menos conocido para ellos, se suele nombrar al comentar aspectos relacionados con la energía reticular de cristales. Mención especial debe hacerse, en nuestro contexto, al único participante español en las primeras Conferencias Solvay: Blas Cabrera y Felipe (Arrecife, Lanzarote, 1878 – México D.F., 1845).4 Inició estudios de Derecho (por tradición familiar) en Madrid, pero Ramón y Cajal le convenció para que estudiara ciencias, cursando Matemáticas y Física y doctorándose en 1901. En 1905 ocupa la Cátedra Profesor Tornasol en

de Electricidad y Magnetismo en la Universidad Central y en 1910 fue

Las Aventuras de Tintín.

el primer director del Laboratorio de Investigaciones Físicas (Junta de

listas.20minutos.es

Ampliación de Estudios). En 1913 visitó varios centros europeos, coincidiendo en el Politécnico de Zúrich (dirigido por Pierre Weiss) con Enrique Moles, figura emblemática de la Química española de la época.

“Piccard sirvió de inspiración a su amigo Georges Prosper Remi para crear el personaje de Silvestre Tornasol en Las Aventuras de Tintín”.

Entre los logros de Cabrera cabe citar: el establecimiento de la Ley que describe la variación de los momentos magnéticos de los átomos de la familia del hierro (curva de Cabrera); la modificación de la ley Curie-Weiss que describe la susceptibilidad magnética de los materiales ferromagnéticos en la región paramagnética más allá del punto de Curie; y la ecuación para describir el momento magnético del átomo considerando el efecto de la temperatura. Además, sus medidas ayudaron a validar las teorías cuánticas del magnetismo. Entre otros cargos, fue rector de la Universidad Central y secretario de la Oficina Internacional de Pesas y Medidas, dirigida por Pieter Zeeman. En 1928 fue nombrado miembro del Comité Científico de la VI Conferencia Solvay, propuesto por Einstein y Curie, a la que asistiría (1930), así como a la siguiente de 1933. Con su discípulo Julio Palacios y Miguel Ángel Catalán fundó el Instituto Nacional de Física y Química (ubicado en Madrid,

19


Las Conferencias Solvay: una oportunidad para la didáctica (parte II)

en el conocido como edificio Rock­efeller). Su

de los asistentes a las Conferencias Solvay.

amistad con Einstein y Marie Curie se ilustra en

Al menos nos encontramos con: curio (Cm),

las fotografías siguientes.

einstenio (Es), fermio (Fm), lawrencio (Lr), rutherfordio (Rf), bohrio (Bh) y meitnerio (Mt).

En 2007 volvería a asistir a las Conferencias Solvay (en este caso de Química) un científico español, Toribio Fernández Otero, que destaca por sus investigaciones sobre polímeros conductores y sus aplicaciones electroquímicas en campos tan interesantes como músculos artificiales y ventanas inteligentes. ALGUNOS ASPECTOS DIDÁCTICOS EN RELACIÓN A LAS CONFERENCIAS SOLVAY La información aportada sobre las Conferencias Solvay y temas relacionados, que se han mostrado tanto en este trabajo como en el anterior, se considera que puede ser de interés para plantear diferentes aspectos a los alumnos. Así, pueden abordarse temáticas como: aplicaciones del carbonato de sodio, evolución de su producción industrial, desarrollo de la Física en el siglo XX, etimología de términos químicos, relaciones entre Física y Química, percepción social de la Ciencia y de los científicos, Estructura de la Materia, y Mecánica Cuántica,

Papel de la mujer en el desarrollo de la Ciencia.

Por ejemplo, en relación a este último aspecto, se puede discutir quiénes son las tres mujeres presentes en la Conferencia de 1933 donde, además de Marie Curie y su hija Irène, ya aludidas anteriormente, está la física austriaca Lise Meitner. Nacida en Viena (1878) en el seno de una familia de origen judío, fue alumna en Berlín de Max Planck e investigó con Otto Hahn (con quien descubrió el protactinio en 1918). Abandonó Alemania en 1938, colaborando en la primera fisión nuclear (término introducido por ella). A Hahn le fue concedido el premio Nobel de Química en 1944, cuando era prisionero de los británicos, quienes buscaban información sobre el fallido esfuerzo alemán para desarrollar una bomba atómica. Los británicos le hicieron escribir una carta de aceptación en la que se excusaba por no poder asistir a la entrega del premio.

entre otros. Pero además, otros temas que se

A un nivel docente incluso más amplio, que po-

sugieren y que podrían abordarse con los alum-

dría implicar a profesores de otras asignaturas,

nos, según su nivel educativo, son:

se sugieren temas como el papel de la prensa

Búsqueda de los asistentes a las distintas

en la sociedad moderna. Como ejemplo, se

Conferencias Solvay y recopilación (por

pueden encontrar a través de Internet los pro-

ejemplo en varios grupos de la clase) de sus

blemas personales a los que estuvo sometida

aportaciones fundamentales. Para ello exis-

Marie Curie a su vuelta a París de la primera

te abundante información en Internet.

Conferencia Solvay, a causa principalmente

Búsqueda de los galardonados con el Premio Nobel asistentes a las distintas Conferencias. Por ejemplo, en la de 1927 nada menos que 17 de los 29 participantes habían recibido o recibirían posteriormente dicho galardón.

de su rivalidad con Édouard Branly para ingresar en la Accadémie des Sciences.3 Otros ejemplos educativos multidisciplinares que se proponen son el estudio del francés, por ejemplo con la lectura y análisis de parte de las actas originales de las Conferencias, o el estu-

Recopilación de elementos químicos y sus

dio de la cultura belga, donde se puede incluir

símbolos cuyo nombre se refiere a alguno

desde la propia industria Solvay a Tintín, o inclu-

20


Cabrera con Marie Curie (izquierda) y con Albert Einstein (derecha). www.residencia.csic.es (izquierda) enroquedeciencia.blogspot.com (derecha)

so el estudio de algunas canciones de Jacques Brel que reflejan la sociedad bruselense de principios de siglo XX. CONCLUSIONES El estudio de las Conferencias Solvay de Física y de Química, celebradas desde 1911, constituye una fuente significativa de aspectos para tratar en la enseñanza de estas ciencias, en los distintos niveles educativos. Ello es debido a la importancia tanto de los asistentes (Einstein, Marie Curie, Planck, Rutherford, Bohr, Cabrera, etc.) como de los temas tratados, principalmente referentes a la Estructura de la Materia y a la Mecánica Cuántica. Además de las conferencias en sí, el análisis de lo que ha significado la industria Solvay o el contexto histórico de las primeras reuniones, son aspectos destacados con potencial interés para la enseñanza de la Física y la Química.

AGRADECIMIENTO Se agradece a la Universidad Politécnica de Madrid la ayuda recibida a través del proyecto de innovación educativa PT14_15-03002.

Gabriel Pinto, Manuela Martín y María Teresa Martín Grupo de Innovación Educativa de Didáctica de la Química Universidad Politécnica de Madrid Grupo Especializado de Didáctica e Historia, Reales Sociedades Españolas de Física y de Química

REFERENCIAS 1. Pinto G., Martín M., Martín M. T. “Las Conferencias Solvay: una oportunidad para la didáctica (parte I)”, conCIENCIAS.digital, número 16. 2. Nye M. J. (1989). “Chemical explanation and physical dynamics: two research schools at the First Solvay Chemistry Conferences, 1922-1928”, Annals of Science, 46: 461-480. 3. Sánchez Ron J. M. (2009). “Marie Curie y su tiempo”, Crítica, Madrid. 4. Sánchez Ron J. M. (2003). “La Física en España (II): el primer tercio del siglo XX”, Revista Española de Física, 17(2): 8-14.

21


22

www.extremetech.com


LA ERA DEL

SILICIO.

DE LA ARENA AL MICROPROCESADOR

“Actualmente estamos inmersos en el cambio de una sociedad industrial por una sociedad de la información, en lo que se ha denominado la Revolución Tecnológica de la Información y la Comunicación”.

POR CONCEPCIÓN ALDEA


La era del silicio. De la arena al microprocesador

S

i en el siglo XIX tuvo lugar la Revolución Industrial, con el acero como materia prima y la industria pesada como protagonistas, el siglo XX fue la industria electrónica con los semiconductores, los agentes de la nueva revolución. Actualmente estamos inmersos en el cambio de una sociedad industrial por una sociedad de la información, en lo que se ha denominado la Revolución Tecnológica de la Información y la Comunicación. Entre las tecnologías que han hecho posible esta nueva era están: la Microelectrónica, los Nuevos Materiales, la Bioingeniería y la Informática, entre otras. Pero, sin duda, un elemento clave en esta revolución social ha sido el desarrollo de la Microelectrónica, proporcionándonos, día a día, circuitos integrados más pequeños, más baratos, más rápidos y más fiables. Este cambio tiene como máximo exponente la irrupción en nuestra vida cotidiana de equipos de telefonía móvil y telecomunicaciones, provocando un cambio radical en nuestros hábitos laborales y sociales.

www.emperion.net

En este artículo repasaremos la historia de esta revolución que nos ha llevado a nuestra actual sociedad tecnológica en tan solo unas décadas. La Microelectrónica nace con la electrónica de estado sólido y tiene su origen en el descubrimiento del primer amplificador de estado sólido, el transistor de puntas de contacto. El transistor surgió de la necesidad de sustituir a las válvulas de vacío que, a pesar de sus inherentes limitaciones, permitieron el diseño de los primeros equipos propiamente electrónicos (incluidos los primeros ordenadores), por un dispositivo que tuviera una vida media superior y un coste, tamaño y consumo mucho menor, manteniendo las funciones que realizaban las válvulas de vacío: interruptor, rectificador y amplificador de señal. Esto exigía la concepción de un dispositivo radicalmente distinto cuyo desarrollo conseguiría equipos electrónicos fiables en el ámbito de las comunicaciones y el tratamiento de datos. Como ejemplo paradigmático de esos primeros ordenadores está el ENIAC (Electronic


A.

Numerical Integrator And Computer). Este ordenador totalmente digital fue construido en la Universidad de Pensilvania en 1946. Ocupaba una superficie de 167 m2, operaba con un total de más de 17.000 válvulas que le permitían realizar 5.000 sumas y 300 multiplicaciones por segundo con un consumo de 150 kW de potencia. Pesaba 27 toneladas, elevaba la temperatura del local a 50 grados y para “programar” las diferentes operaciones era preciso cambiar, conectar y reconectar los cables manualmente. Unas cifras estratosféricas si las comparamos con los ordenadores personales y tablets actuales. ORIGEN El transistor, el dispositivo que reemplazaría a las válvulas de vacío y revolucionaría los campos de las comunicaciones y la computación, nació, junto a otros grandes descubrimientos, en los Laboratorios Bell. A) ENIAC

Los orígenes de estos laboratorios se remontan a 1889 cuando Alexander Graham Bell crea el entonces conocido como Laboratorio Volta. Las oficinas y el laboratorio se encontraban en

B) Válvula de vacío (izquierda) y receptor de comunicaciones de onda corta (derecha). itc.ua (A) selfrescuingprincesssociety.tumblr.com y www.burntorangenation.com (B)

B.

25


La era del silicio. De la arena al microprocesador

la casa del padre de Bell en el 1527 35th Street, en Washington, DC, donde la cochera se convirtió en su cuartel general. ¡Otra cochera importante! Unas décadas después, en los 40, otro garaje se convertiría en el origen de lo que es Hewlett-Packard HP y en los 70 otro garaje dio lugar al origen de Apple de la mano de Steve Jobs. Posteriormente se crea la Bell Telephone Company y, en 1899, se establece un monopolio telefónico en los Estados Unidos al ser comprada por AT&T. En 1924, AT&T crea una nueva unidad llamada Laboratorios Telefónicos Bell (Bell Labs). Esta unidad de investigación y desarrollo ha llevado a cabo proyectos relacionados con la Astronomía, Semiconductores, Sistema Operativo Unix, y el lenguaje de programación C, entre otros. De sus laboratorios han salido más de 30.000 patentes, 8 premios Nobel y mucha de la tecnología que hace posible nuestra vida tal y como la entendemos actualmente. Por los pasillos de Bell Labs han pasado investigadores como Claude Shannon, uno de los padres de la Teoría de la Información, el Nobel de Física Clinton Davisson, los inventores del transistor o Russell Ohl, que patentó la primera célula fotovoltaica. Volvamos a 1945. El entonces director de investigación de los Laboratorios Bell, Mervin J. Kelly, se dio cuenta de que el trabajo futuro requería un detallado conocimiento de la física de semiconductores. Los laboratorios Bell ya habían trabajado en el desarrollo del diodo de semiconductor (consecuencia de los avances del

radar en la Segunda Guerra Mundial), pero sin un completo entendimiento de la física de los electrones en semiconductores y metales. Mervin J. Kelly tomó una serie de decisiones que resultaron transcendentes para el desarrollo del proyecto y, en definitiva, de nuestra sociedad actual. En 1945 creó el Grupo de Semiconductores con un conjunto de físicos y químicos brillantes: Brattain, Pearson, Moore, Gibney y Bardeen, dirigidos por William Shockley. Su objetivo: investigar los fenómenos de conducción eléctrica en semiconductores para poder desarrollar un amplificador que revolucionara los campos de las microondas y de la radio. Se limitó el estudio al silicio y al germanio como materiales base, y se retomó la idea patentada en 1926 por Julius Edgar Lilienfield en el que un electrodo de control podría regular el flujo de corriente mediante el cambio del número de portadores que fluyen. La combinación perfecta de estos factores, fruto de la visión de Mervin al crear un verdadero programa de I+D, culminó en el llamado mes del milagro, donde el 23 de diciembre de 1947, Brattain y Bardeen pusieron a punto el primer amplificador de estado sólido, el transistor de puntas de contacto. Había empezado la Era de la Microelectrónica. TRANSISTOR BIPOLAR DE UNIÓN Pero la carrera no había hecho más que comenzar. Shockley, que no participó activamente en el descubrimiento del transistor de puntas de contacto, se dio cuenta de que era muy difícil de controlar el espacio de los electrodos y no creía que ese dispositivo fuera la solución definitiva. Pasó esa Nochevieja de 1947 y los dos días siguientes en un hotel de Chicago trabajando en algunas ideas para un

“La Microelectrónica tiene su origen en el descubrimiento del primer amplificador de estado sólido, el transistor de puntas de contacto”. 26


nuevo transistor que pudiera mejorar los resultados de Bardeen y Brattain (había ido allí a una reunión de la Physical Society). Esta conducta no era extraña en él, una mente brillante con un carácter difícil y complicado que traería sorprendentes consecuencias. Una de las ideas que le surgieron fue construir un sándwich de semiconductores: tres capas de semiconductores apiladas juntas podrían trabajar como un tubo de vacío con la capa intermedia controlando el paso o no de corriente, pero no lo terminó de ver completo, así que lo dejó y se puso a trabajar en otra cosa. En enero, Shockley estaba bastante deprimido, pensaba que él solo debería tener el mérito de la invención del transistor ya que, en definitiva, las ideas inicia-

“Shockley, que no participó activamente en el descubrimiento del transistor de puntas de contacto, se dio cuenta de que era muy difícil de controlar el espacio de los electrodos y no creía que ese dispositivo fuera la solución definitiva”.

Bardeen, Brattain y Shockley en los Laboratorios Bell. diario.latercera.com

27


La era del silicio. De la arena al microprocesador

les de la investigación habían sido suyas. Los abogados de Bell Labs no estaban de acuerdo y rechazaron incluso que apareciera en la patente. Mientras el resto del grupo trabajaba simplemente en mejorar el transistor de Brattain y Bardeen, Shockley seguía concentrado en sus propias ideas que, por supuesto, no compartió con nadie del equipo. El 23 de enero de 1948, incapaz de conciliar el sueño, Shockley se encontraba sentado en la cocina de su casa y repentinamente tuvo la idea que mejoraba su concepción de transistor de tres capas que había postulado en

Nochevieja en Chicago. Las partes de las capas externas podrían ser semiconductores con muchos electrones, mientras que la del medio tendría muy pocos electrones. Esta capa actuaría como la llave de un grifo, controlando la corriente con una tensión eléctrica. La física detrás de este amplificador era muy diferente a la del transistor de puntas de contacto, ya que la corriente fluía a través de las piezas de semiconductor, no en la superficie. Acababa de concebir el transistor bipolar de unión (BJT en inglés). El transistor bipolar de unión es un dispositivo que se obtiene dopando un monocristal semiconductor, es decir, introduciendo impurezas cuidadosamente seleccionadas y controladas, para modificar sus propiedades eléctricas. Si las impurezas son de valencia 5, como el antimonio o el fósforo, se producen materiales tipo n, en los que la conducción se debe principalmente a los electrones libres. Si las impurezas son de valencia 3, como el boro, se producen materiales tipo p donde los portadores son huecos. Las tres zonas semiconductoras se denominan emisor, E, que emite

Portada de la revista Electronics, septiembre de 1948 (izquierda) y primer transistor (derecha). beatriceco.com (derecha) harddepc.blogspot. com (izquierda)


A.

portadores y está fuertemente dopada, colector, C, que recibe o colecta los portadores y la base, B, que está intercalada entre las dos zonas anteriores y que sirve para modular el paso de portadores. Para que estas dos uniones puedan funcionar como transistor se necesitan, al menos, dos condiciones: 1. Que la anchura de la base, WB, sea muy pequeña comparada con la longitud de difusión, L, de los portadores que inyecta el emisor en la base. 2. Que la base esté ligeramente dopada con relación al emisor. El 18 de febrero dos miembros del equipo, que estaban trabajando en un experimento aparte, presentaron al grupo unos resultados sorprendentes que habían ob-

A) Semiconductor dopado tipo n y tipo p respectivamente. B) Estructura de un transistor bipolar npn (Microelectronic circuits, Sedra&Smith). Imágenes cedidas por la autora

“El transistor bipolar de unión es un dispositivo que se obtiene dopando un monocristal semiconductor”.

B.

