Sincronía Fall 2011

 

Distribución Territorial del Índice de Marginación Urbana en las Localidades de Tlajomulco y San Miguel Cuyutlán, Municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco (2000-2005)

 

Villa Camarena Yaharazareth Viridiana

Macias Huerta Ma. del Carmen

 

 

Introducción

El municipio de Tlajomulco de Zúñiga, al igual que otros municipios del estado de Jalisco, tiene grandes problemas de desigualdad socioeconómica, provocado principalmente por varios fenómenos económicos como el desempleo, la pobreza, el rezago y las condiciones de vivienda, dan pie a que se busque medir con mayor frecuencia esta situación social, a través del indicador grado de marginación.

Este municipio no se escapa de la dinámica de conflictos y contradicciones de diversa índole determinada por el proceso de acumulación de capital, sustentado especialmente en el proceso de industrialización de las últimas décadas. El crecimiento demográfico, las migraciones internas y externas, la distribución de la población, su concentración y dispersión territorial, tienen que ver, especialmente, con el proceso de crecimiento de la mancha urbana de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) hacia las áreas conurbadas, como lo es el municipio de Tlajomulco de Zúñiga. Lo anterior ha conllevado la diversificación de las actividades económicas, ya que anteriormente se tenía como actividad principal la agricultura, pero hoy en día la industrialización ha pasado a ocupar un lugar preponderante.

Sin embargo, este crecimiento desmesurado y mal organizado trae consigo una serie de dificultades que impiden el desarrollo económico y social de la población, tales como la falta de servicios para satisfacer las necesidades así como la dotación de bienes para llevar una vida mejor, lo que hace que sea más difícil el acceso a ello, ya sea por una alta demanda de los mismos o por la falta de empleo. Además, este rápido crecimiento poblacional en el territorio de Tlajomulco, no solo hace que se dote de menos servicios sino provoca que se realicen más fraccionamientos dentro del área municipal, ya que en Guadalajara es cada vez menor el espacio libre para construir.

También, se debe mencionar que la marginación es una condición de vida que se genera de manera multifactorial, y esta es más marcada en los asentamientos irregulares que se presentan con una mayor frecuencia en las zonas conurbadas como en la de Guadalajara a partir de la década de los setenta, ya que cada vez son más las personas que se establecen en áreas que no son aptas para vivir. Sin embargo, no lo hacen por comodidad o por decisión consciente, sino por el hecho de no contar con los recursos suficientes para poder financiar una vivienda o terreno regularizado, en una zona con infraestructura urbana, y en un lugar seguro.

Dentro del municipio de Tlajomulco se encuentran dos localidades en las cuales se enfoca el presente estudio la cabecera Municipal del mismo nombre, Tlajomulco, y San Miguel Cuyutlán, las cuales han sido elegidas por ser dos localidades que se encuentran en transición, es decir, que están pasando de lo rural a lo urbano como consecuencia del crecimiento de la ZMG, y de esta forma observar los cambios que han sufrido a lo largo de cinco años, como los que se han presentado en su índice de marginación, y detectar las zonas más vulnerables.

La importancia de la distribución territorial en al ámbito marginal, es de gran importancia para tener una mejor visión de cómo es que se encuentran las diferentes zonas habitacionales en cuanto a su índice de marginación, ya que al ser plasmadas en cartografía se podrá tener un análisis exhaustivo de cada una y su localización, y de esta forma realizar una valoración de que es lo que se puede hacer para ayudar a la mejora de estas zonas. Dentro de los capítulos se muestra una reseña de lo que ha sido la marginación dentro del país, específicamente de las localidades de Tlajomulco y San Miguel Cuyutlán así como su distribución territorial, los cambios de la población, además de la situación social y geográfica que ambas tienen.

 

Estado de la Cuestión

Dentro de la bibliografía consultada se encontró una diversidad de temas en cuanto a la marginación, tal es el caso de los temas: Conceptos y Dimensiones de la Marginación a Nivel Localidad 2000. El Índice de Marginación Urbana 2005 de CONAPO, donde se muestra en ambos documentos las investigaciones que se han realizado a lo largo de varios años a cerca de la marginación, esto con el fin de tener un análisis de cómo se encuentra la población en México. Específicamente, ambos documentos tratan acerca de lo que es la marginación, sus dimensiones socioeconómicas, es decir, educación, vivienda e ingresos por trabajo, las formas de exclusión, así como el indicador para medirla y obtener el índice de marginación. Además de mostrar cómo realizar la metodología para el cálculo de los índices de marginación tanto urbana como a nivel localidad y definir los estratos de marginación.

Por otro lado, al igual que CONAPO existen diferentes instituciones que han realizado estudios sobre la marginación como es el caso de el Sistema de Información Económica, Geográfica y Estadística (SIEGE) esto durante el año de 1995, el cual muestra la Metodología para el cálculo del índice de marginación por localidad, además de establecer cada uno de los indicadores que manejan para poder obtener el índice de marginación. Otro documento es el de Análisis de la Marginación en la Población Rural de México que realizó el Lic. César Bistrain en 2008, donde se establece lo que es la marginación en lugares rurales y como es que vive la gente dentro de estos lugares, además de mostrar una metodología basada en una medida resumen para abordar el índice de marginación.