29


La era del silicio. De la arena al microprocesador

pastorjesusfigueroa.wordpress.com

“El primer transistor bipolar de unión fue construido en 1951, dos años después de que Shockley formulara la teoría del dispositivo”.

tenido y que solo podían ser explicados si los electrones viajaban a través del sustrato de un semiconductor. En ese momento, Shockley supo que tenía la prueba que necesitaba y compartió su concepto del nuevo transistor al resto del equipo. Como es de imaginar, el ambiente en el laboratorio se enrareció. Bardeen recordaría años después que todo había ido como la seda hasta ese fatídico 23 de diciembre de 1947 en que vio la luz el primer transistor. Shockley, que al fin y al cabo era su jefe, no facilitó que Bardeen y su amigo Brattain trabajaran en proyectos que pudieran interesarles, lo que les llevó a salir de la empresa. No sería esta la última vez que la personalidad de Shockley llevara a gente de su alrededor a huir de él lo más lejos posible. La siguiente vez que coincidieron fue en la entrega del Premio Nobel que se les había concedido a los tres por el descubrimiento del transistor en 1956. El primer transistor bipolar de unión fue construido en 1951, dos años después de que Shockley formulara la teoría del dispositivo. Curiosamente dicha teoría no fue, inicialmente, aceptada para su publi-

30


cación en Physical Review. Transcurrieron varios años antes de que la industria electrónica aceptase la utilización de este nuevo dispositivo en sus productos. Varias causas contribuyeron a ello: deficiencias iniciales en la fabricación así como la necesidad de reciclaje de los diseñadores para conocer en profundidad el nuevo dispositivo. Conscientes de ello, y para colaborar en su difusión, se realizó un Symposium patrocinado por el IRE* (Institute of Radio Engineers) en 1952. En dicha reunión se revelaron los procesos de construcción del transistor de puntas de contacto, así como los progresos realizados con el de unión. Asistieron unas 35 compañías, obteniendo todas ellas la licencia de explotación. El comienzo de la producción comercial de transistores bipolares permitió sustituir a las válvulas en los receptores de radio. Después de varios prototipos, el primer receptor que solo empleaba transistores comenzó a comercializarse en 1954. Este cambio tecnológico permitió que estos receptores fueran más pequeños y funcionaran a pilas. Su éxito fue enorme, hasta el punto de que para mucha gente “transistor” sigue siendo sinónimo de radio portátil. El transistor fue una invención científica, fruto de una investigación realizada por científicos pero con muy poca conexión con la industria. Una vez aceptada por esta, el transistor supuso una auténtica revolución, dando origen a la denominada Electrónica de estado sólido. Tal es así

que afectó incluso a la enseñanza de la Electrónica como disciplina universitaria. A tal fin, y con objeto de preparar un material educativo que reflejase estos cambios, se formó a finales de 1960 un grupo de expertos conocidos como SEEC (Semiconductor Electronics Education Committe). Estaba compuesto por profesores universitarios y personal cualificado de industrias electrónicas y coordinados por los profesores Searle y Adler del Massachusetts Institute of Technology (MIT). El resultado final se plasmó en siete tomos dedicados a la enseñanza de la nueva Electrónica en estudios universitarios. SILICON VALLEY Shockley decidió marcharse de Bell Labs en 1953 al ver que le negaban el acceso a puestos de más responsabilidad; decisión que sin duda la empresa tomó al ver cómo había gestionado su equipo de investigación. Regresó al lugar donde había crecido, en Palo Alto, California, cerca de la Universidad de Stanford, y unos años después, en 1955, fundó una división de semiconductores, Shockley Semiconductors Laboratory en los dominios de lo que hoy conocemos como Silicon Valley, con el capital de la empresa de un amigo suyo. La empresa era Beckman Instruments.

“No sería esta la última vez que la personalidad de Shockley llevara a gente de su alrededor a huir de él lo más lejos posible”.

* La fusión del IRE (Institute of Radio Engineers), fundado en 1912 y el AIEE (The American Institute of Electrical Engineers), fundado en 1884 dio lugar en 1963 al IEEE (The Institute of Electrical and Electronics Engineers), instituto internacional sin fines de lucro dedicado a promover la innovación y la excelencia tecnológica en beneficio de la humanidad.

31


La era del silicio. De la arena al microprocesador

Fundadores de Fairchild Semiconductors. De izquierda a derecha: Gordon Moore, Sheldon Roberts, Eugene Kleiner, Robert Noyce, Victor Grinich, Julius Blank, Jean Hoerni, Jay Last. Wayne Miller/Magnum

“La ruptura se hizo real, a mediados del año 1957, cuando ocho hombres abandonaron a Shockley para buscar su propio camino de la mano de Sherman Fairchild”. 32

A la hora de formar equipo, trató de reclutar sin éxito a antiguos compañeros de trabajo. Ninguno quiso acompañarle en su aventura, así que decidió recorrer el ámbito universitario en busca de los más prometedores estudiantes. Shockley, que tenía mucho ojo y gozaba de un enorme prestigio, logró reunir un auténtico ‘dream team‘ de ingenieros, físicos y químicos jóvenes y talentosos. Alguno de ellos fueron: Julius Blank, Victor Grinich, Jean Hoerni, Eugene Kleiner, Jay Last, Gordon Moore, Robert Noyce y Sheldon Roberts. Los problemas a la hora de trabajar fueron numerosos y se sucedieron en poco tiempo, llevando a un grupo de colaboradores a replantearse su pertenencia a la compañía. La ruptura se hizo real, a mediados del año 1957, cuando ocho hombres abandonaron a Shockley para buscar su propio camino de la mano de Sherman Fairchild, gracias al cual crearon su propio laboratorio de semiconductores, Fairchild Semiconductor. La nueva compañía se convirtió muy pronto en un líder de la industria de los semiconductores y sería la primera de un buen número de


empresas del sector que se establecerían en lo que acabó conociéndose como Silicon Valley. Hablar de los inicios de Silicon Valley es hacerlo de este grupo de hombres con un peculiar sobrenombre. Son conocidos como “los ocho traidores”, y son en buena parte responsables de la creación de ese enclave de la tecnología y la computación. Entre aquellos hombres se contaban Robert Noyce, uno de los inventores del primer circuito integrado junto a Jack Kilby (Texas Instruments), y Gordon Moore, que acuñaría la ley, que lleva su apellido, en la que predijo que el número máximo de transistores por circuito integrado se duplicaría cada 18 meses. TODO (O CASI TODO) VIENE DE FAIRCHILD En 1958 Hoerni inventa la técnica para difundir impurezas en el Si y construir transistores en tecnología planar. Y, un año después, Noyce desarrolla el primer circuito integrado utilizando esta técnica. Paralelamente, Jack Kilby en Texas Instruments (TI) postula la idea de un circuito integrado monolítico. Había nacido la Microelectrónica. A la gran invención científica que resultó el descubrimiento del transistor

le siguió la invención tecnológica del circuito integrado. Las ventajas de la fabricación en masa de circuitos integrados eran enormes y podemos destacar entre ellas: la posibilidad de obtener componentes con tamaños de micras (10-3 mm), todos fabricados en el mismo sustrato, minimizar los fallos en sistemas complejos, disponer del máximo número de dispositivos en un chip de tamaño mínimo y disminuir el coste por función. El impacto de esta invención tecnológica sobre la industria electrónica fue aún mayor que la invención científica del transistor. Su desarrollo propició en la década de los 70 el nacimiento del microprocesador, hecho que para muchos marcó el comienzo de una revolución digital y cuya influencia está presente en prácticamente la totalidad de los aspectos de nuestra vida. Gracias al método propuesto por Noyce, Fairchild pasó de facturar unos pocos miles de dólares, en sus inicios, a más de 130 millones, alcanzando los 12.000 empleados. Y, gracias a la tecnología del silicio, habían contribuido a uno de los mayores hitos tecnológicos de la Historia de la Humanidad: el vuelo del Apolo 8.

www.misteriosymas.com


La era del silicio. De la arena al microprocesador

Jack Kilby con el primer circuito

Desde ese momento, los avances se sucedieron rápidamente en el tiempo. En 1961 aparecen los primeros circuitos integrados digitales comerciales (TI & Fairchild) y en 1962 RCA Research Laboratories desarrolla el primer dispositivo integrado con 16 transistores MOS (metal-aislante-semiconductor). RCA fue pionera en la producción de tecnología MOS (bajo el nombre comercial COS/ OS) para circuitos integrados de muy baja potencia, primero en el sector aeroespacial y más tarde en aplicaciones comerciales. Gerald Herzog lideró un importante programa de diseño de circuitos lógicos CMOS (tecnología MOS complementaria) y memorias para la Fuerza Aérea en 1965. En 1968 la compañía presentó una memoria RAM estática de 256 bits y los primeros miembros de la popular familia de dispositivos lógicos de propósito general CD4000.

integrado (arriba) y primer circuito integrado con tecnología planar. www.bevezetem.hu (arriba) Fairchild Semiconductor (abajo)

34

La idea de estos transistores MOS ya había sido patentada por Lilienfeld en los primeros años de la década de 1930, bastante antes de la invención del BJT. Sin embargo, debido a las limitaciones de fabricación, las tecnologías MOS no pudieron hacerse realidad


hasta los 60. Los circuitos CMOS rápidamente capturaron el mercado digital, ya que las puertas CMOS solo disipaban potencia durante la conmutación y se requerían muy pocos dispositivos para su implementación (en contraste su contrapartida bipolar). Además, se descubrió que las dimensiones de los dispositivos CMOS se podían escalar más fácilmente que las de otros tipos de transistores. La estructura de un transistor MOS de canal n consta de dos pozos fuertemente dopados tipo n sobre un sustrato tipo p. El terminal de puerta está aislado del sustrato por un dieléctrico, SiO2 y el sustrato está conectado al punto más negativo del circuito para asegurar que las uniones pn estén inversamente polarizadas. Los transistores MOS son dispositivos de estado sólido en el que un campo eléctrico perpendicular controla el flujo de los portadores en el canal de conducción. Como los transistores bipolares, los transistores de efecto de campo pueden funcionar como amplificadores o bien como interruptores. Si el valor que creó Fairchild se midiera en dólares de hoy en día, la empresa podría ser la primera ‘startup’ de un millón de millones del mundo (Endeavor Insights). El rastro de Fairchild, la compañía que sacó al mercado el primer chip, puede seguirse hasta la práctica totalidad de los gigantes actuales de la tecnología: Apple, Google, Face­book, Ya­hoo… Aquellos ocho pioneros sentaron las bases, formaron a los ingenieros y aportaron la financiación necesaria para prender la mecha que desembocó, décadas más tarde, en el boom de la informática, el de Internet e incluso el de las redes sociales. INTEL Innovation is everything. When you’re on the forefront, you can see what the next innovation needs to be. When you’re behind, you have to spend your energy catching up. (Robert Noyce)

Robert Noyce (arriba) y Gordon E. Moore (abajo), fundadores de Intel. newsroom.intel.com (arriba) dis.um.es (abajo)


La era del silicio. De la arena al microprocesador

Fue en el año 1968 cuando Moore y Noyce deciden emprender una nueva aventura empresarial. Moore y Noyce inicialmente quisieron llamar a la compañía “Moore Noyce” pero sonaba mal, ya que en inglés suena como more noise, que literalmente significa: más ruido, un nombre poco adecuado para una empresa electrónica, ya que el ruido en electrónica suele ser muy indeseable. Utilizaron el nombre NM Electronics durante casi un año, antes de decidirse a llamar a su compañía Integrated Electronics abreviado “Intel”. Recorrer la evolución de la Microelectrónica a partir de esa fecha es hacerlo a través de los grandes hitos de Intel. En 1971, se creaba en su seno otro invento crucial: el microprocesador. El Intel 4004 (i4004), una CPU de 4 bits, fue el primer microprocesador en un solo chip, así como el primero disponible comercialmente. Este circuito integrado tenía 2.300 transistores en una tecnología CMOS de 10 micras. El objetivo era reunir en un mi-

croprocesador todos los elementos necesarios para crear un ordenador, a excepción de los dispositivos de entrada y salida (teclado, pantalla, impresora, etc.) imposibles de miniaturizar. El 4004 fue diseñado e implementado por Federico Faggin, entre 1970 y 1971. En cuanto empezó a trabajar en Intel, Faggin creó una nueva metodología de “random logic design” con Silicon Gate, que no existía previamente, la cual se utilizó para encajar el microprocesador en un único chip. Esta metodología fue usada en todos los primeros diseños de microprocesadores Intel. El 4004 fue diseñado originalmente por Intel para la compañía japonesa Busicom, para ser usado en su línea de calculadoras. Este primer procesador tenía características únicas para su tiempo, como la velocidad del reloj, que sobrepasaba los 100 kHz. El 22 de marzo del 1993 ve la luz por primera vez el “Pentium”, también conocido por nombre clave P54C. Estos procesadores partían de una velocidad inicial de 60 MHz, llegando a los 200 MHz, algo que nadie había sido capaz de augurar unos años antes. Con una arquitectura real de 32 bits, se usaba de nuevo la tecnología de 0.8 micras, con lo que se lograba realizar más unidades en menos espacio. El Pentium poseía una arquitectura capaz de ejecu-

www.wallpapervortex.com

“Como los transistores bipolares, los transistores de efecto de campo pueden funcionar como amplificadores o bien como interruptores”.


Inter 4004, primer microprocesador (1971). www.semiconvn.com

C-D

La última familia, el Intel Atom, utiliza transistores con tres puertas (en lugar de una) envueltas alrededor del canal de silicio en una estructura 3-D, lo que permite una combinación sin precedentes de rendimiento y eficiencia energética. Intel diseñó este nuevo transistor para su uso en dispositivos portátiles, como teléfonos inteligentes y tabletas.

A-B

tar dos operaciones a la vez, gracias a sus dos pipeline de datos de 32 bits cada uno, uno equivalente al i486DX y el otro equivalente al 486SX.

A) 1982: Intel® 286 134000 transistores 6MHz / 1.5 micras B) 1993: Intel® Pentium® / 3.1 millones de transistores 66MHz / 0.8 micras E

C)1998: Intel® Celeron® / 7.5 millones de transistores 266MHz / 0.25 micras D) Intel® Pentium® 4 / 42 millones de transistores 1.5GHz / 0.18 micras E) 2006: Intel® Core™2 Duo / 291 millones de transistores 2.66GHz / 65 nm

F

F) 2008-2015: Intel® Atom™ 1.4 billones de transistores / 22 nm www.intel.com

37


La era del silicio. De la arena al microprocesador

Transistor de 32 nm (izda.) y transistor 22nm 3-D Tri-Gate (dcha.), de Intel. www.intel.com

FABRICACIÓN DE CIRCUITOS INTEGRADOS Ha sido necesario un avance continuo en las tecnologías de integración para lograr fabricar los circuitos integrados actuales. Una de las estrategias ha consistido en disminuir el tamaño de los componentes, que están fabricados en el mismo sustrato, junto con la tecnología que permite obtener el máximo número de dispositivos en un chip de tamaño mínimo. Resulta difícil pensar en el esfuerzo de miniaturización, en el grado de reducción que se ha logrado en los dispositivos capaces de procesar información. El cabello humano tiene unas 50 micras de diámetro y actualmente se fabrican circuitos integrados con elementos que permitirían colocar 5.000 dispositivos en un solo cabello. Para tener una idea de este nivel de escala basta pensar en la relación que existe entre la lámpara de la mesita de noche de un dormitorio de un piso de Paris y el área metropolitana de dicha ciudad.

38

Esto es equivalente a la relación entre un circuito integrado (por ejemplo, un microprocesasor) y uno de los transistores que lo forman. Un circuito integrado complejo es como una gran ciudad. Los barrios, zonas residenciales y parques industriales desempeñan funciones complejas en el tránsito de las personas, del mismo modo que los sistemas electrónicos procesan el flujo de información de manera distinta. Memorias, unidades centrales de proceso, procesadores digitales de señales, interfaces entrada salida. Incluso las líneas de alimentación y buses de datos de los circuitos tienen su contrapartida en las rondas periféricas y avenidas de las ciudades. Otro nivel es el constituido

“Una de las estrategias ha consistido en disminuir el tamaño de los componentes, y obtener el máximo número de dispositivos en un chip de tamaño mínimo”.


por los edificios, donde el flujo de personas es procesado de manera local dependiendo de sus interrelaciones personales y grupales. Esto tiene el equivalente en los distintos tipos de circuitos (amplificadores, convertidores A/D y D/A) que procesan las señales eléctricas de manera muy diferente. El siguiente nivel, las subsecciones de un circuito (etapas de polarización, protección, referencias, etc.) son como las dependencias de un edificio: cada una está especializada en una función. Y por último, los componentes y dispositivos elementales (resistencias, condensadores, transistores) son como el mobiliario de las habitaciones. Estos procesos de fabricación se llevan a cabo bajo unas condiciones muy controladas de limpieza, partículas de polvo en suspensión, vibración, temperatura, humedad, etc. en las deno-

Ejemplo de la ENIAC y el iPhone 6: factor 109 de reducción y de eficacia. itc.ua y www.tekrevue.com

minadas salas blancas donde el personal técnico requiere de un vestuario especial y servicios específicos. Una sala de operaciones estándar en un hospital está considerada un nivel clase 100 en que hay 100 partes por millón de impurezas. Normalmente las fábricas de circuitos integrados tienen salas blancas de nivel 10 (10 partes impuras por millón). Habitaciones de clase 10 son posibles si los

Relación entre el área de un circuito integrado complejo y uno de sus transistores. Imagen cedida por la autora.

39


La era del silicio. De la arena al microprocesador

usuarios utilizan respiración artificial (filtros, ventilación artificial); incluso está prohibido entrar a personal que, aunque ya no lo sea, haya sido fumador. Los avances en la fabricación de circuitos integrados han desarrollado hasta tal punto la tecnología de silicio que ha derivado en la fabricación de microsistemas electromecánicos (MEMS) de gran precisión para nuevas aplicaciones. Algunos ejemplos son los sensores integrados en numerosos dispositivos, incluyendo el conocido sistema airbag de los automóviles o los MEMS aplicados a la Biología o BioMEMS diseñados para interactuar con los sistemas biológicos, abriendo un nuevo campo a la Nanotecnología. ¿PRESENTE O FUTURO? NANOTRANSISTORES Hace ya más de 50 años, en una reunión de la Sociedad Americana de Física organizada por el Instituto Tecnológico de California (Caltech), Richard Feynman (Premio Nobel de Física en 1965) dio una charla denominada “Hay mu-

Sala blanca de Intel. Imagen cedida por la autora.

40

cho sitio al fondo.” En su discurso imaginativo, Feynman discutió la promesa tecnológica de máquinas diminutas tan pequeñas como unos pocos átomos dando origen a la Nanotecnología. Existe actualmente la tecnología para la realización de transistores de longitudes de canal de 22 nm y ya hay en producción transistores de 14 nm. Se prevé llegar a tener transistores de 5 nm en 2020. Esto obligará a solucionar problemas tecnológicos que suceden como consecuencia de esas dimensiones. La resolución de la litografía es clave en la miniaturización de los circuitos. Se debe garantizar un alineado perfecto de la máscara con la oblea durante todos los procesos litográficos minimizando los efectos de difracción y distorsión ópticas, por no hablar de la resolución exigida a la máscara. Hay que tener en cuenta que, cuanto menores son las dimensiones de los componentes, menor debe ser la longitud de onda de la luz para que la difracción sea inapreciable. La luz UV es una solución estándar pero las lentes de vidrio son opacas a ella (se utiliza cuarzo). Una solución puede estar en la utilización de rayos X (aún más energética) pero hace falta encon-


“Se prevé llegar a tener transistores de 5 nm en 2020. Esto obligará a solucionar problemas tecnológicos que suceden como consecuencia de esas dimensiones”.

REFERENCIAS 1. J. S. Kilby, “The Integrated Circuit’s Early History”, Proceedings of the IEEE, vol. 88, n. 1, Jan 2000 2. W. F. Brinkman, D. E. Haggan and W. W. Troutman, “A History of the Invention of the Transistor and Where It Will Lead Us”,

trar un material que sea opaco a los penetrantes rayos X y avanzar en las películas fotosensibles a estas longitudes de onda. ¿Podría llegarse a una densidad de dispositivos equivalente a la densidad neuronal en el ce­rebro humano? Si que­ remos establecer una relación entre número de transistores y neuronas, nos encontraremos con el problema de la conectividad. Al aumentar el número de transistores por chip, surge la necesidad de un mayor número de conexiones entre ellos, por lo que se necesitan más capas de metal -separadas por aislante- para la interconexión. Actualmente el número de capas de metal y los parásitos asociados a ellas es uno de los mayores problemas a resolver por la tecnología microelectrónica. Quedan todavía muchos retos por alcanzar en la tecnología del silicio, una tecnología consolidada y todavía imbatible a otras alternativas, y que ha sido y es fuente de continuos hitos tecnológicos y sociales.

IEEE Journal of Solid-State Circuits, vol. 32, n. 12, Dec 1997 3. J. Singh, Dispositivos Semiconductores, McGraw-Hill, 1997 4. K. Dean and G. White, The Semiconductor Story, Wireless World, 1973 5. E. Braun and S. Mc. Donald, Revolution in Miniature, Cambrige University Press, 1978 6. C. T. Sah, “Evolution of the MOS Transistor,” Proceedings of the IEEE, vol. 76, n. 10, Oct. 1988 7. R. G. Arns, “The Other Transistor: Early history of the MetalOxide Semiconductor Field-Effect Transistor,” IEEE Engineering Science and Education Journal, vol. 7, n. 5, Oct. 1998 http://www.endeavor.org/blog/ new-endeavor-insight-report-ana-

Concepción Aldea Dpto. de Ingeniería Electrónica y Comunicaciones Facultad de Ciencias Universidad de Zaragoza

lyzes-the-source-of-silicon-valleysdevelopment/ http://www.intel.com/content/ www/us/en/history/museum-visiting-intel.html http://www.intel.la/content/ dam/www/public/lar/xl/es/documents/40_aniversario_del_procesador.pdf http://www.computerhistory.org/ http://www.pbs.org/transistor/ index.html

41


EDIFICIOS DE CONSUMO DE

ENERGÍA CASI NULA: ¿ES

POSIBLE? POR BEATRIZ RODRÍGUEZ “Diseñando y construyendo según los parámetros del estándar passivhaus se puede llegar a ahorrar hasta el 90% de la energía necesaria para climatizar nuestra casa”.

42


Fuente B+haus. nZEB en construccion en provincia de Zaragoza. Imagen cedida por la empresa.


Edificios de consumo de energía casi nula: ¿Es posible?

L

a Unión Europea posee actualmente una dependencia energética del exterior próxima al 70%, siendo además una situación que se agrava con los años ya que cuenta con unos recursos energéticos limitados. El sector de la construcción es responsable del 40% de las emisiones de CO2 y del consumo energético a nivel mundial. Con el fin de paliar este problema, se publicó en el año 2010 la Directiva Europea 2010/31/EU. Según esta directiva, a partir del año 2020 todos los edificios de nueva construcción de la UE (y a partir de 2018 todos los edificios públicos) deberán ser de consumo de energía casi nula, denominados con las siglas nZEB (nearly zero energy building). Pero, ¿cómo son estos edificios y cómo funcionan? ¿Por qué consumen tan poco? ¿Serán mucho más costosos? ¿Cuál es la diferencia con nuestras viviendas? Y lo más importante, ¿estamos preparados en España para construir y vivir en estas casas? HIPOTECA ENERGÉTICA Desde hace muchos años, con la subida del precio del combustible, la primera pregunta que nos hacíamos todos, cuando comprábamos un coche, era cuántos litros consumía a los 100, consultamos las gráficas de consumo en función de la velocidad, e incluso, en los últimos tiempos, empezamos a preguntarnos

cuánto contamina. Es normal esta preocupación, teniendo en cuenta que un coche se usa de media en nuestro país durante 9 años. Pero, ¿cuánta gente se ha preguntado cuánto consumirá su casa cuando ha firmado una hipoteca? ¿Es menos importante? Según datos del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía y de la International Energy Agence, el 30% del consumo energético anual de España se debe a las familias. De este porcentaje, el 18% lo representa la vivienda y el 12% el vehículo motor. Si trasladamos esta cantidad de consumo de energía a dinero, el gasto en electricidad y combustible de una vivienda se encuentra en torno a 1500 €/año, dependiendo del tipo de casa y de combustible, mientras que el consumo de un vehículo medio es de 900€/año. Teniendo en cuenta que una casa cuesta en torno a quince veces más que un coche, y que suele ser para toda la vida, es hora de que empecemos a preocuparnos por nuestra “hipoteca energética”. Es un hecho que cada vez más familias tienen dificultades para pagar los gastos de electricidad y calefacción, y los precios de la energía no paran de subir en nuestro país. Un ejemplo es el coste de la energía eléctrica en nuestros hogares, que ha ascendido desde 0.094 €/kwh en 2006, hasta aproximadamente 0.16 €/kwh en la actualidad. La evolución del precio del petróleo es todavía mucho más inestable, dependiendo además de los conflictos armados de los países que nos abastecen de dicho combustible.

“El 30% del consumo energético anual de España se debe a las familias. De este porcentaje, el 18% lo representa la vivienda y el 12% el vehículo motor.” 44

Si a la subida del precio de la energía le sumamos la bajada salarial de los últimos años (en torno a un 8% según datos del Instituto Nacional de Estadística), el resul-


www.zaragozaayeryhoy.com

tado obtenido es que, para pagar el aumento de gasto en energía y vivienda, la familia media española ha tenido que reducir drásticamente su gasto en vehículo, vestimenta y alimentación. Éste es el resultado de nuestra actual hipoteca energética.

Según datos de Eurostat, del consumo energético total de electricidad y combustible de una vivienda, los electrodomésticos y la iluminación suponen el 33.2%. El consumo energético restante (66.8%), se debe a la climatización y producción de agua caliente sanitaria.

CONSUMOS ENERGÉTICOS DE UNA VIVIENDA

Con el uso de electrodomésticos de clase A++ y bombillas LED se puede llegar a ahorrar un 90% de energía consumida por los mismos respecto a una vivienda con electrodomésticos clase C y bombillas incandescentes. También haciendo un buen uso de los electrodomésticos podemos disminuir sustancialmente el consumo de energía. Lavando, por ejemplo, la ropa en

Cuando se habla de cómo disminuir el consumo energético de una casa, siempre se piensa en el etiquetado que indica la eficiencia energética de los electrodomésticos, y en el uso de bombillas LED para la iluminación. ¿Tan importantes son de verdad estos consumos energéticos?

Imagen cedida por la autora.

45


Edificios de consumo de energía casi nula: ¿Es posible?

“La normativa española limita el consumo de demanda de calefacción y refrigeración con energías no renovables de las viviendas”.

frío ahorramos hasta un 90% del consumo de la lavadora, ya que el 90% de la electricidad que consume es para calentar el agua. En cambio, al comprar o alquilar una casa, no era frecuente preguntar por el consumo de climatización o de producción de agua caliente sanitaria, cuando supone el 66.8% del consumo total. En la actualidad, todas las casas, que se vendan o alquilen, tienen la obligación de mostrar al cliente su certificado energético, que funciona de forma similar a la clase energética de los electrodomésticos. Para ello los técnicos deben simular energéticamente la vivienda, y calcular la energía de calefacción, refrigeración y ACS demanda al año, (medido en kWh/m2año) así como el CO2 que emite. En función del CO2 emitido, califica la vivienda entre clase G y clase A. Por tanto, ¿qué una vivienda sea clase A significa que consume menos energía que una clase B? No tiene por qué ser así, ya que se califica en función de la emisión de CO2 y no del consumo de energía. De esta forma, podría darse la situación de construir

46


una casa con paredes de chapa, que se abasteciera con una caldera de biomasa y podría ser clase A ya que la biomasa se considera que no produce emisiones de CO2. Por otra parte, esta situación nunca llegará a darse, ya que la normativa española (el Código Técnico de la Edificación), limita el consumo de demanda de calefacción y refrigeración con energías no renovables de las viviendas, y exige unos aislamientos mínimos de los cerramientos en función de su ubicación. CONSUMO ENERGÉTICO DE LAS VIVIENDAS EN ESPAÑA Y OBJETIVO EUROPEO 2020 Con la modificación normativa que se produjo en España en el año 2013, las viviendas pueden demandar entre 30 y 60 kWh/m2año de calefacción y refrigeración a través de energías no renovables. Se permite consumir más a las zonas climáticas de España donde hace más frío en invierno, y menos a las zonas más cálidas.

“La casa solo precisa de un recuperador de calor en el sistema de ventilación mecánica, para calefactar y refrigerar toda la vivienda”.

CTE

47


Edificios de consumo de energía casi nula: ¿Es posible?

Pero tal y como hemos mencionado, para el año 2020 todos los edificios deberán ser nZEB. La definición que realiza la Directiva de este tipo de edificios es muy laxa, sin indicar cuánto pueden consumir, cómo deben diseñarse, ni cómo deben alimentarse de energía. Por ello, la Comisión Europea ha tomado la metodología constructiva Passivhaus desarrollada en Alemania por el Passivhaus-Institute Darmstadt, como referencia de cómo debe ser un nZEB, extendiéndose por toda Europa como referente en las modificaciones normativas para adaptar sus edificios para el año 2020. El estándar Passivhaus permite una demanda energética tanto en calefacción como en refrigeración de 15 kWh/m2año, entre abastecimiento tanto de energías renovables como de no renovables. Para ello aconseja, pero no impone, una serie de aislamientos muy superiores

48

que prácticamente duplican los exigidos por la normativa española. La demanda energética, en este caso, no depende de la ubicación climática de la casa, exigiendo por tanto mucho más aislamiento en las zonas más frías. ¿CÓMO SE CONSIGUEN ALCANZAR ESTOS OBJETIVOS DE DEMANDA ENERGÉTICA TAN RESTRICTIVOS? Cuando diseñamos un edificio con la normativa española, primero se imponen unos aislamientos mínimos en los cerramientos que dependen

Funcionamiento de una vivienda diseñada con la normativa española y con el estándar Passivhaus. IPHA, IDAE y EUROSTAT.


FENERCON-PEP

de la ubicación del mismo. Posteriormente, se incluyen instalaciones que abastecen de energía a la vivienda: una caldera con unos radiadores para la calefacción y para producir ACS, un fancoil para la refrigeración, un ventilador que renueva el aire que entra en la vivienda a través de aberturas fijas en los marcos de las ventanas… Para terminar se añaden instalaciones que producen energías renovables, como paneles solares para producción de ACS, paneles fotovoltaicos, geotermia… hasta alcanzar los límites de demanda de energía no renovable establecidos por la normativa. Vamos mejorando el rendimiento de las instalaciones para disminuir el consumo energético necesario para mantener el confort en la vivienda. Es decir, nuestra casa es como una cafetera eléctrica. Gastamos energía continuamente en generar el calor que pierde el recipiente. El estándar passivhaus, en cambio, parte de un proceso de diseño y unos criterios completamente distintos. Diseñando y construyendo según los parámetros de este estándar se puede llegar a ahorrar hasta el 90% de la energía necesaria para climatizar nuestra casa. FUNCIONAMIENTO DE UN EDIFICIO PASSIVHAUS La base de diseño y funcionamiento de casa Passivhaus es completamente distinta a la de una vivienda convencional. La

casa Passivhaus posee unos aislamientos térmicos tan buenos, que las pérdidas energéticas a través de ellos se compensan prácticamente solo a través de un diseño bioclimático adecuado y las cargas térmicas internas (que son el calor producido por los propios ocupantes, la luz y los electrodomésticos y que es transferido por el aire). Es decir, en vez de funcionar como una cafetera, funcionan con termo. Ya que, ¿cuál es mejor remedio para ahorrar energía?… No gastarla. Cumpliendo con todos sus criterios de diseño, la casa solo precisa de un recuperador de calor en el sistema de ventilación mecánica, (a veces con el apoyo puntual de una pequeña batería de agua a su entrada), para calefactar y refrigerar toda la vivienda, sin necesidad de incorporar ninguna otra instalación (ni radiadores, ni fancoils). Como ya se ha comentado, estas viviendas tienen una demanda energética inferior a 15 kWh/m2año tanto en calefacción como en refrigeración, provenga o no la energía de fuentes renovables. Si además la climatización se realiza por el aire del sistema de ventilación con recuperación de calor, la carga térmica puntual debe ser inferior a 10W/m2. Se limita a esta cantidad para que pueda ser superada por el calor transferido por las cargas internas de la vivienda a una velocidad de aire determinada y que se encuentra limitada por la capacidad calorífica del aire.

“Al tener que calentar menos el aire, gastamos también menos energía”.

49


Edificios de consumo de energía casi nula: ¿Es posible?

Sistema de ventilación mecánica con

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES CRITERIOS DE DISEÑO DE ESTAS VIVIENDAS?

recuperación de calor. www.aitecnics.com, AERMEC, SIBER.

1.- Edificios con un alto grado de aislamiento y un riguroso control de los puentes térmicos Passivhaus no impone un determinado grado de aislamiento al diseñador ni le indica cómo debe ser la composición de sus cerramientos. Pero además del parámetro limitante final de demanda de 15 kWh/m2año, nos exige el cumplimiento de dos parámetros de diseño que condicionarán el aislamiento de la vivienda: que el aislamiento sea continuo en toda la casa, sin dejar elementos como pilares, frentes de forjados, alféizares… con menos aislamiento que el resto de la paredes (los denomi-

50


“No solo disminuimos radicalmente nuestra hipoteca energética sino que aumentamos considerablemente nuestra calidad de vida”.

nados puentes térmicos), y que la temperatura interior de todas las superficies interiores de la vivienda sea superior a 17ºC. De esta manera, además de reducir drásticamente el consumo de energía, evitamos dos cosas: que se produzcan condensaciones, y el efecto de pared fría. Se denomina efecto de pared fría a la sensación térmica de disconfort que nos produce estar en una habitación al lado de un elemento mucho más frío que el resto (por ejemplo, al lado de una cristalera). El confort térmico no solo se consigue calentando el aire y evitando los gradientes térmicos. También depende de la temperatura superficial de las paredes, que irradian frío o calor. De hecho, la

normativa nos exige mantener lo que se denomina temperatura operativa que, de forma simplificada, puede resumirse como la media de la temperatura de las paredes y la temperatura del aire. Esta temperatura es la que regula la sensación de confort térmico. Por tanto, cuanto mayor es la temperatura de las paredes, podemos tener una menor temperatura del aire para conseguir la misma sensación de confort. Es decir, al tener que calentar menos el aire, gastamos también menos energía.

bajo emisivo. Atrás queda el uso del aluminio, ya que poco sentido tiene usar un material altamente conductor como aislante térmico de nuestra vivienda y cuyo precio además supera el de la carpintería de PVC. 3.- Riguroso control de las infiltraciones Las infiltraciones en un edificio se definen como las entradas incontroladas de aire. Estas se producen a través de la caja de las persianas, de los encuentros de las carpinterías con la fachada, en los encuentros con pilares, forjados, soleras, cubiertas y entre los propios cerramientos entre sí. En España, solo se limitan las infiltracio-

2.- Carpinterías de gran calidad

nes de las ventanas, y ni si quiera se controla la colocación de las mismas. Es decir, se limita la entrada de aire del propio elemento ensayado solo en un laboratorio, sin persiana y sin instalar en ningún cerramiento.

Al igual que a los cerramientos opacos, a las carpinterías se les exige que tengan una gran resistencia térmica (resistencia a transferir el calor a través de ellas). La diferencia de lo que exige la normativa española con respecto al Passivhaus es todavía mucho mayor que el caso de los cerramientos. Los valores de aislamiento triplican los requeridos por nuestra normativa, para cumplir con el requerimiento de evitar el citado efecto de pared fría. Para la construcción de estas viviendas, es habitual usar carpinterías de PVC con triple rotura de puente térmico o de madera y vidrios con doble cámara de aire, siendo alguno de ellos

En las viviendas Passivhaus, se limita la infiltración de aire que se produce en toda la vivienda una vez terminada a 0,6 renov/h para una diferencia de presión de 50 Pa. Es decir, que a esa diferencia de presión (que nunca se produce de forma de natural, sino que se encuentra en torno a 1 Pa) se renueve el aire menos de 0,6 veces a la hora. Se mide de esa manera porque es la forma en que lo exige una normativa europea. ¿Y cómo se mide? Con lo que se denomina prueba de Blower-door. Se cierran todas las ventanas de la vivienda, se coloca en la puerta un ventilador que genera una depresión de 50 Pa y se mide cuánto aire

51


Edificios de consumo de energía casi nula: ¿Es posible?

entra. Esta prueba se ha realizado en viviendas del parque edificatorio español, dando como resultado en nuevas edificaciones 4 renov/h y en antiguas unas 10 renov/h. Esto equivaldría a tener, con una velocidad de viento normal, un hueco de 0,5m x 0,5m permanentemente abierto al exterior. Para evitar las infiltraciones es indispensable un riguroso control de la obra. Deberán sellarse todos los encuentros de los elementos que envuelven el edificio con materiales específicos que no se degraden y absorban posibles dilataciones sin romper por cambios de temperatura. 4.- Aprovechamiento óptimo del soleamiento y factor de forma En el diseño de casas Passivhaus, debemos tener especial cuidado con el factor de forma del edificio. El factor de forma relaciona el volumen encerrado por la vivienda y la superficie de cerramientos adyacentes al exterior. Un mal factor de forma hace que, para un mismo volumen interior habitable, haya mucha más superficie exterior por la que se producen pérdidas energéticas. Con un factor de forma, re-

“En España, solo se limitan las infiltraciones de las ventanas, y ni si quiera se controla la colocación de las mismas”.

www.halifaxglass.co.uk

52

sultado de un diseño inadecuado, es muy difícil conseguir limitar la demanda de calefacción y refrigeración por debajo de los 15kWh/m2año. Se aconseja para llegar al estándar un factor de forma por debajo de 0,6. Importante también en el diseño de la casa es la ubicación de huecos y elementos para aprovechar el calor cedido por el sol en invierno y evitarlo en verano. También puede combinarse con la utilización de superficies captadoras y almacenadoras de calor y aleros que eviten el sobrecalentamiento en verano. 5.- Sistema de ventilación mecánica con recuperación de calor de la ventilación Con los aislamientos que estamos obligados a instalar en nuestras viviendas desde el año 2013, las cargas térmicas de la ventilación de las viviendas suponen ya el 45% del total de la carga térmica de la misma. Adoptando los aislamientos adecuados para una vivienda Passivhaus, este porcentaje asciende en España en


Costes y amortización de la construcción de una vivienda Passivhaus respecto a una vivienda convencional. Imagen cedida por la autora.

torno al 80%. Por tanto, pasa a ser el sistema de mayor influencia en el consumo energético de las mismas. En la actualidad, el sistema de ventilación que se usa en nuestro país para una vivienda consiste en dejar aperturas ocultas en las carpinterías, por las que se introduce aire directamente desde el exterior las 24 horas del día. Este aire es introducido a través de un ventilador que genera una depresión en la vivienda. En las viviendas Passivhaus, para evitar el gasto de tener que climatizar constantemente este aire exterior, se opta por un sistema de ventilación mecánica con recuperación de calor. En este sistema, el aire entra por un solo conducto por lo que la envolvente y las carpinterías pasan a ser completamente estancas. Ese aire exterior es pasado a través de un filtro para eliminar todo tipo de partículas contaminantes o alérgicas y, posteriormente, a través de un ventilador de impulsión se introduce en un recuperador de calor. En el recuperador de calor,

el aire que se introduce se precalienta antes de ser impulsado al interior de la vivienda, con el aire que se extrae del interior de la misma, a través de un ventilador de extracción, y que ya está climatizado. Ambas corrientes de aire no se mezclan, sino que pasan por el interior del recuperador de calor a través de placas altamente conductoras que favorecen la cesión de calor de un fluido a otro. En la actualidad, existen recuperadores de calor con eficiencias de hasta el 94%. Quiere decir que, si el aire exterior se encuentra a 2ºC, entra en la vivienda a 20ºC al precalentarse con el aire interior que se expulsa a 21ºC. Ese precalentamiento es completamente gratuito. CUÁNTO CUESTA UNA PASSIVHAUS Sería muy osado establecer un porcentaje de coste adicional de una casa Passivhaus/nZEB respecto de una casa convencional, ya que depende de la tipología de cerramientos, acabados, volumetría, de si es un piso o una unifamiliar…. Pero, en base a la experiencia de proyectos ya construidos, se puede dar como cifra orientativa que el aumento de coste medio es de un 10%. Este porcentaje es tan bajo debido a que, aunque hay que aumentar el aislamiento, sellar los encuentros, mejorar las ventanas e incluir un recuperador de calor, por otra parte, no necesitamos un sistema de calefacción ni

53


Edificios de consumo de energía casi nula: ¿Es posible?

refrigeración convencional. Además, la normativa española, al instalar un recuperador de calor, ya no obliga a la instalación de paneles solares. Por otra parte, el abastecimiento de ACS puede hacerse a través de un aerotermo que al mismo tiempo caliente o enfríe el agua de las baterías de apoyo del recuperador. Según puede observarse en la figura, la amortización de esta inversión, puede recuperarse fácilmente a los 10 años, gracias al ahorro anual de gasto de energía que se produce. ¿ESTAMOS PREPARADOS EN ESPAÑA PARA CONSTRUIR Y VIVIR ESTAS CASAS?

de una forma de pensar, una forma de diseñar y una forma de construir. Una vivienda solo será Passivhaus/nZEB si, desde el momento de su concepción, se ha pensado para ello. Los “apaños” no tienen cabida en este estándar constructivo. A nivel de proyecto se precisa desarrollar completamente los detalles constructivos de todos los diferentes encuentros del edificio, así como el cálculo por elementos finitos de todos los puentes térmicos. Se precisa realizar simulaciones dinámicas de su comportamiento térmico con programas específicos distintos a los que nos obligan nuestras normativas que, todo sea dicho, tienen varias deficiencias de cálculo.