No solo existen documentos, sino también Congresos y Seminarios donde se expone la situación que vive la población durante algún determinado tiempo, tal es el caso del seminario llevado a cabo en Santiago de Chile acerca de Las Diferentes expresiones de la Vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe durante el año 2001, donde se expusieron las diferentes problemáticas por las que está pasando esta población en relación a los indicadores sociales con los que la población se desarrolla a lo largo de los años tal es el caso de la pobreza, las necesidades básicas insatisfechas, la vulnerabilidad, la exclusión y la marginación social, entre otros.

Otra más de las instituciones que han realizado investigaciones acerca de lo que es y lo que trae consigo la marginación es la Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados  (COPLAMAR),la cual público un documento titulado Necesidades esenciales en México: Geografía de la marginación, donde además de realizar el análisis de cómo se encontraba la población durante los años 70 además articulo acciones para abatir los efectos de las crisis económicas que estaban provocando una diversificación en cuanto a la marginación.

Un documento importante fue el denominado “Marginación y Desarrollo Político en México”, de Víctor Durand (2008), donde se habla de la relación que hay entre la marginación y el régimen político que existe en cada municipio, además, en él se hace una relación entre la marginación, la exclusión y la ciudadanía, entendida esta última no solo como la pertenencia a un estado nación.

 

Metodología

La metodología utilizada esta basada en datos sociales estadísticos tales como vivienda, salud y economía, para lo cual se utilizaron datos del Censo de Población y Vivienda 2000 y del Conteo de Población 2005, generados por el INEGI (Instituto Nacional de Geografía y Estadística), datos que cuentan con una serie de variables que dan a conocer como se encuentra la población, sin embargo, solo se tomaron las variables que maneja CONAPO.

Dentro de esta metodología se trabajo con una escala basada en AGEB (Área Geoestadística Básica) ya que las localidades cuentan con unidades de menor tamaño que pueden ser apreciadas más fácilmente con una unidad de este tipo, además de que dentro de las políticas gubernamentales no se enfocan a mitigar la marginación en un área tan pequeña por lo que al trabajar con AGEB´S se puede dar una mejor ubicación de donde se encuentra la población con una mayor marginación ya que si se hace desde una escala más general como lo puede ser municipal no se tendría una análisis especifico de esa población sino más bien de una localidad en general. Además de establecer una metodología basada en clusters, es decir, una aglomeración espacial o geográfica de una determinada actividad económica que puede tener diferentes alcances y considerar elementos más pequeños, tal es el caso de los AGEB’S.

Una vez recabada la información se obtuvieron los indicadores correspondientes para los AGEB’S, y de esta forma los índices de marginación de cada uno de ellos dentro de las localidades, con el fin de determinar las zonas que cuentan con alto o bajo índice de marginación, además de estipular que variable de la población tiene una mayor incidencia para que se obtenga este resultado, y de esta forma realizar una valoración de cada una de las localidades en cuanto a su condición de vida.

Sin embargo, fue necesario cambiar uno de los indicadores para obtener los resultados correspondientes a la marginación, ya que no todos los datos que se utilizan están a nivel AGEB por lo que dentro de los indicadores se cambio el de Vivienda con algún tipo de hacinamiento, por el de Población con derecho a servicios de Salud. De esta forma se establecieron los indicadores de salud, vivienda, educación y acceso a salud. Para la construcción del indicador fue necesario obtener los datos del SCINCE 2000 y del IRIS SCINCE 2005 los cuales pertenecen a INEGI.

El índice de marginación se basa en el cálculo de ocho indicadores base para el año 2000 y 2005, los cuales son:

·      Porcentaje de población analfabeta de 15 años o más

·      Porcentaje de población sin primaria completa de 15 años o más

·      Porcentaje de Viviendas particulares sin agua entubada

·      Porcentaje de viviendas particulares sin drenaje ni servicio de sanitario exclusivo

·      Porcentaje de viviendas particulares con piso de tierra

·      Porcentaje de viviendas particulares sin energía eléctrica

·      Porcentaje de población por sin acceso a servicios de salud pública

·      Porcentaje de viviendas particulares sin refrigerador.

Después de calcular los ocho indicadores correspondientes, es importante sacar un valor resumen, para poder buscar otro que facilite el análisis territorial de la marginación en estas localidades, por lo que se opto por la realización de un análisis de componentes principales, es decir, que permita convertir un conjunto de indicadores en uno nuevo para que sea más fácil la interpretación de los datos finales.

La utilización de este método admite el uso de una matriz de covarianzas o una matriz de correlaciones esto como opciones para el estudio del índice de marginación, por lo que se empleara la opción de correlaciones ya que las variaciones con las que cuentan los indicadores son muy notorias. Para calcular el índice se necesitaran las variables originales estandarizadas por el método. Se introducen las variables en el software (SPSS), donde se aplica el método de componentes principales mediante la matriz de correlaciones, donde el programa, además de calcular los datos correspondientes al índice de marginación, también despliega una serie de columnas donde se pueden observar los componentes principales, y donde el primer factor es el que se toma como medida resumen de los ocho indicadores. De esta forma los índices de marginación corresponderán al primer componente principal, el cual es una combinación de lineal de los ocho indicadores estandarizados.