La principal diferencia en la construcción de una vivienda Passivhaus/nZEB es el gran esfuerzo y horas de trabajo que hay que emplear en el diseño del edificio y un aumento del control de la obra. Es difícil convertir el proyecto de

A nivel de obra, deben revisarse todos los encuentros y el sellado de todos los elementos, así como la realización de pruebas de estanqueidad.

una vivienda convencional en una vivienda Passivhaus/nZEB. Como siempre digo, se trata

Estas casas pueden construirse perfectamente en España con la tecnología disponible, aun-

www.zaragozaayeryhoy.com


www.plataforma-pep.org

REFERENCIAS •

Micheel Wassouf. “De la casa pasiva al estándar Passivhaus. La arquitectura pasiva en climas cálidos”. GG. ISBN: 9788425224522. 2015 (1ª edición , 2ª tirada).

que es necesario ampliar el conocimiento y concienciación de los técnicos. Pero sobre todo, para ello es necesario que la sociedad demande estas construcciones y no se conforme con la compra de viviendas que, para el año 2020, serán completamente obsoletas. Pero no solo el ahorro energético es un factor clave para querer vivir en una Passivhaus, más importante todavía es el aumento que se consigue en el confort térmico y en la calidad de aire interior. Se trata de casas donde no existen gradientes térmicos ni paredes frías, ni corrientes de aire molestas. En el caso, además, de vivir en una ciudad con grandes cantidades de contaminación o de poseer alergias, se obtiene una calidad de aire que no se consigue con nuestras viviendas ya que, para ventilar, introducimos las 24 horas del día aire exterior con el sistema actual de ventilación contaminado con elementos alergénicos. En las viviendas Passivhaus, el aire de la ventilación no entra por aberturas ocultas en las carpinterías, sino por un conducto que posee un filtro que elimina todos estos componentes. Es decir, no solo disminuimos radicalmente nuestra hipoteca energética sino que aumentamos considerablemente nuestra calidad de vida.

Plataforma Edificación Passivhaus, Fundación de la energía de la Comunidad de Madrid. “Guía del estándar Passivhaus, edificios de consumo energético casi nulo”. M-37.033-2011.

Buildings Performance Institute Europe (BPIE). “Principles for Nearly Zero-Energy Buildings. Paving the way for effective implementation of policy requirements”. ISBN: 9789491143021. 2011.

Rodríguez B., Domínguez J., Pérez J.M., Coz J.J. “Review of international regulations governing the thermal insulation requirements of residential building and the armonization of envelope energy”. RENEWABLE &

Beatriz Rodríguez

SUSTAINABLE ENERGY REVIEWS. Vol 34, 78-90.

Centro Universitario de la Defensa Universidad de Zaragoza Socia Plataforma Edificación Passivhaus

2014. •

Rodríguez B., Domínguez J., Pérez J.M., Coz J.J. “Quantitative analysis of the divergence in energy losses allowed through building envelopes”. RENEWABLE & SUSTAINABLE ENERGY REVIEWS. Vol 49, 1000-1008. 2015.

55


Construyendo...

! e t a l Ăş c i r t a ÂĄM ciencias.unizar.es/web 56


...el Espacio Europeo de Educación Superior Grado en Biotecnología Grado en Física Grado en Geología Grado en Matemáticas Grado en Óptica y Optometría Grado en Química Máster en Biología Molecular y Celular Máster en Física y Tecnologías Físicas Máster en Geología: Técnicas y Aplicaciones Máster en Modelización e Investigación Matemática, Estadística y Computación Máster en Investigación Química Máster en Química Industrial Máster en Química Molecular y Catálisis Homogénea Máster en Nanotecnología Medioambiental (ENVIRONNANO) Máster en Materiales Nanoestructurados para Aplicaciones Nanotecnológicas (NANOMAT) Máster Erasmus Mundus en Ingeniería de Membranas

57


58


UNA NUEVA

POLÍTICA EDUCATIVA “Nuestra legislación apenas dura una o dos legislaturas sin que se produzcan cambios significativos. La comparación internacional no nos deja en los puestos de honor en cuanto a formación de nuestros jóvenes”.

POR ANA ISABEL ELDUQUE

www.elespanol.com y www.revitcity.com


Una nueva política educativa

L

a necesidad de una política educativa consensuada en España, a la luz de los resultados de las elecciones de diciembre, parece todavía más difícil de lograr que antes de los comicios. Esta circunstancia se aprecia claramente en la falta de capacidad de los dirigentes de los partidos para alcanzar los acuerdos necesarios, pero también del análisis de los programas electorales con los que concurrieron a los comicios.* El único acuerdo que parecía existir durante la legislatura anterior fue que todo el arco parlamentario, excepto el Partido Popular, se comprometió a derogar la LOMCE, también llamada Ley Wert, y buscar una nueva norma acordada por una mayoría de partidos y contando con la colaboración de miembros de la comunidad educativa, a saber, profesores, personal no docente, representantes de AMPAs y organizaciones empresariales del mundo de la

Congreso de los Diputados (Madrid). www.huffingtonpost.es

Educación. Ahí se acababa el acuerdo, pero además, este pacto no fue firmado por la tercera y cuarta fuerzas parlamentarias, dada su ausencia en la legislatura anterior. Por tanto, ni a este hecho podremos atenernos. Para comprobar la dificultad del acuerdo, voy a analizar las propuestas de los principales partidos según las posibles coaliciones. La posible coalición de centro derecha, formada por el Partido Popular y Ciudadanos, presenta una serie de propuestas, según la temática, que muestran su cercanía ideológica, pero también unas diferencias importantes. Analizaremos primero las que les asemeja. En ambos partidos se muestra claramente la idea de la necesidad de evaluación del sistema. Esta propuesta es coherente con las bases ideológicas liberales de ambas formaciones, en las que la evaluación y la libre competen-


cia son valores en sí mismos. C’s añade, como novedoso, la recompensa a los alumnos más esforzados, sin que esto quede definido en qué podría consistir. Este tipo de recompensa, en forma de creación de grupos de alumnos aventajados, se practica en EE.UU. y es similar a lo que la Comunidad de Madrid implantó para el caso del Bachillerato. Ambas formaciones pretenden iniciar la enseñanza en lenguas extranjeras desde la Educación Infantil y también coinciden en apoyar la introducción de la enseñanza y uso de las nuevas tecnologías entre alumnos, profesores y centros. Aunque no está especificado como tal en el programa de C’s tan claramente como en el del PP, ambas formaciones quieren garantizar el español como lengua vehicular para todos los que así lo elijan. Pero también se aprecian unas diferencias notables que no se adivinan fáciles de solventar. La primera es la posición de C’s ante la implantación de LOMCE, de la cual nada se ha afirmado. C’s habla de un Plan Nacional de Educación consensuado, tarea que se antoja imposible de lograr si atendemos a la historia de la política educativa desde 1977. C’s también plantea unos objeti-

“El único acuerdo que parecía existir durante la legislatura anterior fue que todo el arco parlamentario, excepto el Partido Popular, se comprometió a derogar la LOMCE”.

vos para el profesorado más ambiciosos, con nuevos planes formativos y de carrera profesional, con mayores exigencias en el conocimiento de la lengua inglesa y planes de formación y recompensa del profesorado. A la luz de lo llevado a la práctica por el PP durante los anteriores cuatros años, propuestas de esta índole no han debido ser consideradas por los populares como adecuadas, a pesar de haberlo podido hacer gracias a la mayoría parlamentaria de la que han disfrutado. Otro punto que presenta una clara discrepancia es la autonomía de los centros. Para el PP, según lo acontecido desde 2011, la única autonomía posible era la referida a la implantación de la enseñanza de Religión. En cambio, C’s propone una mayor capacidad decisoria para los centros en gestión de personal, algo que choca de lleno con la política de control estricto de la tasa de reposición llevada a cabo desde el Ministerio de Hacienda y que ha afectado al número de docentes que han podido acceder al Sistema Educativo público en todos sus niveles. C’s también señala que su ideal es una educación pública y laica, lo cual no coincide con la defensa a ultranza de los populares de la educación concertada y la libertad de elección de centro de los padres. Si se permite a organizaciones particulares entrar a formar parte del sistema educativo, a través de la educación privada y concertada, hay que tener en cuenta que el plazo de desarrollo de dicha actividad es largo y exige una seguridad jurídica. Por tanto, es imprescindible definir en qué modo se permite la participación no estatal en el sistema educativo, privada o concertada, y qué cuantía. C’s no lo define en su programa.

*

Una versión reducida de este artículo fue publicada por Heraldo de Aragón (25 de enero de 2016, pag. 17).

61


Una nueva política educativa

Finalmente también surge una importante diferencia en el asunto de la enseñanza religiosa. El PP ha manifestado claramente su voluntad de permitir que aquellos centros que así lo soliciten puedan implantar la enseñanza de la Religión como asignatura curricular no obligatoria. C’s, por su parte, propone la impartición de una asignatura obligatoria de Historia de las Religiones, impartida por profesores funcionarios no seleccionados por la Conferencia Episcopal y poniendo énfasis en los aspectos histórico-culturales y sociales de las religiones. No son propuestas comparables de ninguna manera. Como última hay que señalar que ni el PP ni C’s proponen ninguna cifra de gasto para la financiación del sistema educativo público. En el cuadro anexo se resumen por materias las principales propuestas del PP y de C’s comentadas en los párrafos anteriores. En el bloque de partidos de izquierdas también aparecen coincidencias y diferencias significativas. Nuevamente comenzaremos por las coincidencias.

La principal, y comentada al inicio del artículo, es la voluntad de las tres grandes formaciones, PSOE, Podemos e IU, de paralizar y derogar la LOMCE. Otra gran coincidencia es la voluntad de hacer la educación gratuita desde los 0 hasta los 18 años, es decir, desde la Educación Maternal hasta la Universidad. Así como en el bloque de centro derecha se apreciaba una tendencia a la evaluación, en el bloque de centro izquierda la tendencia a una formación más individualizada, con especial atención en los alumnos que presentan carencias y dificultades. También es coincidente con la ideología de carácter progresista esta tendencia hacia valores como solidaridad y fraternidad que estas formaciones profesan. Pero a partir de aquí ya comienzan a aparecer notables diferencias o, al menos, ausencias de definición. Una importante es la posición ante la Educación Concertada. IU propone su supresión paulatina. La historia nos dice que el PSOE no es partidario de su supresión, aunque tampoco

alfa-img.com

62


MATERIA LOMCE Educación Concertada Libertad de elección de centro Evaluación alumnos

PP

C’s

Continuar su implantación

Plan Nacional de Educación consensuado

Defensa y apoyo

---

Apoyo

---

Reválidas

Recompensa a los más esforzados • Evaluación y reconocimiento del profesorado

Formación y evaluación del profesorado

• Nuevos planes de estudios específicos para

---

docentes • Aumento de las exigencias formativas • Exigencia de conocimiento de inglés

• Evaluación y clasificación de los

Evaluación de los centros educativos

Autonomía en gestión de personal y en oferta

centros

de asignaturas optativas

• Libertad de elección de centro • Potenciar enseñanza de idiomas

Idiomas

• Primera lengua

Potenciar la enseñanza de inglés

extranjera desde Educación Infantil • Garantizar la educación en

Bilingüismo

---

castellano • Bilingüismo integrador

Valores cívicos Religión

Nuevas tecnologías

---

Formación en valores cívicos y constitucionales Asignatura obligatoria de Historia de las

Religión curricular

Religiones

Aumentar la implantación

---

y la conectividad del aula

Dotación presupuestaria

---

---

Escolarización

---

---

Otros

Refuerzo de las enseñanzas artísticas y musicales

de su fomento. Y de Podemos, de momento, no tenemos noticia. Es, como ya he dicho antes, una cuestión lo suficientemente importante como para requerir de todos los partidos una posición, una decisión y un respeto a la misma. Tampoco está claro qué nivel de autonomía tienen los centros educativos. IU propone que el desarrollo curricular sea, en parte, una com-

Educación pública y laica

petencia del centro. Podemos pide una reducción de las ratios, lo cual dependerá de la capacidad del propio centro y el PSOE apenas aporta nada en este aspecto. La formación del profesorado es también un punto complejo. El PSOE propone una etapa de formación de los docentes, remunerada pero evaluable, de un modo análogo al que hacen

63


Una nueva política educativa

los médicos para obtener su especialidad a través de sus años de MIR. También Podemos indica la necesidad de un Plan de Formación del Profesorado, pero sin mayor detalle, mientras que IU no propone nada específico. Podemos por su parte apuesta por reducir la carga lectiva del profesorado para que puedan dedicar ese tiempo a formación y preparación de otras actividades, siendo responsabilidad del sistema el dotar con nuevo personal las necesidades que se generen, tanto por este motivo como por otros, fundamentalmente la reducción de ratios.

La enseñanza de la Religión tampoco es un punto común. Mientras que para el PSOE su tratamiento actual, ni obligatoria ni curricular, parece suficiente, IU propone la prohibición de enseñanzas religiosas de cualquier tipo. En cuanto a la cuestión económica, tanto el PSOE como IU proponen aumentar el gasto educativo hasta el 7% del PIB, pero en distintos plazos temporales (2020 para IU y 8 años para el PSOE). Podemos no cuantifica el gasto. Otras medidas económicas son del tipo de la propuesta por el PSOE sobre ayudas directas, como las becas de comedor, a familias en situación económica grave, desahuciados, y la de Podemos sobre la gratuidad de los libros de texto y la creación de un banco de libros. En cuanto a valores, solo IU hace una llamada específica para que la educación tenga un carácter laico, integrador, intercultural, no sexista y ecológico. Estos valores, seguramente compartidos por otros muchos partidos, no son definidos de forma tan clara. En el análisis anterior he pretendido mostrar no solo las diferencias que existen entre las distintas formaciones políticas según su ideología, sino también que aquellas más afines no son fácilmente asimilables. Tampoco es desdeñable que la mayor parte de las propuestas sean generalizaciones muy poco especificadas, pero esto pertenece casi a la idiosincrasia de los propios programas electorales y su indefinición sistemática.

www.scs.on.ca

64


MATERIA LOMCE Educación Concertada Libertad de elección de centro

PSOE

PODEMOS

IU

Derogación

Derogación

Derogación

---

---

Supresión progresiva

---

---

---

Formación orientada Evaluación alumnos

a capacidades y

Atención individualizada

competencias

Educación específica para los más necesitados

• Plan de formación de profesorado Formación y evaluación del profesorado

Implantación del “MIR” para acceso a la carrera docente

• Reducción de la carga lectiva • Dotación de

---

profesorado según las necesidades docentes

Evaluación de los centros educativos

---

Disminución de las ratios Plan de Aprendizaje

Autonomía en el desarrollo curricular

Idiomas

---

Bilingüismo

---

---

---

Valores cívicos

---

---

---

No curricular

No curricular

---

---

Religión Nuevas tecnologías Dotación presupuestaria

Escolarización

de Lenguas Extranjeras

enseñanzas religiosas

Aumento del gasto hasta

---

el 7% del PIB en 2020

años Pública de 0 a 18 años

Exclusión de las ---

Aumento del gasto hasta el 7% del PIB en 8

---

Pública gratuita desde

Pública y gratuita hasta

los 0 años

la universidad • Modalidades formativas específicas

Otros

Ayudas económicas

Gratuidad de los libros

directas a familias

de textos y creación de

desahuciadas

bancos de libros

y prácticas remuneradas desde los 16 años • Curriculum laico, intercultural y ecológico

Pero el hecho importante que hay que señalar por encima de todo es que no se percibe la posibilidad a corto plazo de alcanzar una propuesta común entre la mayor parte de las formaciones políticas. Las diferencias son de un gran calado como para ser obviadas. Las propuestas solo podrían conver-

“No se percibe la posibilidad a corto plazo de alcanzar una propuesta común entre la mayor parte de las formaciones políticas”. 65


Una nueva política educativa

radio.uchile.cl

ger si fueran exclusivamente enunciados carentes de contenido, pero esto tampoco es lo que más interesa a los españoles.

“La lengua vehicular no puede ser única. Si se quiere que esas comunidades sean bilingües, la escuela también”.

Desde hace muchos años estamos viendo cómo nuestro sistema educativo alcanza pocos logros formativos para los recursos que moviliza. Que nuestra legislación apenas dura una o dos legislaturas sin que se produzcan cambios significativos. La comparación internacional no nos deja en los puestos de honor en cuanto a formación de nuestros jóvenes. El fracaso escolar es demasiado elevado como para no ser tenido en cuenta. Seguimos mirando al norte de Europa y a Extremo Oriente como paradigmas de modelos educativos exitosos en cuanto a formación. Y seguimos anhelando ese Pacto Escolar tan pretendido por todos, como realmente poco buscado. El sistema educativo debe tener objetivos, recursos, modos de funcionamiento y sistemas de evaluación claros, acordados y respetados. Veamos algunos de estos aspectos.

66

Las leyes educativas, del rango de Ley Orgánica, deben tener un respaldo parlamentario mucho más amplio que las que han existido hasta la fecha. Que un grupo político disponga durante cuatro años de una mayoría parlamentaria no significa que tenga derecho a imponer al resto su criterio. Hay que recordar que nunca un partido ha tenido más del 50% de los votos, aunque en varias ocasiones sí se hayan dado mayorías parlamentarias. La aplicación de una mayoría de 176 diputados es claramente insuficiente. Además, la educación es competencia de las comunidades autónomas. La no participación en la ley general de grupos políticos gobernantes en determinadas autonomías es ya el primer germen del fracaso. Hay que definir de una vez quiénes son los


agentes que participan en el sistema educativo. Ya he comentado anteriormente que la educación no pública debe dejar de ser objeto de discordia. Está claro que en España existen agentes que quieren desarrollar su actividad en el mundo educativo. Que esta participación sea de forma exclusivamente privada o disfrute de algún apoyo público, la llamada educación concertada, debe definirse y respetarse por todos. Su uso como arma de confrontación es un factor desestabilizador que no ayuda a que los ciudadanos tengan una valoración correcta del sistema educativo que tenemos. El ruido siempre entorpece la comunicación. También hay que llegar a un acuerdo en lo que afecta al importe general de gasto que el país debe aplicar a la educación. Pero, al igual que con lo que atañe a las mayorías para aprobar la ley, la participación de las comunidades autónomas es básica y vital. En sus presupuestos, la partida dedicada a educación es una de las más importantes. El Estado Central y las comunidades deben acordar dotaciones presupuestarias plurianuales que garanticen el mantenimiento de un sistema educativo de calidad. También es muy importante definir la autonomía que tienen los centros, en cuestiones de desarrollo curricular, adecuación a su entorno social y económico, puesta en marcha de iniciativas, fijación del personal docente y apoyo a su carrera profesional, fomento de la participación de todos los agentes de la comunidad educativa y otros muchos aspectos. Poco aparece en los programas comentados sobre cómo hacer que la escuela sea un elemento importante en la comunidad en la que está inmersa. Otro factor clave a consensuar es el referido a la lengua vehicular. No podemos seguir permitiendo que según sea la lengua elegida por los progenitores del alumno, así será la clase de Historia y de Geografía. En las comunidades bilingües, el uso de ambas lenguas es cada vez más frecuente y ello exige un esfuerzo por los

ciudadanos que participan de ello, pero también es una fuente de riqueza. Pues en la escuela deberá ser lo mismo. La lengua vehicular no puede ser única. Si se quiere que esas comunidades sean bilingües, la escuela también. Pero la igualdad de ambos idiomas es una relación biunívoca. El resultado negativo se producirá tanto si hay una mayoría que opta por una lengua, como si se consagra el derecho a crear islas escolares de la lengua minoritaria. La enseñanza religiosa es otro aspecto que debe ser acordado. Todos tenemos un criterio al respecto, pero hace falta superar la cuestión de una vez y para siempre. Atender a nuestro entorno próximo, a aquel que pretendemos emular, es una buena política que permite avanzar en la dirección más compartida. En el breve espacio de unos años se comprueba que las excepcionalidades pretendidas por unos pocos son argumentos totalmente vacíos y claramente innecesarios. Se ha dado mucha importancia a la enseñanza de lenguas extranjeras, especialmente inglés, y a las nuevas tecnologías. Creo que se les dedica demasiado tiempo ya que la necesidad de las mismas es tan obvia que no precisa justificación. Solo es cuestión de dotar de los recursos humanos y económicos suficientes para alcanzar los objetivos. Nadie los pone en duda. Centrémonos en lo realmente importante. Hay muchas cuestiones más pero, como ya he dicho varias veces, se trata de un trabajo que hay que hacer entre muchos. Esto es solo una aportación personal.

Ana Isabel Elduque Facultad de Ciencias Universidad de Zaragoza

67


68


EL

MUSEO DE

CIENCIAS NATURALES DE LA UNIVERSIDAD DE

ZARAGOZA

POR JOSÉ IGNACIO CANUDO

Imagen cedida por el Museo.


El Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza

E

l pasado 11 de diciembre del 2015 fue la inauguración de la exposición permanente del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza situada en el Edificio Paraninfo. Fue un acto sencillo presidido por el rector Manuel López y conducido por la vicerrectora de Cultura y Proyección social Concha Lomba, vicerrectorado del que depende el Museo. Acudieron más de 400 personas a la inauguración, entre las que se encontraban muchos miembros de la comunidad universitaria, pero también ajenos a ella. El museo y su exposición permanente ha sido reivindicación por parte de muchos profesores de la Facultad de Ciencias, especialmente del área de Paleontología, ya que era una manera de conservar y divulgar el rico patrimonio natural que conserva la universidad, fruto de la docencia y la investigación durante décadas. Buena prueba del interés de este museo en la sociedad zaragozana es que durante el primer mes fue visitado por casi 10.000 personas, destacando la gran cantidad de niños que poblaron sus salas. El Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza fue creado el 24 de junio del 2013 por acuerdo unánime del Consejo de Gobierno de la Universidad. De manera general, sus objetivos son conservar y divulgar los fondos de objetos naturales depositados en la Universidad. El Gobierno de Aragón autorizó la creación del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza tras el acuerdo de junio de 2013, por Orden de 1 de julio de 2014 de la Consejera de Educación, Cultura y Deporte, integrándose en el Sistema de Museos de Aragón. Sus fondos iniciales fueron la colección de Paleontología y la colección Longinos Navás. Pero estas no son las únicas, de hecho otras importantes como la colección histórica de la Facul-

70

tad de Ciencias o la Lucas Mallada de Huesca se irán incorporando a los inventarios y a la gestión conforme las disponibilidades económicas y de personal lo permitan. La actual colección de fósiles tiene un origen complejo, se puede citar el Gabinete de Historia Natural (1881), el conocido como Museo de Ciencias Naturales (1902) y sobre todo del Museo Paleontológico (1985). Esta colección fue el punto de partida para que la Universidad con el apoyo del Gobierno de Aragón abriera en 1985 la exposición permanente del Museo Paleontológico en el edificio de Geológicas de la Facultad de Ciencias. En la sala Lucas Mallada durante casi 20 años se expusieron casi 300 fósiles distintos organizados por edades desde el Precámbrico al Pleistoceno. La colección de fósiles está en constante crecimiento debido al trabajo de los profesores de la Facultad de Ciencias adscritos al área de Paleontología. Por el momento carecemos del inventario pormenorizado, pero un cálculo conservador indica que alberga más de 100.000 ejemplares. En cuanto a su importancia científica

“El museo y su exposición permanente ha sido reivindicación por parte de muchos profesores de la Facultad de Ciencias”.


Molde interno de la concha de un ammonoideo fósil del Jurásico de Aragón (arriba) e inauguración de la exposición permanente del Museo explicando un icnofósil del Cámbrico (abajo). Imagen cedida por el Museo (arriba). Gabinete de Prensa de la Universidad de Zaragoza (abajo).


El Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza

Sala del Cámbrico. Gabinete de Prensa de la Universidad de Zaragoza.

“En la exposición se puede ver una espectacular recreación de Carolowilhelmina moviéndose por el mar Devónico”.

72

hay que destacar los 24.000 guardados en la Tipoteca. Se trata de fósiles citados o estudiados en revistas científicas, de los cuales cerca de 200 son holotipos o ejemplares tipo (y únicos) de las especies. Estos fósiles se encuentran a disposición de cualquier investigador nacional o extranjero que quiera consultarlos en el edificio de Geológicas, excepto los que se han elegido para la exposición permanente. La colección “Longinos Navás” fue depositada por la Compañía de Jesús en la Universidad de Zaragoza en el año 1988. Forma parte del antiguo gabinete de Historia Natural del Colegio del Salvador de Zaragoza que funcionó desde 1876. Actualmente consta de más de 400 vertebrados naturalizados, esqueletos (mamíferos, peces, reptiles, aves), más de 250 conchas de moluscos y otros invertebrados, unos 7.300 insectos, una docena de herbarios, más de 300 rocas, minerales y fósiles. Una selección de los ejemplares más significativos se expusieron en la sala Longinos Navás inaugurada en al año 1992 en el Paraninfo. Esta exposición fue durante años el referente de las Ciencias Naturales de Zaragoza recibiendo miles de visitas anuales hasta su clausura en 2006 por las obras de restauración del Paraninfo.


La exposición permanente del museo se ha

El objetivo de este artículo es dar a conocer

abierto en la planta sótano del Paraninfo de la

unas breves pinceladas de la exposición per-

Universidad de Zaragoza. Es un espacio de unos

manente del Museo de Ciencias Naturales para

mil metros cuadrados distribuido en varias salas.

animar a todos los lectores a que la visiten.

Para acceder a la entrada se tiene que bajar por un pasillo decorado por Arantxa Recio (Har-

LA COLECCIÓN PALEONTOLÓGICA.

sa) con escenas de la Historia de la Vida con la

HISTORIA DE LA VIDA EN LA TIERRA

particular visión de esta artista. Una vez dentro, la colección de Paleontología y de Longinos Na-

El tiempo geológico sirve de hilo conductor

vás se presentan en dos espacios diferenciados,

para disfrutar de un viaje donde el visitante

pero unidos en un discurso expositivo que ense-

puede ver cómo ha funcionado la maravillosa

ña al visitante conceptos e ideas sobre la Histo-

maquinaria de la evolución durante millones

ria de la Vida, la importancia de la biodiversidad

de años recorriendo el camino de distintas y

de los animales actuales, o aspectos puntuales

sorprendentes formas orgánicas. La exposición

como la importancia de la función y la forma en

comienza con el origen de la vida para terminar

biología. El primer espacio nos hace viajar por

con la evolución de los homínidos, no como el fi-

la Historia de la Vida en la Tierra y el segundo

nal del proceso, sino porque nosotros contamos

nos muestra los organismos actuales a través de

esta historia. Hay una mayoría de fósiles arago-

la Colección Navás - Gabinete del Naturalista.

neses recuperados por paleontólogos de nues-

Ambos espacios están unidos por un pasillo titu-

tra Universidad. Los intervalos geológicos sin re-

lado “La evolución, antes y después de Darwin”.

presentación en las rocas aragonesas han sido

Explicando la sala del pez placodermo. Gabinete de Prensa de la Universidad de Zaragoza


El Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza

complementados con fósiles de otras partes de España y excepcionalmente del extranjero. Se trata de una exposición lineal donde los visitantes van recorriendo pequeñas salas temáticas complementadas con microvideos seleccionados. Vamos a hacer un repaso por las salas.

como las conchas de los invertebrados o los huesos de los vertebrados, aunque de manera extraordinaria pueden llegar a fosilizar organismos tan delicados como los insectos. Los fósiles son la mejor evidencia de cómo la vida ha ido cambiando y evolucionando en la Tierra durante millones de años.

¿QUÉ ES LA PALEONTOLOGÍA? AQUÍ EMPEZÓ TODO. EL PRECÁMBRICO La exposición comienza explicando el concepto de la Paleontología y los tipos de fósiles ilustrados con ejemplos espectaculares. Un pequeño video ilustra el proceso de fosilización, de manera que lo habitual es la conservación de las partes mineralizadas de los organismos,

Sala de las Plantas del Carbonífero. Imagen cedida por el Museo.

74

Las primeras evidencias de la vida en la Tierra se encuentran en rocas de hace 3.800-3.500 millones de años. En realidad no son organismos fósiles, sino moléculas que indican la presencia de vida. Definir qué es la vida es complejo, y


todavía más al comienzo. Los fósiles de los primeros organismos son muy sencillos, habiendo ejemplares en la exposición, algunos de los más antiguos de nuestro país. Durante el Precámbrico, la vida realizó fascinantes experimentos evolutivos como la fauna de Ediacara con organismos diferentes a la vida tal y como la conocemos en la actualidad, algunos los han denominado como “extraterrestres”. Eran animales sin capacidad de alimentarse de otros, para algunos sería un mundo perfecto conocido como “el jardín de Ediacara”. Los restos fósiles de algunos de estos extraños seres se pueden ver en la exposición. Los Mares del Paleozoico Las rocas formadas en los antiguos mares del Paleozoico están repletas de fósiles de animales invertebrados. Se acabó el mundo perfecto de Ediacara, pues a partir del comienzo del Paleozoico todo es

Pasillo de la Historia de la Evolución (arriba) y fósil de una rana con una conservación excepcional del Mioceno de Teruel (abajo). Imágenes cedidas por el Museo.

75


El Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza

susceptible de ser comido. Se conoce este momento como la “explosión cámbrica” que está bien representado en la exposición. A partir de este momento, muchos de los nuevos organismos que evolucionan se protegen con conchas externas que les dan ventaja para no ser comidos fácilmente. Uno de los lugares del mundo donde se documenta esta explosión de la vida es el yacimiento Murero en Zaragoza. Durante el Paleozoico, los fondos marinos estaban cubiertos por corales, cefalópodos, braquiópodos, moluscos… formando ecosistemas marinos similares a los actuales. Hay ejemplares de estos invertebrados muy bellos. También es destacable los icnofósiles que producían al alimentarse en el substrato, como las producidas por las de trilobites llamadas cruzianas. Incluso los primeros vertebrados comenzaban a nadar por estas aguas primordiales como Ca-

rolowilhelmina. Un placodermo con una gran estructura en la parte anterior del cráneo de forma similar a la de un pez espada actual. En la exposición se puede ver una espectacular recreación de Carolowilhelmina moviéndose por el mar Devónico. LA CONQUISTA DEL CONTINENTE En este bloque se pueden ver los primeros fósiles continentales procedentes de un periodo de tiempo llamado Carbonífero. Al final del Paleozoico el medio terrestre estaba cubierto de

“Los mamíferos ocuparon todos los nichos ecológicos terrestres al extinguirse los dinosaurios en tierra firme”.

Sala de los continentes del Mesozoico. Imagen cedida por el Museo.

76


grandes bosques y ya existían prácticamente todos los grupos de animales continentales. El Carbonífero se conoce con este nombre porque en sus estratos se encuentran las mayores acumulaciones de carbón. Algunos de los árboles de este momento eran parientes de nuestros helechos actuales, pero de mucho mayor tamaño. En la exposición se pueden ver ejemplares de troncos, hojas e incluso raíces de estas plantas del Carbonífero provenientes del norte y centro de España.

Caja con Lepidópteros de la colección Longinos Navas que se puede ver en la exposición (arriba) y Scytalocrinus del Carbonífero de EE.UU (abajo). Imagen cedida por Gonzalo Bullón (arriba) Imagen cedida por el Museo (abajo)

LA VIDA EN EL TIEMPO DE LOS REPTILES. EL MESOZOICO El Mesozoico comenzó hace unos 250 millones de años. En este periodo de tiempo los “reptiles” conquistaron todos los ecosistemas terrestres, marinos y aéreos. Muchos de estos grupos de organismos se extinguieron, como los grandes dinosaurios en tierra firme, los gigantescos reptiles marinos o los voladores pterosaurios. Sin embargo, algunos han llegado a la actualidad, como los crocodrilomorfos, verdaderos fósiles vivientes. El Jurásico es especialmente importante en Aragón por la riqueza y abundancia de sus yacimientos de in-

77


El Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza

Sala del Pleistoceno con el cráneo del uro de Ariño, Teruel (arriba) y ejemplar completo del trilobite Eccaparadoxides pradoanus del Cámbrico de Murero, Zaragoza (abajo). Imágenes cedida por el Museo.

78


“En la exposición hay espectaculares ejemplares del Aragoniense zaragozano”.

vertebrados, especialmente de los cefalópodos con concha que conocemos como ammonites, de los que se pueden ver algunos ejemplares. De este periodo se puede destacar el cráneo de Maledictosuchus riclaensis, un famoso fósil conocido popularmente como el “cocodrilo de Ricla”. El mundo terrestre está representado por huesos de dinosaurios de varias localidades de Teruel y ejemplares de troncos fósiles de gimnospermas y unas enormes placas con hojas de helechos. LOS ÚLTIMOS DINOSAURIOS Y EL IMPACTO METEORÍTICO

Hace 65 millones de años se produjo uno de los acontecimientos más dramáticos de la historia de la Tierra que supuso la extinción de muchos grupos de animales, incluidos los dinosaurios. El impacto de un gran meteorito fue una de las principales causas de esta extinción. Algunas de las sensaciones que tuvieron los organismos en el impacto se puede vivir en la exposición gracias a un espectacular audiovisual. Se pueden ver algunos ejemplares de los últimos dinosaurios que vivieron en Europa, como los de Arenysaurus ardevoli. La pieza más espectacular es el holotipo de Allodaposuchus subjuniperus, un cráneo del crocodilomorfo perfectamente conservado proveniente del Pirineo oscense. EL TIEMPO DE LOS MAMÍFEROS. EL TERCIARIO Los mamíferos ocuparon todos los nichos ecológicos terrestres al extinguirse los dinosaurios en tierra firme. Al comienzo del Terciario (Eoceno) se alcanzó el máximo de temperatura en la Tierra y el clima tropical ocupó la mayor parte de Europa. La prueba la tenemos en los Pirineos, donde habría bosques con animales que solo viven en el trópico, por ejemplo los mamíferos

sirénidos en las aguas costeras. También hay conservados verdaderos arrecifes de corales fósiles en muchas partes del Pirineo de Huesca. Todo ello tiene representación en el Museo.

El Aragoniense es un intervalo temporal del final del Terciario dedicado a Aragón. Se definió por investigadores holandeses en la década de 1970 en rocas situadas en el entorno de Villafeliche (sur de Zaragoza) debido a su riqueza de mamíferos fósiles. En la exposición hay espectaculares ejemplares del Aragoniense zaragozano especialmente de proboscideos, grupo que engloba a los elefantes y sus antepasados. EL CUATERNARIO Los últimos dos millones y medio de años de la Historia de la Vida corresponden al Cuaternario. Se trata de un intervalo temporal fundamental para los humanos, ya que es el momento en que evoluciona nuestro género (Homo). El clima cambió respecto al Terciario y la temperatura descendió de manera drástica. En algunos momentos el frío fue tan intenso que se produjeron glaciaciones, de manera que el hielo permanente y el casquete polar ocupaban grandes extensiones de Europa. Los grandes mamíferos, como osos de las cavernas, mamuts, rinocerontes lanudos, leones o hienas de las cavernas, dominaron los ecosistemas en la Europa cuaternaria. En la exposición hay ejemplares muy interesantes como son los huesos de osos de las cavernas de Tella (Huesca), una defensa de Elephas recuperado en las terrazas del Gállego (Zuera) o un cráneo de uro excavado cerca de Ariño (Teruel). La última parte de la exposición tiene una selección de los principales cráneos involucrados en la evolución humana organizados en un árbol que muestra sus relaciones de parentesco.