Para realizar la cartografía correspondiente al índice de marginación es importante hacer una estratificación del grado de marginación, es decir, establecer rangos, por lo que se considero dejar los mismos cinco rangos que maneja CONAPO, los cuales son: Muy Bajo, Bajo, Medio, Alto y Muy Alto, según su valor se agrupan como tal (Cuadro 1).

Cuadro 1: Rangos del Índice de Marginación

 

Límites de

intervalo

Rangos

Inferior

Superior

Muy bajo

-1.5678

-0.22079

bajo

-0.2208

1.12621

Medio

1.1262

2.47322

Alto

2.4732

3.82020

Muy alto

3.8202

5.16723

Fuente: Elaboración propia con base en datos de SCINCE 2000 y 2005, INEGI. Calculo de índice de marginación Urbana de CONAPO modificada.

Cabe mencionar que el indicador es inversamente proporcional por lo que el rango referido a Muy Alto representa la condición social más difícil, mientras que el rango referido a Muy Bajo representa las mejores condiciones de vida, es decir, que la población que se encuentra dentro de este rango tiene más accesibilidad a todos los servicios de salud, vivienda, trabajo, etc. Con los resultados que se obtuvieron de la realización del índice de marginación se pudo aplicar el método de segregación socioespacial el cual muestra el análisis territorial de ambas localidades, plasmado en cartografía.

 

MARCO TEÓRICO

Durante la década de los sesenta se asociaba a la marginación con el denominado “cirulo de la pobreza”, sin embargo, la marginación no solo se refiere a la pobreza como tal, sino a diversas condiciones a las que está expuesta la población. Por ello existe una gran variedad de definiciones a cerca de esta. Para algunos autores, la marginalidad no constituye meramente una situación de privación material, sino que denota por sobre todas las cosas un posicionamiento social más general, que coloca al individuo fuera de los canales y espacios “normales” y “legítimos” de producción y reproducción social. Asociado a esta posición se encuentran pautas de comportamiento y actitud que tienden a reproducir un círculo vicioso de pobreza y marginación (CELADE 2001, p. 13).

A nivel Nacional la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL), define a la marginación como un fenómeno estructural que se origina en la modalidad, estilo o patrón histórico de desarrollo de un territorio determinado. La marginación mide la proporción de la población sin acceso a bienes y servicios básicos (SEDESOL 2000). En México, el estudio de la marginación tiene largo tiempo. Uno de los primeros esfuerzos al respecto fue realizado por la desaparecida Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (COPLAMAR) durante la década de los setenta. El concepto se utilizó para “caracterizar aquellos grupos que han quedado al margen de los beneficios del desarrollo nacional y de los beneficios de la riqueza generada, pero no necesariamente al margen de la generación de esa riqueza ni mucho menos de las condiciones que la hacen posible” (COPLAMAR, 1983).

Para el Consejo Nacional de Población (CONAPO) la marginación se define por un lado como la dificultad para propagar el progreso técnico en el conjunto de la estructura productiva y en las regiones del país, y por el otro, en la exclusión de grupos sociales del proceso de desarrollo y del disfrute de sus beneficios.(CONAPO 2000). Dentro del presente estudio se trabajara con una definición basada en las anteriores la cual se establece como una condición de vida a la que está expuesta la población, teniendo un impacto en las carencias que puede padecer la misma, ya sea por la falta de acceso a educación, vivienda y trabajo que dejan al margen a la población más vulnerable.

 

Antecedentes de la Marginación

En los años sesenta el concepto de marginación fue aceptado por la Organización de las Naciones Unidas, el cual fue reconocido como parte de otros conceptos que en esos momentos se asociaban a algo en común, es decir, que al decir marginación rápidamente se atribuía a la exclusión social, estos dos conceptos no son usados por separado porque no son conceptos precisamente definidos. Sin embargo, ambos conceptos son usados indistintamente en la misma línea de las viejas interpretaciones para caracterizar sectores que se encuentran al margen de los mecanismos de integración social. Pero al pasar los años no es difícil trazar la línea divisoria entre los diferentes significados, ya que ambos se pueden relacionar, más no unir por lo que la marginación es definida como la condición de vida, mientras que la exclusión se basa en separar a la población.

En México la marginación fue investigada gracias a una institución que se interesó en las relaciones que esta conlleva, fue así que en 1977 con la COPLAMAR se logra la realización de un estudio donde se determinaban las zonas más deprimidas, que además se utilizo como herramienta a la llamada Geografía de la Marginación. Más tarde esta institución desaparecería por causas de diversa índole, sin embargo, en la década de los ochenta se creó una institución que tenia la misma visión, que se transformo en ayudar a determinar las zonas más marginadas de México, institución que además de seguir en funcionamiento, actualmente lleva por nombre Consejo Nacional de Población (CONAPO).

CONAPO desde sus inicios tuvo la iniciativa de elaborar y determinar las zonas más marginadas de México, esto con ayuda de la creación de índices de marginación a partir de los censos de población y vivienda que lleva a cabo INEGI, todo esto con la finalidad de tener ubicadas las zonas más vulnerables a la marginación, así como el grado de carencias a las que está expuesta la población y finalmente para poder mejorar el bienestar social de la población. La realización del cálculo de marginación está basada en técnicas de análisis multivariados como el llamado componente principal, cuyo manejo ha sido más fácil gracias a los sistemas informáticos; gracias a este método se puede obtener un indicador que diferencia unidades territoriales según su grado de marginación.