79


El Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza

LA EVOLUCIÓN, ANTES Y DESPUÉS DE DARWIN Las dos grandes áreas en que se divide la exposición se unen mediante un pasillo denominado “La Evolución, antes y después de Darwin”. Comienza con el árbol de la vida donde se han representado las relaciones de parentesco de los principales grupos de organismos actuales. Esto nos sirve de punto de partida para explicar la importancia de los fósiles en el hecho de la evolución. A tra-

vés de los naturalistas más significativos se va explicando sus aportaciones fundamentales en el desarrollo del concepto de la evolución. Charles Darwin tiene un papel significativo en este pasillo al ser el científico que sentó las bases de la Teoría en la Evolución por medio de la selección natural y por extensión de la evolución. Hoy en día es un hecho probado aunque sus mecanismos son diversos y siguen en discusión. La parte final del pasillo se dedica a los naturalistas aragoneses y a la Sociedad Ibérica de Ciencias Naturales como paso previo a introducirnos en el Gabinete del Naturalista. COLECCIÓN LONGINOS NAVÁS

Todiramphus chloris (alción acollarado) procedente del este de Asia. Colección Longinos Navas. Imagen cedida por Gonzalo Bullón.

El estado de conservación de esta colección es variable, resultado de su azarosa historia que incluye una guerra y numerosos traslados. Por esta razón, se ha realizado una cuidadosa selección de ejemplares que permitiera mostrar la diversidad de la colección a través de grandes ámbitos: el gabinete del naturalista, el mundo de los insectos, el afán clasificador y función y forma. El primero distribuido en un único espacio de menor tamaño y los otros ámbitos en una única sala de mayor tamaño. EL GABINETE DEL NATURALISTA El gabinete del naturalista muestra objetos variados que nos enseñan la visión de las Ciencias Naturales por parte de los naturalistas en el siglo XIX. La recreación de este gabinete pretende ser una idealización del lugar de trabajo de Navás, impregnado de ese “orden desordenado” que caracterizaba estos espacios. Al abrir un cajón nos podíamos encontrar un cubo de sal

80


“A través de los naturalistas más significativos se va explicando sus aportaciones fundamentales en el desarrollo del concepto de la evolución”. gema, encima de la mesa unas mariposas a punto de ser atravesadas por la aguja, en la vitrina asomaban una panoplia de pájaros y bajo el objetivo del microscopio esperaba un pequeño coleóptero a ser estudiado. Hay piezas singulares en el Gabinete, como es un pequeño pez cartilaginoso conocido como el “tiburón del Huerva” o dos dientes del mamífero narval. Los machos de este cetáceo tienen un diente incisivo proyectado hacia delante que puede alcanzar los tres metros de longitud. El aspecto de los dientes de narval parece ser el punto de partida del mito del unicornio y de ciertas creencias sobre poderes mágicos y medicinales que se le atribuían. El mobiliario usado es de nueva construcción excepto dos grandes armarios expositivos diseñados por Ricardo Magdalena para el edificio Paraninfo y recuperados para la exposición. En uno de ellos se puede contemplar una colección de aves naturalizadas de la Península Ibérica, muchas de ellas de nuestro entorno zaragozano. Longinos Navás tiene hueco en la Historia de la Paleontología gracias a varios ejemplares de anfibios de la localidad turolense de Libros y una placa con icnitas de Chirotherium del Triásico del Moncayo (Zaragoza).

Vista general de la gran vitrina sobre la forma y función de los vertebrados a partir de la colección Longinos Navas. Imagen cedida por Gonzalo Bullón.

EL MUNDO DE LOS INSECTOS Longinos Navás es conocido internacionalmente como entomólogo, por lo se dedica un espacio en la sala de mayor tamaño de la exposición. La mayoría de los ejemplares que durante décadas recogió, preparó y estudió se encuentran depositados en museos de todo el mundo. La selección de piezas que puede verse se ha organizado según los principales grupos

81


El Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza

de insectos. Se puede ver una gran cantidad de coleópteros que incluye a los escarabajos y constituye el orden de animales más abundante en la actualidad. Los lepidópteros están bien representados con ejemplares espectaculares de mariposas diurnas y nocturnas. Los dípteros que incluye a moscas y los mosquitos exhiben morfologías menos vistosas, pero cercanas a la vida cotidiana. Los himenópteros incluyen insectos tan habituales como las hormigas, las abejas y las avispas. Por último, los ortópteros es un grupo abundante que incluye a saltamontes, grillos y langostas. Todos ellos están representados por ejemplares recogidos por Navás en tierras cercanas a Zaragoza, pero también por ejemplares exóticos de muchas partes del mundo.

acuáticas, aves tropicales, aves rapaces, peces óseos y cartilaginosos, reptiles y mamíferos ibéricos. Con esta muestra se pretende que el visitante pueda ver ejemplos en los que la forma de los organismos puede tener relación con su función. En las aves pueden encontrarse varios ejemplos, el más inmediato es el miembro en forma de ala que les permite volar, pero también es significativo el pico y los miembros posteriores. Viendo el pico se puede reconocer el tipo de alimentación del ave. Así, los robustos y ganchudos de las rapaces permiten desgarrar la carne; los delicados y finos de las pequeñas aves insectívoras; los de forma de cuchara de los patos, idóneos para revolver el fondo fangoso; o los robustos de los comedores de grano.

FORMA Y FUNCIÓN EL AFÁN CLASIFICADOR La mayor sala tiene una gran vitrina central donde se recoge una amplia diversidad de vertebrados naturalizados distribuidos en diferentes bloques, aves ligadas al suelo, aves

Gran vitrina de la función y la forma donde se pueden ver peces, reptiles, mamíferos y aves. Colección Longinos Navas. Imagen cedida por Gonzalo Bullón.

La mayor sala de la colección Navas incluye una zona expositiva dedicada a la clasificación. El hombre tiene la necesidad de nombrar


La evolución humana explicada con un sencillo árbol. Gabinete de Prensa de la Universidad de Zaragoza.

los organismos, para individualizarlos y diferenciarlos. La distinción de cada organismo se ha realizado tradicionalmente por sus caracteres morfológicos visibles: la forma de su concha, su esqueleto, las adaptaciones de sus extremidades, el color de su pelo, etc. En la exposición se pueden ver ejemplos de las diferencias de morfología externa e interna entre los organismos, el plumaje de diferentes aves, esqueletos de los vertebrados o las partes duras de los invertebrados. Estas diferencias se observan en varios ejemplares de especies de “perdices”, con aspecto similar pero con distinto color de plumas. Son destacables algunos ejemplares esqueletizados, como es una raya y un cráneo de un Elephas.

DATOS DE INTERÉS •

AGRADECIMIENTOS

Dirección: Edificio Paraninfo. Sótano. Plaza Basilio Paraíso

Muchas personas son las que han intervenido en el montaje de la exposición permanente por lo que resulta difícil no dejarse a nadie, pero podemos resaltar algunos nombres. Este proyecto no hubiera podido llevarse a cabo sin la dedicación y esfuerzo de la vicerrectora Concepción Lomba y del equipo que hemos trabajado con ella, Juan Carlos Lozano, Carmen Guallar, Ester Díaz, Carmen García, José Manuel Gasca y Juan Jesús Bastero.

nº 4 50005 Zaragoza •

El horario de visitas es lunes a sábado de 11 a 14h y de 17 a 21h. Los domingos se encuentra cerrado. Además se pueden hacer visitas guiadas contactando con paranin@unizar.es o preguntando en el museo

MÁS INFORMACIÓN

José Ignacio Canudo

Ver: www.facebook.com /museopaleounizar

Director del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza

Contacto: @museonat

museonat@unizar.es

Ver: www.youtube.com/ channel/UCMBkXcVrBXf8MZovgQsXPPw

Ver: http://museonat.unizar.es

83


Los TESOROS de la FACULTAD

INSTRUMENTA: colecci贸n de instrumentos de laboratorio Fondos del antiguo Museo de Biolog铆a


BOTÁNICA: Murales Antiguos

Fondos bibliográficos de la Facultad de Ciencias Colección García de Galdeano

Fondos del Museo Paleontológico


86

DE LA RICO BELLE ZA

POR P EDRO J. MIA LUIS R NA, FE ÁNDE RNAN Z, BEA DO CO TRIZ R RBALÁ UBIO Y N, CRIST ÓBAL VILA

A R S Q EL PA U B TRÓN I C A, GEOM ÉT


“Las Matemáticas son un gran árbol cuyas ramas se alzan hacia el cielo de las ideas y el mundo de la abstracción. Sin embargo, sus raíces se hunden en la tierra de la realidad y en el barro de la cotidianidad”.


Ars Qubica, el patrón geométrico de la belleza

A

menudo la mejor forma de probar algo es verlo. Este es el significado que atribuye el Centro Virtual Cervantes al proverbio de origen chino “Una imagen vale más que mil palabras”. Es obvio que la sociedad actual es altamente visual y tecnológica. Las animaciones, creaciones 3D y videojuegos son unas de las principales actividades de ocio de la juventud del siglo XXI. Parece claro que si queremos acercar la Ciencia a la juventud, el uso de estos recursos facilitará alcanzar nuestro objetivo. Las Matemáticas son un gran árbol cuyas ramas se alzan hacia el cielo de las ideas y el mundo de la abstracción. Sin embargo, sus raíces se hunden en la tierra de la realidad y en el barro de la cotidianidad. Son omnipresentes en las creaciones humanas, como árbitro de medida y proporción. Tal vez en las obras de arte,

Intersecciones notables de un cubo y un plano. Imagen cedida por los autores.

88

una de las expresiones características de la condición humana, su presencia se hace más evidente. En este trabajo analizamos la relación entre algunas obras de arte y las Matemáticas, en particular la Geometría, que aparecen en el audiovisual “Ars Qubica”. En esta animación 3D, se recrean ciertas estructuras geométricas de diferentes obras de arte, como el clavo y la pajarita nazarí de la Alhambra de Granada, algunas obras de la pintura suprematista rusa, el muro de la parroquieta de La Seo, el “Panot” de Gaudí, así como el grabado “Melancolía I” de Durero, entre otras. El principal objetivo del audiovisual 3D “Ars Qubica” es mostrar la presencia fundamental y permanente de la Geometría y las Matemáticas en el arte. Como hilo conductor se presenta un cubo, que llamaremos cubo maestro, que


al ser intersecado por diferentes planos, da lugar, entre otros, a cuatro polígonos: triángulo equilátero, cuadrado, pentágono no regular y hexágono regular (veáse figura). A lo largo de la realización (y en la segunda sección de este artículo) se muestra cómo estas secciones están presentes en distintas obras artísticas y ornamentales. En la tercera sección comentamos brevemente algunos de los principios matemáticos que se aprecian en esta creación. Este artículo está ilustrado principalmente con imágenes extraídas de “Ars Qubica”. El audiovisual ha sido realizado por el Instituto Universitario de Investigación en Matemáticas y Aplicaciones (IUMA) de la Universidad de Zaragoza, diseñado y animado por el artista Cristóbal Vila, con un guion elaborado por un equipo de matemáticos y divulgadores aragoneses. El tema instrumental, “Atmostra III” de la obra “Mars” de Cedric Baravaglio acompaña y apoya el desarrollo del audiovisual. Ha sido financiado principalmente por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), la Real Sociedad Matemática Española (RSME), la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza, Actividades Culturales Universidad de Zaragoza, la empresa Conento S. L., y otras asociaciones culturales y científicas así como una campaña de micromecenazgo en la que participaron más de 50 personas. LAS OBRAS DE ARTE EN “ARS QUBICA” Las obras que aparecen en el audiovisual y su relación con los distintos cortes del cubo son las siguientes:

“Proun” de El Lisitski (1925). Imagen cedida por los autores.

“El principal objetivo del audiovisual 3D Ars Qubica es mostrar la presencia fundamental y permanente de la Geometría y las Matemáticas en el arte”.

El cubo maestro se introduce a partir de la obra “Proun”, collage con tinta y acuarela de El Lisitski (1890-1941). En esta obra también está representando el hexágono regular como perspectiva isométrica del cubo.

89


Ars Qubica, el patrón geométrico de la belleza

Para los triángulos equiláteros se eligieron las obras “Red triangles in round”, tinta y acuarela de L. S. Popova (1889-1924) y la teselación que aparece en los Palacios Nazaríes de la Alhambra.

Finalmente, para el caso hexagonal, además de la obra “Proun” de El Lisitski comentada antes, aparece el panot de A. Gaudí (1852-1926) y también podría incluirse a la teselación de El Cairo en su forma hexagonal.

Los cuadrados que aparecen en el audiovisual están representados por las siguientes obras de arte: El clavo Nazarí, que aparece en la Alhambra de Granada, el muro de la parroquieta de San Miguel de la Catedral del Salvador de La Seo de Zaragoza, el cuadrado mágico del grabado “Melancolia I” de Durero (1471-1528) y la obra “Cuadrado negro sobre fondo blanco”, óleo sobre lienzo de K. S. Malévich (1878-1935).

LAS MATEMATICAS EN “ARS QUBICA”

En el caso de los pentágonos no regulares, la primera obra elegida ha sido la baldosa empleada en El Cairo. La segunda obra corresponde a las caras pentagonales del poliedro que aparece en el cuadro de Durero.

A continuación comentamos brevemente algunos de los principios y resultados matemáticos presentes en el audiovisual “Ars Qubica”: 1. Intersecciones plano-cubo. Es interesante notar que se pueden conseguir los cuatro primeros polígonos, tres de ellos además regulares. Asimismo también se podría conseguir estos cuatro polígonos con cortes de planos y un octaedro, poliedro dual del cubo. 2. Teselaciones del plano. Este campo de la Geometría estudia los posibles recubrimien-

A) “Red triangles in Round”, A.

L. S. Popova (1923). B) Pajaritas nazaríes, Palacios Nazaríes, Alhambra de Granada, s. XIV. C) Clavo nazarí, Palacios Nazaríes, Alhambra de Granada, s. XIV. D) Muro de la Parroquieta de San Miguel, Catedral de La Seo de Zaragoza, s. XIV. Imágenes cedidas por los autores.

90


B.

C.

D.


Ars Qubica, el patrón geométrico de la belleza

B.

A.

C.

A) “Melancolía I”, A. Durero (1514). B) “Cuadrado negro sobre fondo blanco”, K. S. Malévich , 1913. C) Pavimento pentagonal/ hexagonal, Ciudad de El Cairo (Egipto). D) “Panot hexagonal”, Casa Milá, A. Gaudí, (1906). Imágenes cedidas por los autores.

D.

92


tos de todo el plano con figuras planas sin dejar huecos entre ellas. Se pueden considerar los siguientes tipos de teselaciones. a) Regulares: son aquellas que se realizan con polígonos regulares de un solo tipo. Debido a que la suma de los ángulos de los polígonos que se encuentran en un vértice ha de ser 360º, esto implica que solo pueda realizarse con triángulos equiláteros, cuadrados y hexágonos regulares. b) Semi-regulares: fueron estudiadas por primera vez por J. Kepler (1571-1630) en el Capítulo I de su libro “Harmonices Mundi” de 1619. Este libro se puede consultar en Posner Library Collection. En este grupo de teselaciones se permite la combinación de varios polígonos regulares diferentes, dando lugar a 8 combinaciones distintas. c) Irregulares: son aquellas que se realizan con polígonos irregulares. En el audiovisual se presenta una teselación pentagonal con

Portada y gráfico interior de “Harmonices Mundi”, J Kepler (1619). Imagen cedida por los autores.

cuatro lados iguales, una de las 15 que se conocen utilizando pentágonos irregulares y se ignora si existen más (la más reciente se ha descubierto en 2015). Otras teselaciones con otras figuras geométricas (el clavo y la pajarita nazarí) también aparecen en “Ars Qubica”. 3. Teselaciones del espacio. Al igual que en las teselas planas, es este caso, la suma de los ángulos que forman las caras de los poliedros (ángulos diedros) deben sumar también 360º. Esta propiedad solo la cumple el cubo, hecho que se aprecia en los momentos finales del audiovisual. Existen otros poliedros con la propiedad de teselar el espacio, como por ejemplo, el octaedro truncado.

93


Ars Qubica, el patrón geométrico de la belleza

Teselaciones regulares y semi-regulares. “Inspirations”, C. Vila (2012). Se recogen las 3 teselaciones regulares y las 8 teselaciones semiregulares. Además se incluyen en el centro las dos imágenes especulares de una misma teselación. Imagen cedida por los autores.

94

4. Cuadrados mágicos. Un cuadrado mágico nxn es una matriz o tabla cuadrada formada por n2 números con la propiedad que la suma de sus filas, columnas y diagonales es la misma. Cuando los números que aparecen son 1,2,3, …, n2 se denota cuadrado mágico normal. Una leyenda china cuenta que el primer cuadrado mágico Lo Shu (洛書) apareció sobre el caparazón de una tortuga en el año 650 a. C.. Uno de los cuadrados mágicos 4x4 más famosos aparece en “Melancolía I” de Durero, y puede apreciarse con detalle durante unos segundos en el desarrollo de “Ars Qubica”(y cuyos dos números centrales de la fila inferior, 15 y 14, sirven para datar la fecha de la obra: 1514). Otro cuadrado 4x4 muy reconocido es debido a J. M. Subirachs (1927-2014) y está localizado en el Portal de la Pasión de la Sagrada Familia de Antonio Gaudí. Para concluir “Ars Qubica” presentamos un cuadrado mágico 4x4 que sirve, como en el caso de Durero, para datar el audiovisual. Notar que los cuadrados


Cuadrado mágico de Subirachs, 1987 (arriba). Cuadrado mágico “Ars Qubica”, 2015 (abajo). Jacinta Lluch Valero - www.flickr.com (arriba). Imagen cedida por los autores (abajo).

mágicos 4x4 considerados (Durero, Subirachs y el del audiovisual) son gnómones mágicos (los elementos de cualquier esquina 2x2 y los del cuadrado central tienen la misma suma).

Pedro J. Miana1, Fernando Corbalán2, Luis Rández3, Beatriz Rubio3 y Cristóbal Vila4

CONCLUSIÓN El audiovisual Ars Qubica presenta un interesante ejemplo de relación entre Arte y Matemáticas. Es en sí mismo un ejemplo de arte visual creado con las Matemáticas de la animación. Se ha distribuido en calidad “Full HD” con licencia Creative Commons, con el lenguaje universal de las Matemáticas, la Música y el Arte. Puede descargarse de forma gratuita para la docencia y la divulgación de las Matemáticas y del Arte en las siguientes direcciones web.