Para los años noventa y la primera década del siglo XXI CONAPO contaba con el cálculo del índice de marginación a nivel nacional y municipal, donde se consideraron cuatro factores: dispersión poblacional y estatal, educación, vivienda e ingresos, distribuidos en nueve indicadores. Cabe mencionar que para este estudio se utilizaron siete indicadores, ya que se toma el conteo poblacional de 2005. Finalmente, otra institución que realiza estudios a fines es INEGI, solo que esta toma otros elementos para el índice de marginación, como lo son: salud, ocupación y servicios de la vivienda, aparte de los que toma CONAPO.

 

Marginación vs Exclusión

Durante los últimos años el concepto de marginación, ha sido utilizado como sinónimo de diversos conceptos que tienen que ver con la pobreza, tal es el caso de la exclusión, sin embargo, el término no  alude a la pobreza como tal sino que este es referido a la condición de vida en la que se encuentra la población que habita en un espacio y tiempo determinado. Sin embargo, hoy día la pobreza no es significado de carencia ya que puede que la población tenga los recursos para salir adelante pero si no tiene los servicios necesarios esta sigue siendo una población que queda al margen por el hecho de no contar con lo suficiente, y así tener una mejor calidad de vida.

Mientras que el término exclusión alude a aquellas personas que quedan fuera o que no pertenecen a un sistema social, político o económico, lo que quiere decir que le niega a una o varias personas las oportunidades a las que tienen derecho simplemente porque son diferentes a otras, es decir, que son todos aquellos que por decreto del poder económico son declarados como “población sobrante" los "sin techo" mendigos; "sin hogar" vagabundo, "sin empleo” desempleados "sin papeles" inmigrantes; entre otros. Por otro lado, la marginación se define como una condición a la que está expuesta una determinada población, que a pesar de pertenecer a una sociedad económicamente activa, esta no le impide formar parte de ella sino que simplemente se mantiene al margen, ya sea por voluntad propia o por circunstancias externas.

 

Ubicación de las Áreas de Estudio

Las localidades de San Miguel Cuyutlán y Tlajomulco, se encuentran dentro del municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco; localizado  en la porción media de la Región Centro del estado de Jalisco, en las coordenadas extremas: al Norte 20º 36´y al Sur 20º 22´ de latitud norte; al Este 103º 12´y al Oeste 103º 35´de longitud oeste.[1]. Limita al norte con los municipios de Zapopan y Tlaquepaque; al sur con Jocotepec y Chápala; al este con El Salto, Juanacatlán e Ixtlahuacán de los Membrillos y al oeste con Acatlán de Juárez y Tala (Mapa 1).

Mapa 1 Ubicación del Municipio

Fuente: Elaboración propia con base en datos vectoriales 2005

 

Ambas localidades se encuentran ubicadas en la parte central del municipio (Mapa 2), Tlajomulco por su parte es una localidad de 18,479 habitantes en el año 2005 que cuenta con diversas fuentes de desarrollo como lo es la industria, el comercio y la agricultura siendo una minoría quien aun la trabaja. Sus coordenadas son 20º 28’ de latitud norte y 103º 27’ de longitud oeste, a una altura de 1,575 metros sobre el nivel del mar. San Miguel Cuyutlán al igual que Tlajomulco cuenta con un desarrollo económico basado en la agricultura, el comercio y la industria que en ella está empezando a crecer cada vez más.

Mapa 2 Ubicación de las áreas de estudio

Fuente: Elaboración propia con base en datos vectoriales 2005

 

Imagen 1 Palacio Municipal de Tlajomulco de Zúñiga

Fuente: Archivo Fotográfico Yahara, 28/01/11

Imagen 2 Parroquia de San Miguel Cuyutlán.

Fuente: Archivo Fotográfico Yahara 28/01/11

Rasgos Fisiográficos Tlajomulco de Zúñiga

Este municipio cuenta con una extensión territorial de 636.93 km2. Su superficie se conforma principalmente por zonas planas, semiplanas y accidentadas (Imagen 3).

Imagen 3 Imagen área de la Laguna de Cajititlán

http://www.tlajomulco.gob.mx/img/infgeo2.jpg

Fuente: Pagina web www.tlajomulco.gob.mx

Tlajomulco de Zúñiga tiene un clima semiseco con invierno y primavera secos, y semicálidos sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 19.7 º C, y tiene una precipitación media anual de 821.9 mm. Los vientos dominantes son de dirección norte. En cuanto a su hidrografía el municipio está emplazado en lo que es la cuenca hidrológica Río Santiago, cuenta con diversos arroyos entre los que se destaca a El Colorado, Sauces, Los Venados, entre otros, contando además con la laguna de Cajititlán, así como varias presas como Santa Cruz de las Flores, El Molino, Cruz Blanca entre otras. El uso de suelo que predomina es el agrícola, además de que cuenta con grandes extensiones de bosque de encino, también tiene recursos minerales como lo son yacimientos de arena, grava, piedra caliza y yeso.

 

Rasgos Sociales

El municipio de Tlajomulco de Zúñiga es un municipio en transición, es decir, que está cambiando constantemente, porque está dejando de ser un lugar meramente rural para convertirse en uno urbano, ya que es cada vez menos la población que se dedica a la agricultura para pasar a ser un obrero, o llegar a la ciudad en busca de otras oportunidades, como consecuencia de pertenecer a la ZMG, y a su vez el hecho de ser un municipio demasiado extenso en cuanto a superficie, lo que lo hace que dentro de él se estén planteando la creación de grandes edificaciones, fraccionamientos, industrias, etc. que dan como resultado diversas actividades sociales y económicas (Imagen 4).

Imagen 4 Casa de la Cultura, Tlajomulco centro

Fuente: Archivo Fotográfico Yahara 28/01/11

Todo esto se aprecia claramente en los censos de población y vivienda levantados por el INEG. Tlajomulco de Zúñiga ha tenido un cambio drástico en relación a sus habitantes ya que para el año 2000 se contaba con una población de 123,619 habitantes y ya para el año 2005 se contaba con 220,630 habitantes (Gráfica 1), cifras que aumentaron rápidamente, y que se pueden comparar con la de 1990, donde su población no rebasaba los 70,000 habitantes (Cuadro 2), lo que demuestran que el municipio está pasando por una transición, que trae consigo diversos elementos que lo llevan a un mayor índice de marginación que día a día va creciendo en este municipio.

Cuadro 2 Evolución Demográfica

 

Tlajomulco de Zúñiga

Años

1990

2000

2005

Población Total

68428

123,619

220,630

Fuente: Elaboración propia con base en datos de los Censos 1990, 2000 y Conteo 2005, INEGI.

Gráfica 1 Evolución Demográfica de Tlajomulco

Fuente: Elaboración propia con base en datos de los Censos 1990, 2000 y Conteo 2005, INEGI.

Las localidades con las que cuenta el municipio de Tlajomulco de   Zúñiga son 20 dentro de las cuales se pueden mencionar a San Miguel Cuyutlán y la cabecera municipal (Tlajomulco) que son las áreas de estudio, ambas localidades cuentan con una cercanía considerable, lo que las hace mas unidas.

Estas localidades tienen una determinada población que con el pasar de los años ha sido muy considerable la diferencia entre un año y otro, es decir, que Tlajomulco durante el año 2000 contaba con 16,177 habitantes, mientras que para el 2005 ya tenía 18,479 habitantes; con lo que respecta a San Miguel Cuyutlán, esta localidad tenía 5,363 habitantes durante el 2000, y para el 2005 su población era de 6,074; lo que hace que estas dos localidades se encuentren en una transición, y que exista un cambio radical en cuanto a la calidad de vida de sus habitantes (Cuadro 3). Además, ambas localidades cuentan con diversas fuentes económicas que provienen de la agricultura, la ganadería y de los obreros quienes trabajan en empresas tales como Peñafiel, Dulces La Fresa y Mazapán De la Rosa entre otras.

Cuadro 3 Evolución Demográfica de Tlajomulco y San Miguel Cuyutlán

 

Tlajomulco

San Miguel Cuyutlán

Años

2000

2005

2000

2005

Población Total

16,177 hab

18,479 hab

5,363 hab

6,074 hab

Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos del Censo 2000 y Conteo 2005, INEGI.

La Distribución Territorial de la Marginación en Tlajomulco

En el año 2000 la mayor parte de la población de Tlajomulco contaba con un índice de marginación bajo (Cuadro 4), y tan solo una pequeña parte cuenta con un índice muy alto, mientras que la población restante tiene un índice muy bajo, esto establece que la población gozaba de una mejor situación socioeconómica, es decir, que la contaba con una mejor proporción de bienes y servicios y al ser menor, era más viable el hecho de poder contar con una vivienda, servicios de salud, educación etc.. Además, por parte del gobierno era más factible llevar a cada hogar los servicios (Mapa 3).

Cuadro 4 Índice de Marginación por AGEB de Tlajomulco

Grado de marginación

Nº de AGEB´s 2000

Nº de AGEB’s 2005

Muy Bajo

1

0

Bajo

10

10

Medio

0

9

Alto

0

1

Muy Alto

1

0

Total

12

20

Fuente: Elaboración propia con base en datos de SCINCE 2000 y 2005, INEGI.

Mapa 3 Distribución de la Marginación en Tlajomulco 2000

Fuente: Elaboración propia con base en datos de SCINCE 2000 y 2005, INEGI. Calculo de índice de marginación Urbana de CONAPO modificada.

Para el año 2005 el índice de marginación en la localidad de Tlajomulco dio un cambio radical, es decir, que la mayor parte de la población que tenía un índice de marginación bajo cambio a medio, la zona que tenía un índice muy alto, cambio a bajo, y solo una pequeña parte de la población tiene un índice alto, esto no quiere decir que haya crecido la pobreza, sino que bajo la capacidad socioeconómica (Mapa 4).

Mapa 4 Distribución de la Marginación en Tlajomulco 2005

Fuente: Elaboración propia con base en datos de SCINCE 2000 y 2005, INEGI. Calculo de índice de marginación Urbana de CONAPO modificada.

Un ejemplo claro de lo que está pasando se puede representar en los mapas, sin embargo otra forma es por medio de fotografías que han sido tomadas en la cabecera municipal (Tlajomulco) para verificar el grado de marginación con que cuenta esta localidad ya que para el año 2000, contaba con un grado de marginación bajo. Estas imágenes muestran que aunque existe un grado de marginación que es notorio en las viviendas, también hay casas que están siendo construidas con mejores materiales y de varias plantas, lo cual muestra a simple vista que en esas colonias existe una baja marginación (Imágenes 5, 6 y 7).