1.- Dpto. de Matemáticas-IUMA Universidad de Zaragoza pjmiana@unizar.es 2.- Dpto. de Métodos Estadísticos Universidad de Zaragoza corbalan@unizar.es 3.- Dpto. Matemática Aplicada-IUMA Universidad de Zaragoza randez@unizar.es brubio@unizar.es

Ver: www.arsqubica.com

ARS QUBICA en VIMEO. (2015). https://vimeo.com/131194370

Ver: http://www.etereaestudios.com/docs_html/arsqubica_htm/index.htm

4.- Etérea Estudios Zaragoza etereaestudios@gmail.com

95


SEMANA DE

INMERSIÓN EN CIENCIAS 2

0

1

6


Si eres alumno de 4º de ESO Y 1º de Bachillerato... Quieres conocer la Facultad de Ciencias... Y compartir con nuestros profesores e investigadores su trabajo...

¡A púnt at e a l a S e m e n Ci e n ci a s 201 a n a d e I n m e rs ión 6 y d e s cu b re u n m u n d o a pa s io n a nt e! Del 13 al 17 de junio Para alumnos de 4º de ESO y 1º de Bachillerato

Más información: ciencias.unizar.es/web/ inmersionCiencia.do FACULTAD DE CIENCIAS UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA C/ Pedro Cerbuna 12 50009 Zaragoza 976 761295 ciencias.unizar.es/web


LA

QUÍMICA VIDA EN MI

“El aprendizaje y el ejercicio profesional son parte fundamental en la vida de cualquier hombre o mujer”.

POR MIGUEL CARRERAS EZQUERRA

98


pastorjesusfigueroa.wordpress.com


La Química en mi vida

E

l aprendizaje y el ejercicio profesional son parte fundamental en la vida de cualquier hombre o mujer. En mi caso, las Ciencias en general y la Química en particular han sido gratas compañeras en esa trayectoria vital. Me propongo en estas líneas un análisis personal de las etapas de formación universitaria, docente y en la divulgación. Sin entrar en detalles introduciré, también, algunas pinceladas culturales y sociales. AQUELLA VIDA UNIVERSITARIA

Después de un largo internado en el colegio del Salvador de Zaragoza, con solo diecisiete años, tuve que elegir entre los estudios de Medicina y Ciencias, prácticamente las únicas posibilidades en Aragón tras el bachillerato científico. De modo que, sin tener clara la apuesta concreta, me decidí por el exigente curso selectivo, obligatorio en aquellos tiempos para Arquitectura, Ingenierías, Químicas, Físicas y Exactas. Solamente las tres últimas se podían cursar en la capital del Ebro entonces. Y, una vez superado,

100

me matriculé en Ciencias Químicas en la nueva Facultad, que había dejado su emplazamiento de la plaza Paraíso donde también se situaba Medicina. Tras un periodo lectivo en el Colegio Mayor Pignatelli, compartimos patrona (Leónides) en el centro de la ciudad con los compañeros de carrera Adrián Gonzalvo y Pablo Llorente. El tranvía era el medio de desplazamiento habitual para ir a clase. Vivimos tiempos de bohemia juvenil, administrada solidariamente con buenas e inofensivas dosis de imaginativa picaresca que paliaba nuestra escasez de recursos. Esta situación se daba preferentemente entre los que éramos de fuera de la ciudad. Los guateques eran pan nuestro de aquellos días para bailar rock, twist, madison, cumbia, bossa nova

Facultad de Ciencias, Universidad de Zaragoza (hacia 1962). Imagen de la Facultad de Ciencias.


y “lentas”, aunque también visitábamos salas de baile como el Casino Mercantil, Fiesta, Orquídea o Cancela. Y, por supuesto, frecuentábamos “el Tubo”, con el Plata más genuino, el Texas y Casa Pascualillo y tomábamos cañas en Casa Agustín y Espumosos (con limón) y, esporádicamente, íbamos al Oasis, un cabaret popular. Máquinas del millón, sinfonolas… Las centraminas y simpatinas eran de fácil acceso y los militares de la base no gozaban precisamente del beneplácito de los universitarios. Pretendían adoctrinarnos, con escaso éxito, mediante asignaturas de religión y formación del espíritu nacional. Las cabalgatas de Santo Tomás eran parte de la celebración estudiantil hasta que se prohibieron por las críticas cada vez más visibles a la dictadura. Y se hacían notar las tunas de Facultades y Colegios Mayores masculinos.

Antigua Facultad de Medicina y Ciencias de la Universidad de Zaragoza. Imagen de la Facultad de Ciencias.

“Vivimos tiempos de bohemia juvenil, administrada solidariamente con buenas e inofensivas dosis de imaginativa picaresca que paliaba nuestra escasez de recursos”.

Fui jugador y entrenador del equipo de baloncesto de la Facultad y conseguimos ser campeones de distrito y representantes en los Juegos Universitarios en Valencia. Estuve en Castillejos en las milicias universitarias, en artillería, con el cordón azul correspondiente a los estudiantes de Ciencias y mi principal utilidad pudo ser cuidar y “cuidarme” de una arisca mula. El contacto allí con los colegas catala-

101


La Química en mi vida

Conversaciones en la Aljafería con José Elguero. Imagen cedida por el autor.

nes y el acceso a algunas lecturas censuradas, favorecieron una primera concienciación de resistencia antifranquista que cristalizaría más adelante. Cambié de patrona (Aurelia) en plena zona universitaria en torno a la plaza San Francisco, teniendo de compañero en esta ocasión, y posteriormente ya en piso, a Antonio Calvo, también de mi curso de Químicas. Íbamos mucho de vinos con las chicas y jugábamos, sin ellas, interminables partidas de cartas. Coincidíamos en sana y bulliciosa camaradería con jóvenes profesores como José Barluenga, José Manuel Brun, Antonio Ara y Juan Cacho. Bares y tascas como Los Fueros, Munich, El Viejo

Paraguas, Mar Azul, La Taberna del Holandés, Stop, La Alemana y Vinos Rubio eran como una prolongación de nuestra residencia y lugares acogedores para nuestros encuentros, canciones, conversaciones, intercambio de libros prohibidos, que adquiríamos en la trastienda de la librería Pórtico, y otros menesteres. Las largas sesiones de prácticas de laboratorio favorecían un ambiente propicio para el conocimiento y amistad entre los alumnos, especialmente significativo en el caso de los futuros químicos. Nuestra promoción, junto a los que estudiaban Exactas y Físicas, fue la primera que organizó una sonada y animada fiesta-baile en el hall de la Facultad, con el objetivo de recaudar fondos para el viaje fin de carrera. Las estudiantes alemanas, que comenzaron a llegar, eran motivo de no pocos desvelos por su belleza y liberalismo. Universitarios/as vascos de Deusto venían a realizar exámenes con nosotros. Durante las vacaciones del verano algunas industrias químicas contrataban a alumnos, lo que les servía de toma de contacto con las

“Las largas sesiones de prácticas de laboratorio favorecían un ambiente propicio para el conocimiento y amistad entre los alumnos”. 102


empresas. La visita anual a Expoquimia, en Barcelona, era una actividad muy consolidada. Teníamos en la fiesta del paso del ecuador, que celebramos en la Hípica, unos ripios para cantar que decían así: “Zaragoza tiene cosas/que no tiene el mundo entero/tiene el Pilar, tiene el Ebro/ y de Químicas tercero.” Los catedráticos eran algo distantes; incluso para hablar con algunos de ellos era necesario -para los chicos- ir de traje y corbata. Guardo especial buen recuerdo de Cruz Rodríguez Muñoz, de Biología, José Luis Arias de Física General, Juan Martín Sauras, de Química Inorgánica, José María Íñiguez, de Matemáticas y Domingo González, de Termodinámica. Escasísimo era el número de profesoras y las alumnas de Ciencias eran minoría, comparativamente. Entre las primeras solo tuve como profesoras a Gabriela Allegro en Química General y a María Teresa Torras en Geología, aunque también estaban María Josefa Yzuel, de Física y María Pilar Laguía de Biología.

Cartel del ciclo de actividades del Año Internacional de la Química en Zaragoza. Imagen de la Facultad de Ciencias

Como anécdota curiosa, había una asignatura- Química Técnica- en la que las alumnas estaban exentas de las prácticas de laboratorio. Sufrimos los rigores de la implantación como asignatura obligatoria del idioma alemán, que propició situaciones singulares y obligó a no pocos a emigrar a Oviedo a terminar los estudios. Recuerdo que fuimos protagonistas involuntarios y perjudicados de una “copiada” a distancia -de las primeras que se producía en España- de la que fue beneficiaria una estudiante a la que transmitía el examen su novio desde un 2CV aparcado en el campus. Los rectores que conocí eran de Ciencias, Juan Cabrera y Justiniano Casas, ambos físicos. En cuanto a decanos, lo fueron los químicos Julián Bernal y Vicente Gómez

103


La Química en mi vida

Aranda. La Facultad en general y Químicas en concreto tenían prestigio por sus planes de estudios, lo que se traducía en que prácticamente todos encontramos trabajo en la industria, la investigación o la docencia al acabar la carrera. Los de Ciencias éramos muy dados a la lectu­ ra, contrariamente a lo que se pensaba de no­ sotros, y se organizaban entre las distintas facultades abundantes actos culturales. Recuerdo, entre los que asistí y que fueron relevantes en aquella etapa oscura y represiva, un coloquio sobre la figura y la obra de Herbert Marcuse y una conferencia de Ramón J. Sender, en su primera venida a España del exilio. También es obligado citar los cine-forum de algunos colegios mayores universitarios, las primeras salas de películas de “arte y ensayo” y la presencia en las primeras manifestaciones en contra de la dictadura, con las consiguientes carreras delante de los grises, que hacían notar su presencia a caballo en el campus con demasiada frecuencia. Y los “sociales” se matriculaban en todas las Facultades para cuidar de que no nos descarriáramos. La revolución cubana, el asesinato de Kennedy, el “Mayo del 68”, el movimiento hippy y la guerra de Vietnam tuvieron impacto en algunos de nosotros. LA DOCENCIA Y LA DIVULGACIÓN En cuarto de carrera descubrí que mi vocación era la enseñanza. Así que, al terminar estudios y prácticas de milicias y, dado que en Zaragoza solo había entonces tres institutos, decidí emigrar a la cercana Lérida. Allí impartí clases de Física y Química en el Instituto Marius Torres y nos negamos a firmar la adhesión a los principios del movimiento. Participé en las primeras huelgas -paros técnicos nos decían que las llamáramos- y me matriculé a distancia de Filosofía en la Universidad de Barcelona, estudios que abandoné. Coincidí como enseñante con los compañeros de promoción Ramón Piñol, Mon­­

104

cho Ara y Pepe Pérez Masiá y con Luis García Fabián, que trabajaba en la industria. Realizábamos viajes de fin de semana a Zaragoza, Tarragona y sus playas aledañas, Barcelona y Andorra. En el Principado adquiríamos libros de Ruedo Ibérico, posters y música prohibidos, con algún que otro sobresalto al cruzar la frontera. Cuando en 1973 se produjo el atentado a Carrero Blanco, cerraron el instituto y, al desplazarme a Zaragoza, sufrí varias paradas de control de la policía, tal vez por el pelo largo, afortunadamente sin mayores consecuencias. Un alto porcentaje del profesorado joven de los institutos ilerdenses era aragonés y había entre nosotros un gran espíritu de convivencia y compañerismo. Ciertamente fueron años de vino, rosas y mucha acción. Nos implicamos muy seriamente en promover la gestión democrática de los centros docentes. Tras más de cuatro años de estancia en tierras catalanas, retorné como profesor a Aragón. Mi primer destino fue la villa de Alagón, a cuyo nuevo instituto pusimos el nombre de Conde de Aranda. Tras las oposiciones y un periodo de provisionalidad en los institutos Mixto 4 y Avempace de Zaragoza, volví a Alagón. Durante esos años no tuve prácticamente relación con la Facultad de Ciencias, salvo alguna que otra asamblea en los principios de la transición a la democracia y la asistencia a cursos de actualización para profesores de bachillerato. La conquista de las libertades democráticas tuvo como consecuencia, además del desa­ forado destape, la explosión de la cultura en

“Eran corrientes, en los institutos en los años 80, las jornadas culturales organizadas con esmero y dedicación por un profesorado muy involucrado”.


Año Internacional de la Química, 2011: charla de Carlos López Otín (ariba) y fotografía de clausura (abajo). Imágenes cedidas por el autor.

todas sus manifestaciones (literatura, arte, música, teatro, cine, prensa) y un gran impulso de la enseñanza pública, solo equiparable a los tiempos de la Segunda República. Fue un proceso con claroscuros, inexplicables concesiones a los agentes del franquismo y luctuosos acontecimientos que quedaron impunes y generaron no pocas frustraciones. Eran corrientes, en los institutos en los años 80, las jornadas culturales organizadas con esmero y dedicación por un profesorado muy involucrado. Logramos introducir en la semana cultural de Alagón actividades científicas, como visitas a laboratorios e industrias y algunas conferencias. Contamos en la primera de las charlas con la participación del que había sido mi profesor Manuel Quintanilla, que habló a los preuniversitarios sobre el láser y los hologramas. Fue el comienzo de mi interés por la divulgación científica y el germen de Ciencia Viva (CV).

Dejé Alagón y me trasladé al que sería mi último destino, el Instituto de Bachiller José Manuel Blecua de la ciudad de Zaragoza, donde coincidí con mi compañera de Químicas Carmen Lapiedra. Tras una temporada dedicada a reivindicar la enseñanza pública, animado por los profesores del departamento de Física y Química, presenté en Educación un proyecto que terminó por denominarse Ciencia Viva. Una vez aprobado por la Dirección provincial del Ministerio de Educación y Ciencia, presidida por Pilar de la Vega, en el curso 1990-91 comenzamos la andadura. Los primeros conferenciantes fueron profesores de la Facultad de Ciencias: Mariano Hormigón, Pedro Arrojo, Eva Villarroya, Antonio Seguí, Eustoquio Molina y Amalio Fernández-Pacheco. Este último nos animó, proporcionando información y contactos, a visitar el CERN, siendo los del Instituto Blecua los primeros alumnos preuni-

105


La Química en mi vida

versitarios españoles que realizaban la experiencia, que después extendimos a muchos centros públicos aragoneses, con algún curso de formación para docentes incluido. Poco después, en los primeros años, participaron en CV, entre otros, los profesores Eladio Liñán, Mª Pilar García Clemente, Justiniano Casas Peláez, Rafael Núñez Lagos, José Fernando Cariñena, Manuel Asorey, Carlos Gómez y el inolvidable maestro Francisco Grande Covián. La visita al CERN y la presencia en nuestras aulas como conferenciante del más popular divulgador científico de aquellos momentos, Manuel Toharia, tuvieron amplio eco en la prensa escolar, lo que supuso la entrada gradual de nuevos centros aragoneses en cursos posteriores hasta llegar a los cincuenta. La implicación del profesorado colaborador de cada centro fue decisiva en el éxito del proyecto, así como el apoyo de Educación. Ampliamos la coordinación de CV, con Carmen Magallón, un año, y Javier García Aísa, un largo tiempo. En uno de los centros incorporados, el profesor encargado fue el compañero Mariano Calvo. Y otro compañero de promoción, José Luis Ovelleiro, participó en las conferencias de CV, al igual que profesores nuestros como José Urieta y los citados Juan Cacho y Domingo González. En 2000 se nos concedió el I Premio especial del jurado Casa de las Ciencias de A Coruña. En 2005 subvencionados por FECYT, participamos en el Año Mundial de la Ciencia. Colaboramos además en el Año Internacional de la Física, de cuyo comité organizador en Aragón formamos parte y presentamos un buen número de actividades en todas las Semanas de la Ciencia que se convocaron. En 2006 recibía el Premio José María Savirón, en su versión autonómica, tras la presentación de la candidatura por la Real Sociedad Española de Química (RSEQ). Hubo muy buen entendimiento con los delegados en Aragón del CSIC (Juan Bartolomé, Mariano Laguna y Víctor Orera), RSEQ (José Anto-

106

nio Mayoral y Conchita Gimeno), RSEF (Alberto Carrión), Academia de Ciencias de Zaragoza (Luis Joaquín Boya) y Colegios profesionales de Físicos (Alberto Virto) y de Químicos (Luis Comenge). A lo largo de los dieciocho años en los que fui coordinador de Ciencia Viva la excelente relación y oportunas sugerencias de los decanos de la Facultad con los que coincidí (Miguel Ángel Belarra, José Ángel Villar, Antonio Elipe, Jesús Santamaría y Ana Isabel Elduque) contribuyeron a que nuestras actividades lograran un mejor aprovechamiento del alumnado, participando todos ellos en varias conferencias. Luis Oriol, actual decano, también impartió charlas en distintos institutos. Encontré apoyo y asesoramiento en los profesores de la Facultad que desempeñaron cargos políticos o técnicos en el Departamento de Universidades del Gobierno de Aragón en distintas etapas. Me refiero a José Manuel Correas, Jesús Santamaría, José Luis Serrano y Manuel López, que después sería rector de la Universidad. LA POST-DOCENCIA Hace seis años tomé la decisión de prejubilarme de la docencia y dejar la coordinación del programa Ciencia Viva. Sin embargo, no abandoné la divulgación científica, que llevé a cabo en otros ámbitos, constituyendo legalmente a tal efecto la Asociación Ciencia Viva. Continuamos la labor divulgativa de alto nivel, que había iniciado personalmente años atrás en el espacio Conversaciones en la Aljafería, en su vertiente científica, de las Cortes de Aragón. Luis Oro, catedrático de Química Inorgánica de la Facultad, estuvo entre los ilustres invitados del ciclo. También en ese marco se clausuró el conjunto de conferencias y otras


actividades que ayudé a confeccionar con ocasión del Año Internacional de la Química en 2011, contando con la presencia de los mejores químicos españoles, algunos aragoneses. En 2006, a petición del responsable cultural del Centro Penitenciario de Daroca, iniciamos el ciclo Ciencia Viva para la cárcel que nuestra Asociación continuó, incorporándose después la prisión de Zuera. Acostumbramos a comentar en tono irónico que hemos llevado a las cárceles al Rectorado de nuestra Universidad, pues muchos de sus miembros científicos han impartido charlas divulgativas dirigidas a los internos (José García Esteve, Francisco José Serón, Manuel López, Pilar Zaragoza, José Antonio Mayoral, Luis Miguel García Vinuesa). Desde 2014 se cuenta con la colaboración de la Unidad de Comunicación Científica de la Universidad.

ergo- que pudo seguirse en streaming y tuvo un más que razonable éxito de asistencia presencial de público. La Asociación Ciencia Viva dispone de un blog con historias y actividades relativas a la comunicación de la Ciencia: www.cienviva.wordpress.com La Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza me distinguió en el año 2014 con la condición de Amigo. Que se me haya otorgado esa categoría, francamente me congratula.

Miguel Carreras Ezquerra Asociación Ciencia Viva

Coincidiendo con el centenario del átomo de Niels Bohr organicé con Ibercaja Zentrum un ciclo de conferencias divulgativas -Quantun

Acto de entrega de la distinción Amigo de la Facultad por la Decana de la Facultad de Ciencias (Universidad de Zaragoza). Imagen de la Facultad de Ciencias.


Pu blica cion e s de la Fa cu lta d de Cien cia s...



Hoy...

“Ondas Gravitacionales”

110


Hablamos de espacio-tiempo porque anbos, espacio y tiempo, son un unico entramado que depende del movimiento del observador. Cuando un cuerpo se mueve casi a la velocidad de la luz, el tiempo puede plegarse.