Imagen 5 Tlajomulco centro

Fuente: Archivo Fotográfico Yahara,  28/01/11

Imagen 6 y 7 Tlajomulco centro

      

Fuente: Archivo Fotográfico Yahara, 04/02/11

Para el 2005 este el grado cambio a medio, es decir, la marginación aumentó en Tlajomulco (Imágenes 8, 9 y 10).


 

Imagen 8 y 9 Tlajomulco centro

    

Fuente: Archivo Fotográfico Yahara, 28/01/11

Imagen 10 Tlajomulco centro

Fuente: Archivo Fotográfico Yahara,  28/01/11 

En cuanto a los indicadores restantes se puede apreciar que durante el año 2000 Tlajomulco contaba con cifras menores que aumentaron repentinamente durante el año 2005 tal es el caso de la población sin primaria completa la cual era menor durante el año 2000, pero ya para el 2005 la cifra aumento demasiado, lo cual quiere decir que hay más personas sin primaria completa, por otro lado están las viviendas sin agua, energía, y refrigerador  que durante el año 2000 contaban con porcentajes muy bajos ,es decir, que durante este tiempo las personas contaban con mas servicios así como también contaban con un seguro que los beneficiaba considerablemente, sin embargo durante el año 2005 estas cifras se fueron en aumento haciendo que cada vez más personas no puedan acceder a estos servicios. Solo tres indicadores son los que durante el año 2000 fueron mayores en cuanto al año 2005, tal es el caso de la población analfabeta, viviendas sin drenaje y con piso de tierra, lo cual da como resultado el hecho de que durante el año 2005 las personas pudieron acceder a estos servicios y tener una mejor calidad de vida. 

Cabe mencionar que dentro del cambio que se da en cuanto a la marginación dentro de las áreas de estudio, lo que se puede apreciar es el hecho de que existe un indicador que influye en la distribución territorial de la marginación, el cual es el de sin acceso a Servicios de Salud Pública –es decir no están afiliados al IMSS, ISSSTE, o al recientemente creado Seguro Popular-.

Una de las posibles causas del porque aumentó la población sin acceso a servicios de salud dentro de Tlajomulco puede ser debido a que en el trienio pasado el presidente municipal que en ese entonces estaba a cargo, no le dio  difusión al  Seguro Medico de Nueva Generación, mejor conocido como Seguro Popular, el cual fue creado para beneficiar a la población que no contaba con el IMSS o ISSSTE y de esta forma poder tener acceso a servicios de salud, ya que durante el año 2000 se tenía un menor porcentaje de personas que no contaban con acceso al servicio, pero en el año 2005 este porcentaje se triplico causando la diferencia entre los rangos de marginación, esto dentro de Tlajomulco. Aunque también pudo haber sido por la falta de interés por parte del Presidente Municipal, o quizá de confianza que el mismo presidente no le otorgo a la población, es decir, que no le dio gran validez al seguro popular para que la gente se inscribiera en el, por lo que durante el año 2005 la población sin acceso a servicios de salud fue en aumento (Gráfica 2).

Gráfica 2 Servicios de salud

Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos del Censo 2000 y Conteo 2005, INEGI.

No obstante no hay que dejar fuera otras posibilidades como el hecho de que en Tlajomulco se está viendo una disminución en el empleo esto como consecuencia del proceso de transición por el que está pasando el municipio, específicamente su cabecera municipal (Tlajomulco) puesto que en ella se están estableciendo industrias que traen consigo a gente de producción, la cual suele estar más capacitada para las diferentes áreas de trabajo, lo cual provoca que la población residente tenga menos oportunidades de acceder a estas industrias.

Por otra parte, también hay que decir que es cada vez más la gente que llega a la cabecera en busca de trabajo, y por ende, llegan a establecerse en asentamientos irregulares, pues desean es poder trabajar sin importar donde vivan, regularmente este tipo de personas trabajan en oficios que no cuentan con un seguro, y que hacen que el porcentaje de personas sin seguro crezca. Es importante señalar que Tlajomulco como consecuencia de estas situaciones cuenta con un grado de marginación bajo en cuanto a servicios de salud, es decir, que durante el año 2000 se tenía de bajo a muy bajo en casi la totalidad de la localidad, solo una pequeña parte contaba con medio y otra similar con muy alto; lo que significa que durante este tiempo los habitantes de la localidad contaban con mas servicios de salud (Mapa 5).

Mapa 5 Distribución de la Marginación en Tlajomulco 2000

Fuente: Elaboración propia con base en datos de SCINCE 2000 y 2005, INEGI. Calculo de índice de marginación Urbana de CONAPO modificada.

Para el año 2005 la situación de la distribución cambio, contando ahora casi en su totalidad con un porcentaje de marginación que va de medio a alto y solo unas pequeñas partes muy bajas y una muy pequeña con un porcentaje de marginación muy alto, esto como consecuencia de las situaciones antes descritas como el crecimiento poblacional, asentamientos irregulares, falta de interés en promover el seguro popular entre otros (Mapa 6).

Mapa 6 Distribución de la Marginación en Tlajomulco 2005

Fuente: Elaboración propia con base en datos de SCINCE 2000 y 2005, INEGI. Calculo de índice de marginación Urbana de CONAPO modificada.

La Distribución Territorial de la Marginación en San Miguel Cuyutlán

En lo que refiere a San Miguel Cuyutlán la población contaba con un índice de marginación de bajo a medio, así como una pequeña parte contaba con un índice muy alto, y una similar contaba con un índice muy bajo esto durante el año 2000 (Cuadro 5), lo cual da referencia a que esta localidad aun sufre los rezagos de la falta de servicios, esto por estar ubicada en una zona donde aun se lleva a cabo una actividad económica meramente rural como lo es la agricultura, además de que no tiene una gran cercanía con otras áreas urbanas solo Tlajomulco pero aun así el hecho de encontrase más alejada y con una menor población la hace que sea una zona más vulnerable ante los efectos de la marginación (Mapa 7).

Cuadro 5 Índice de Marginación por AGEB de San Miguel Cuyutlan

Grado de marginación

Nº de AGEB’s 2000

Nº de AGEB’s 2005

Muy Bajo

2

0

Bajo

3

3

Medio

3

4

Alto

0

6

Muy Alto

1

0

Total

9

13

Fuente: Elaboración propia con base en datos de SCINCE 2000 y 2005, INEGI. Calculo de índice de marginación Urbana de CONAPO modificada.

Mapa 7 Distribución de la Marginación en San Miguel Cuyutlán 2000

Fuente: Elaboración propia con base en datos de SCINCE 2000 y 2005, INEGI. Calculo de índice de marginación Urbana de CONAPO modificada.

Sin embargo, durante el año 2005 la población cambio su índice de marginación drásticamente, es decir, que de tener de bajo a medio la mayor parte de la población cambio a alto, dos AGEB´s cambiaron a medio y los restantes a muy bajo (Mapa 8) lo que significa que esta localidad en vez de progresar está dando pasos hacia atrás, es decir, que en vez de salir adelante se está quedando rezagada aun más de lo que ya estaba, esto debido a que la localidad está sufriendo un constante cambio dentro de lo que es el crecimiento poblacional y el cambio de actividades económicas.

Mapa 8 Distribución de la Marginación en San Miguel Cuyutlán 2005

Fuente: Elaboración propia con base en datos de SCINCE 2000 y 2005, INEGI. Calculo de índice de marginación Urbana de CONAPO modificada.

Al igual que Tlajomulco, la localidad de San Miguel Cuyutlán, también puede ser representada por medio de fotografías desde el punto de vista de la marginación, ya que por medio de ellas se puede tener una mejor apreciación de cómo se encuentra esta localidad en cuanto a su grado de marginación, para el año 2000, su marginación iba de lo bajo a lo medio, lo cual muestra que dentro de ella existía una mejor calidad de vida durante este año (Imagen 11 y 12).


 

Imagen 11 y 12 San Miguel Cuyutlán centro

   

Fuente: Archivo Fotográfico Yahara,  04/02/11

Durante el año 2005 la situación de San Miguel Cuyutlán cambió, siendo su grado de marginación alto, por lo que aún esta localidad no está exenta de pertenecer a una localidad con marginación, y esto puede ser apreciado claramente en las fotografías (Imágenes 13 y 14).

Imagen 13 y 14  San Miguel Cuyutlán centro

   

Fuente: Archivo Fotográfico Yahara,  28/01/11

En el caso de la localidad de San Miguel Cuyutlán se puede notar que durante el año 2000 existía una mayor diferencia de población que no contaban con servicios de salud, pero ya para el 2005 esta población disminuyó, es decir, que ya más personas cuentan con un seguro (Gráfica 3). Sin embargo, dentro de esta localidad se puede observa que existe una diferencia muy marcada entre la gente que tiene un mayor acceso a servicios de salud que los que aún no tienen, ya que durante el año 2005 la cifra de personas que ya contaban con un servicio de salud eran mucho más que las que existían durante el año 2000, esto como consecuencia de varios factores que dan lugar a que haya más gente con seguro.

Tal es el caso de la creación del Seguro Popular el cual quizá debió ser un detonante para que más personas se inscribieran a este programa y de esta forma poder contar con un servicio de salud y para muestra la siguiente imagen la cual muestra que efectivamente se cuenta con el Seguro Popular (Imagen 15).

Imagen 15 Centro de Salud San Miguel Cuyutlán

Fuente: Archivo Fotográfico Yahara,28/01/11

Otro factor notorio es el hecho de que existe más empleo, por lo tanto habrá más gente con acceso al Servicios de salud, principalmente Seguro Social (gráfica 3). Lo verdaderamente cierto es que San Miguel Cuyutlán está siendo cada vez mas tomada en cuenta por los industriales, llevando a ella diferentes formas de producción que ayuden a que la gente se pueda superar un poco más, tal es el caso de la empresa Grupo Peñafiel, la cual está asentada en esta localidad lo que hace que más gente cuente con un empleo (Imagen 16).


 

Imagen 16 Empresa Peñafiel en San Miguel Cuyutlán

Fuente: Archivo Fotográfico Yahara,  28/01/11

Gráfica 3 Servicios de salud

Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos del Censo 2000 y Conteo 2005, INEGI.