Las ondas gravitacionales son deformaciones en el espacio-tiempo, el tejido que forma el Universo. Este tejido se curva por la presencia de la masa, y le dice a la masa cómo debe moverse.

Las ondas gravitacionales son producidas por la aceleración de un objeto en movimiento. Pero son tan leves que solo se pueden detectar las realmente grandes. El 14 de septiembre de 2015 fueron localizadas las ondas producidas por dos agujeros negros que se fusionaron hace 1300 millones de años y liberaron la energia de tres soles.

A partir de ahora, además de observar el espacio, podremos oirlo. Incluso tal vez podamos un día registrar las ondas provocadas por el Big-Bang.

Dos superdetectores ubicados en EEUU, el proyecto LIGO, detectaron las ondas. Es un sistema de rayos láser que se reflejan en espejos. Detecta la onda cuando esta modifica la longitud de uno de los rayos.

Se inaugura una nueva Astronomía, una nueva forma de mirar al Universo. Ademas, es la detección más directa que hayamos tenido nunca de un agujero negro... bueno, de dos colapsando.

Texto por Fernando Bartolomé. Ilustraciones por Dani García-Nieto


Ya disponible... La 煤ltima publicaci贸n de la Facultad de Ciencias.



In Memoriam

E

l Profesor Usón, Rafael Usón Lacal, murió el pasado 11 de enero. Como homenaje de la dirección de la revista conCIENCIAS al Profesor Usón, volvemos a

“Directamente de su mente al papel, la idea plasmada en estado puro”.

reproducir su artículo “¿Qué es la vida?” publicado en el número 2 de nuestra revista de noviembre de 2008. Hemos querido publicar también una copia del manuscrito tal y

Copias manuscritas y nombramiento

como salió de la pluma del autor. Directamente de su mente

del Profesor Usón como Senador

al papel, la idea plasmada en estado puro. Así es como se

Científico de la Facultad de Ciencias

comprueba que el orden en el pensar y la lucidez en la ex-

(octubre de 2006).

presión son consustanciales en las grandes personalidades.

Imágenes de la Facultad de Ciencias.

114


115


116



Noticias y actividades Premio de fotografía San Alberto Magno

E

l pasado mes de noviembre se celebró la entrega de premios de la XVIII edición del premio de fotografía San Alberto Magno. Este galardón se concede gracias al acuerdo de colaboración entre la Cátedra de Divulgación Científica José Mª Savirón y la Facultad de Ciencias. El tema del certamen está orientado a mostrar tanto imágenes relacionadas con la actividad científica como de la visión artística de la ciencia.

El pasado miércoles 28 de octubre el jurado del concurso compuesto por María Elisabet Pires Ezquerra (Vicedecana de Proyección Científica y Social), Julio Álvarez Sotos (Director Galería Spectrum Sotos), Teresa Serrano Pérez (Personal de Administración de la Facultad de Ciencias) y Ana Isabel Elduque Palomo (Directora de la

Primer Premio: “Materia Oscura”. Por Ana Serrano.

118

Cátedra José María Savirón de Divulgación Científica) tuvieron la tarea de elegir las imágenes premiadas. La calidad de las obras presentadas volvió a mostrar un nivel excelente. El jurado valoró la originalidad, calidad artística y técnica y contenido científico de las obras presentadas. Ana Serrano, profesora del departamento de Ingeniería de Diseño y Fabricación y licenciada en Bellas Artes, fue la ganadora de esta edición con “Materia Oscura” La génesis de esta imagen se gestó “tras leer un artículo en el que se pretendía generar materia oscura en un acelerador de partículas”. Ana Serrano trató de emular este momento con un estudio de luz que provocara la relación entre energía y materia, porque “experimentar con elementos y materiales para simular procesos me atrae.”


Segundo Premio: “Isomorfismo”. Por Daniel Ruiz.

Una instantánea muy diferente en concepto y colorido obtuvo el segundo premio, “Isomorfismo”. Daniel Ruiz estudiante del grado en Física presentó una composición original de una visión personal de la Facultad de Ciencias. Francisco Gutierrez, profesor del departamento de Ciencias de la Tierra recibió una mención especial por la obra: “Spitzkoppe. El Matterhorn de África”, un conjunto de tres instantáneas que muestra la belleza de las formaciones geológicas. Tercer Premio: “Spitzkoppe. El Matterhorn de África”. Por Francisco Gutierrez.


Noticias y actividades Carlos López Otín “Doctor Honoris Causa”

E

l pasado día 3 de diciembre tuvo lugar el nombramiento de Doctor Honoris Causa por parte de nuestra Universidad del Profesor Carlos López Otín, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Oviedo. El nombramiento de Doctor Honoris Causa tiene un carácter honorario y se le ofrece a personas que tengan una destacada relevancia científica o social. Se pretende, de esta manera, vincularlos a la universidad que los nombra y establecer una relación de colaboración y convertirlos en representantes de esta. Se dice que, de esta manera, se les incorpora al Claustro de esa Universidad.

Carlos López Otín en su discurso de nombramiento. Imagen de la Universidad de Zaragoza.

Son muchas las razones por las que el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y Celular de la Universidad de Zaragoza realizó esta propuesta. El Profesor López Otín es natural de Sabiñánigo (Huesca) y estudió Ciencias Químicas en la Universidad de Zaragoza, trasladándose posteriormente a la Universidad Complutense de Madrid para continuar con la Licenciatura de Bioquímica que, en esos momentos, no se impartía en Zaragoza. Después de su paso por algunos laboratorios donde se hacía una investigación Bioquímica de primera línea se instaló en la Universidad de Oviedo donde ha realizado extraordinarios descubrimientos acerca de las bases moleculares por


las que se rige el desarrollo de los diferentes tipos de cáncer y otras enfermedades, proyectos interesantísimos desde el punto de vista estrictamente científico pero que, además, tienen un tremendo impacto porque afecta a nuestra salud. En sus primeros años de trabajo en la Universidad de Oviedo, como él mismo dijo en su discurso de nombramiento, comenzó a gestar de manera muy modesta un trabajo dirigido a explorar la idea de que los sistemas proteolíticos podían desempeñar un papel fundamental en la progresión del cáncer. Sus trabajos demostraron que, efectivamente, las proteasas llevan a cabo una labor importantísima en los procesos de envejecimiento y en el cáncer, acuñándose el término degradoma para designar a una maquinaria degradativa compleja que interviene en dichos procesos de una manera programada. Después de dos décadas de estudio de multitud de proteasas y habiendo realizado un análisis detallado de la biografía molecular de centenares de tumores malignos en ratones y en humanos concluyó que cada tumor es absolutamente único en términos de sus alteraciones genómicas, lo cual obligará en el futuro a la búsqueda de tratamientos personalizados. Con esta idea presentó en 2008 su candidatura a formar parte del Consorcio In-

“El estudio de las alteraciones moleculares y celulares asociadas al paso del tiempo le llevó a profundizar en las claves del envejecimiento”.

ternacional para el estudio de los Genomas del Cáncer (ICGC). Este proyecto representaba un buen ejemplo de una incipiente Ciencia agnóstica basada en la acumulación masiva de datos o Big Data que, una vez analizados bajo una experta mirada humana, pudieran ayudar a formular las hipótesis de trabajo. La labor realizada en este ámbito le permitió identificar mutaciones recurrentes en varios genes que han pasado a convertirse en dianas preferentes de intervención terapéutica en leucemias y otras neoplasias. La extensión de estos estudios por parte de su equipo le llevó a identificar la causa de diversas enfermedades hereditarias. Entre los trabajos recientes realizados en este sentido destaca el descubrimiento de una nueva forma de envejecimiento prematuro hereditario que denominaron el síndrome de Néstor-Guillermo. Este trabajo fue pionero en España y ha sido uno de los primeros realizados en el mundo utilizando esta aproximación genómica. No ha servido para curar la enfermedad en todos los casos estudiados pero ha supuesto un avance muy considerable en el conocimiento de la enfermedad llamada progeria y también ha sido una inestimable ayuda para las familias de estos pacientes. El estudio de las alteraciones moleculares y celulares asociadas al paso del tiempo le llevó a profundizar en las claves del envejecimiento. En este estudio colaboraron destacados investigadores de diferentes países publicándose sus resultados en la revista Cell con el artículo titulado “The hallmarks of aging” (Las claves del envejecimiento) que han supuesto una puerta por la que asomarse a la identificación de nuevas dianas moleculares que permitan intervenir sobre este proceso natural y cuasi-universal evocando la figura de un gran intuicionista, F. Scott Fitzgerald, quien en su libro El curioso caso de Benjamin Button anticipó la idea de que se

121


Noticias y actividades

Imágenes del Acto de nombramiento como Doctor Honoris Causa. Imágenes de la Universidad de Zaragoza.

puede invertir la flecha del tiempo y regresar a un pasado celular pleno de pluripotencia y juventud bioquímica, con la simple ayuda de cuatro factores de transcripción y una pequeña dosis de humana intuición. Pero quizá el aspecto más destacado por poco frecuente entre los científicos es la idea propuesta por Carlos López Otín de que: “el viaje

122

de exploración al minúsculo mundo nuclear en el que habitan los genomas traerá cambios notables en la forma de enfrentarnos a ciertas enfermedades, incluyendo algunos raros síndromes hereditarios, que hasta ahora han pasado desapercibidos para la Ciencia, pero no para los pacientes o sus familias. Sin duda, todos ellos son el mejor estímulo para desarrollar con plenitud esa Genómica social que hemos empezado a practicar en nuestro laboratorio para ayudar a quienes acuden a nosotros en busca de salud o de conocimiento. Comenzará así la necesaria transición de la Medicina hacia una disciplina predictiva, individualizada, regenerativa y de precisión, que además de curar pretenderá anticiparse al futuro desarrollo de en-


fermedades en cada individuo a través de la atenta lectura de los distintos mensajes ómicos inscritos en nuestro organismo. Necesitaremos entonces nuevos medicamentos, y las estanterías de las farmacias se repoblarán con células reprogramadas y cuyos genomas se habrán corregido con ingeniosos sistemas de edición adaptados de bacterias. Finalmente, podremos escoger entre una amplia colección de proteínas recombinantes surgidas de la imaginación de un científico y no de los más de 3.500 millones de años de evolución biológica, ese proceso de comunismo molecular que todavía a muchos se les antoja impensable, increíble y hasta intolerable, pero que desde Darwin parece el único posible. Desde la Universidad de Zaragoza deseamos que Carlos continúe con su brillante labor científica en la Universidad de Oviedo, pero desea-

ríamos que este nombramiento sirviera para estrechar más aún los lazos con la Universidad de Zaragoza y, sobre todo, con sus alumnos, de manera que les sirva a estos de estímulo y faro en su carrera investigadora, siendo conscientes de que los resultados de sus investigaciones podrán, algún día no muy lejano, afectarnos personalmente para curarnos o, al menos, proporcionarnos un tratamiento que nos ayude.

Carlos Gómez Moreno Dpto. de Bioquímica y Biología Molecular y Celular Universidad de Zaragoza


Noticias y actividades Homenaje al Profesor Luis A. Oro

E

l pasado mes de noviembre, el Departamento de Química Inorgánica y el Instituto de investigación de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (ISQCH) organizaron un acto académico de homenaje al Profesor Luis Antonio Oro Giral con ocasión de su 70 aniversario y su nombramiento como profesor emérito. El Profesor Oro es un insigne químico español, reconocido a nivel internacional, que ha desempeñado su labor docente e investigadora durante más de 40 años en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza.

En el acto de homenaje, que tuvo lugar en la emblemática Aula Magna del Paraninfo de nuestra Universidad participaron el Director del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, el Profesor Fernando J. Lahoz, que glosó la trayectoria científica del Profesor Oro desde su doctorado en nuestra universidad hasta su reciente paso a profesor emérito; el Decano de la Facultad de Ciencias, el Profesor Luis Oriol, quien recalcó su papel como excelente docente, trasmisor de una extraordinaria ilusión por la Química y por el trabajo como investigador universitario; el delegado en Aragón del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Profesor Víctor Orera, que enfatizó el papel del Profesor Oro como artífice destacado del cambio en la organización del sistema científico en España allá por los años ochenta; el Sr. Rector de la Universidad de Zaragoza, el Profesor Manuel López, quien destacó los valores humanos del Profesor Oro como incentivador de proyectos de investigación de carácter innovador. Cerró las intervenciones de la mesa la Sra. Consejera de Universidad, Innovación e Investigación del Gobierno de Aragón, Dña. Pilar Alegría, quién agradeció al Profesor Oro su colaboración desinteresada en diversos órganos de gestión de la investigación en el marco de la Comunidad Autónoma Aragonesa. El acto académico se completó con sendas lecciones magistrales de dos de los químicos españoles de mayor reconocimiento internacional actual, el Profesor Jesús Jiménez-Barbero, Director del CIC BioGUNE (Bilbao), quien disertó sobre “El lado dulce de la Química: carbohidratos, RMN y reconocimiento molecular” y el Profesor Avelino Corma, del Instituto de Tecnología Química (Valencia) y reciente Premio Príncipe de Asturias de Investigación, quien ofreció una charla muy motiva-

124

“Sin duda, un innovador maestro universitario, con una vida dedicada a la investigación”.


dora sobre “Catálisis molecular con catalizadores sólidos”. Ambos conferenciantes ensalzaron la valía profesional y humana del Profesor Oro, calificándolo como uno de los responsables de cambio en el sistema de Ciencia e Innovación ocurrido en España a finales del siglo pasado.

En el acto participaron más de un centenar de investigadores, profesores universitarios y de enseñanza secundaria, empresarios, alumnos, colegas de otras especialidades, amigos y representantes de instituciones de diversos tipos (Ayuntamiento de Zaragoza, Consejo Social Uni­­

Lección Magistral del Prof. Oro en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, San Braulio 2013. Imagen de la Universidad de Zaragoza.


Noticias y actividades

versidad de Zaragoza, otras universidades españolas, etc.), llegados de toda la geografía del estado español, que quisieron mostrar su reconocimiento al Profesor Oro. Comentar el curriculum del Profesor Oro llevaría mucho más espacio del que aquí disponemos. Tan solo nos gustaría comentar su extraordinaria trayectoria como químico internacionalmente reconocido en el área de la Química Organometálica y de la Catálisis Homogénea con más de 600 trabajos de notorio impacto, su paso como presidente de la Real Sociedad Española de Química (2001-2006), su periodo al frente de la Secretaria de Estado del Plan Nacional de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (1988-1994) o la recepción del Premio Jaume I a la investigación (1999), por citar algunas de sus responsabilidades o de los muchos premios recibidos. Muy recientemente, recibía su último galardón como Honorary Fellow de la Chem-

A.

126

PubSoc Europe, la más prestigiosa editorial de Química europea… sin duda, un innovador maestro universitario, con una vida dedicada a la investigación, a trabajar para situar la investigación química, y la Ciencia en general, en el lugar adecuado que debe ocupar en nuestra sociedad moderna. Quien quiera conocer con detalle, tanto su trayectoria científica, como su labor de gestión y los premios más relevantes que el Profesor Oro ha recibido, puede leer el trabajo publicado recientemente en ChemCatChem 2015, 7, 2282-2295.

Fernando J. Lahoz Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea CSIC-Universidad de Zaragoza


B.

C.

A y B) Varios momentos del homenaje. C) Luis Oro en su laboratorio de Química Inorgánica. Imágenes de la Universidad de Zaragoza.

127



https://ciencias.unizar.es/perfil-antiguos-alumnos

ยกTe e st a m o s e s pe ra n d o!


Noticias y actividades Premio “Ciencia en Acción” a la revista conCIENCIAS

L

os pasados 16 y 17 de octubre tuvo lugar en Villadecans (Barcelona) la decimosexta edición de Ciencia en Acción, una iniciativa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Instituto de Ciencias Matemáticas, la Real Sociedad Española de Física, la Real Sociedad Española de Química, la Sociedad Española de Astronomía, la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, la Sociedad Geológica de España y la Universidad Nacional de Educación a Distancia, dirigida a estudiantes, profesores, investigadores y divulgadores de la comunidad científica, en cualquiera de sus disciplinas. Su principal objetivo es presentar la Ciencia de

una manera atractiva y motivadora de tal forma que los jóvenes y el público se interesen por ella. Esta edición contó con la participación de más 300 estudiantes, profesores y divulgadores y se presentaron 368 proyectos de cinco países (España, Portugal, Argentina, México y Perú). La revista conCIENCIAS fue distinguida con el Premio Especial del Jurado por unanimidad “como reconocimiento a sus variados contenidos sobre distintos aspectos de la ciencia y otros asuntos de actualidad científica y académica. Sus artículos están escritos con rigor y amenidad, por autores reconocidos y acompañados de magníficas ilustraciones, fotografías y esquemas, por lo que son accesibles a un


amplio sector de lectores con intereses científicos. Al editarse simultáneamente en papel y en formato digital, la revista conCIENCIAS puede encontrarse sobre las mesas de las bibliotecas y hogares al mismo tiempo que alcanza a todo el público interesado a través de internet. De esta forma conCIENCIAS contribuye también a la aparición de más vocaciones científicas, algo muy necesario en nuestro país.” El galardón fue recogido de manos de la directora de la revista Ana Isabel Elduque en el acto de clausura de la XVI edición del programa Ciencia en Acción.

a n e u b a r o h n ¡E od o s! at Ana I. Elduque y Concha Aldea mostrando el diploma acreditativo (arriba) y distintos momentos del acto de entrega del premio (abajo). www.cienciaenaccion.org

131


divulgac ioncienc ias revistas /web/re .unizar.es/ vistas/re vista/

2

divulgac ioncienc ias.uniz revistas ar.es/ /web/r evistas /revista /4

/ unizar.es nciencias. sta/1 vi re s/ divulgacio a st web/revi revistas/

s/ divulgacionciencias.unizar.e evista/3 revistas/web/revistas/r

unizar.es/ nciencias. divulgacio tas/ is ev /r eb revistas/w revista/6

divulgacioncienc ias.unizar.es/ revistas/web/ revistas/revis ta/5

divulgacionc ienc revistas/web ias.unizar.es/ /revistas/ revista/7

r.es/ iencias.uniza divulgacionc sta/8 vi re s/ ta is /rev revistas/web

divulgacionciencias.uniza r.es/ revistas/web/revista s/revista/9

132


/ unizar.es nciencias. sta/11 vi re s/ divulgacio a st web/revi revistas/

divulgacionciencias.u nizar.es/ revistas/web/revista s/revista/12

divulgacionciencias.uniza r.es/ revistas/web/revista s/ revista/10

ias.unizar.es/ divulgacioncienc ta/14 revistas/revis revistas/web/

ยกDescรกrgala gratis!

/

as ar.es/revist iencias.uniz nc io ac lg vu di 13 s/revista/ web/revista

divulgacionciencias .unizar.es/ revistas/web/rev istas/revista/17

divulgac revistas/w ionciencias.unizar.e s/ eb/revistas /revista/ 15

ias.unizar.es/ divulgacioncienc ta/16 ta revis s/revis revistas/web/

133


Patrocinan:


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.