Una muestra clara de lo que está ocurriendo en esta localidad es por medio de la distribución territorial de la marginación donde se puede observar que en vez de quedarse rezagada está saliendo adelante y para dar un ejemplo de ello se puede notar que durante el año 2000 San Miguel Cuyutlán contaba con un porcentaje de marginación en cuanto a salud de bajo, medio y alto y solo una pequeña parte muy alta, lo cual muestra que durante este tiempo la localidad aun sufría por la falta de servicios de salud (Mapa 9).

Mapa 9 Distribución de la Marginación en San Miguel Cuyutlán 2000

Fuente: Elaboración propia con base en datos de SCINCE 2000 y 2005, INEGI. Calculo de índice de marginación Urbana de CONAPO modificada.

Para el año 2005 esta situación cambio, es decir, que ahora van de bajo a medio y solo tres pequeñas partes cuentan con un grado de marginación muy alto, bajo y alto, esto como consecuencia de lo antes descrito como la inscripción al seguro popular, mas fuentes de empleo entre otros (Mapa 10). Algo importante dentro del cambio de la distribución territorial de la marginación puede ser debido a que dentro de este lugar aun se maneja el ejido como una organización lo cual hace que sea una localidad con una mejor estructura y una mayor ordenación.


 

Mapa 10 Distribución de la Marginación en San Miguel Cuyutlán 2005

Fuente: Elaboración propia con base en datos de SCINCE 2000 y 2005, INEGI. Calculo de índice de marginación Urbana de CONAPO modificada.

Al igual que Tlajomulco también San Miguel Cuyutlán cuenta con indicadores que durante el año 2000 tenían cifras menores que estaban muy por debajo de las que había durante el año 2005, es decir, que la población analfabeta, las viviendas sin agua, energía, así como la población sin primaria completa y sin acceso a servicios de salud eran mucho menor que durante el año 2005 lo cual muestra que esta localidad  durante el año 2000 contaba con mas servicios públicos así como también había menos personas que no tenían la primaria, lo cual ya para el año 2005 supero por mucho las cifras que existían anteriormente ya q para este año solo hubo dos reducciones en las cifras, las de vivienda sin drenaje y las de piso con tierra las cuales disminuyeron durante este año pero todas las anteriores subieron considerablemente las cifras, dando como resultado una menor calidad de vida por la insuficiencia de servicios.

 

CONCLUSIONES

Una de las cosas más importantes dentro de la realización de este estudio es dar a conocer cómo es que se encuentran las localidades de Tlajomulco y San Miguel Cuyutlán en cuanto a su marginación esto gracias al análisis de la distribución territorial que se llevo a cabo gracias a los diversos indicadores socioeconómicos con los que cuenta cada localidad, como porcentajes de salud, vivienda, educación, etc., así mismo los sistemas de información geográfica que hacen que sea posible el hecho de que cada dato obtenido sea representado cartográficamente en las áreas correspondientes, dando como resultado mapas donde se muestra el índice de marginación que tienen ambas localidades.

La finalidad pues de esta investigación acerca de la marginación dentro de las localidades de Tlajomulco y San Miguel Cuyutlán es muy relevante ya que se trata de localidades que están en un proceso de transición rural-urbana, es decir, que ambas localidades están sufriendo un cambio en cuanto a su estructura poblacional y sus actividades económicas ya que dentro de ellas los cambios que se están presentando son porque ya forman parte de la ZMG, lo cual hace que cambien sus actividades económicas y sociales para pasar a formar parte de una gran metrópoli que cada vez es y será más grande.

Por lo que es trascendental el hecho de poder contar con una distribución territorial de estas localidades para que el gobierno pueda ofrecer una calidad de vida mejor a los habitantes de estos lugares y además establecer políticas que ayuden a mejorar la accesibilidad a los diferentes servicios públicos a los que la población tiene derecho tal es el caso del seguro, ya que el grado de marginación que existe en cada una de las localidades puede ir en aumento causando graves problemas de asentamientos irregulares por las grandes cantidades de personas que cada día se establecen en estos lugares por la cercanía que existe con la ciudad de Guadalajara ya sea por comercio o trabajo.

También, es significativo el hecho de que no existe una regla que diga que entre más importante sea una localidad -esto referido al rango político-, quiere decir que no por eso sea menos vulnerable a la marginación como ocurrió en esta investigación donde Tlajomulco tiene un alto grado de marginación mientras que San Miguel Cuyutlán tiene un menor grado esto visto por los servicios de salud, ya que no por el hecho de ser la cabecera municipal está exenta de sufrir los rezagos de la misma.

También, es importante mencionar que si se hace una relación entre ambas localidades por su calidad de vida, sin duda alguna San Miguel Cuyutlán se encuentra mucho mejor que Tlajomulco, esto por el hecho de que en esta localidad aun se maneja una estructura ejidal, lo cual hace que sea un lugar más consolidado por sus habitantes ,con ello tampoco quiero decir que Tlajomulco se encuentre por debajo de esta localidad, en cuanto al rango de marginación, sin embargo puede ser que su orden político no sea el más adecuado para hacer que sobresalga mas esta población.

Algo también relevante dentro del estudio fueron los indicadores socioeconómicos con los que se trabajó ya que cada uno de ellos representa estadísticamente como es que se encuentran cada una de las localidades en cuanto a su educación, vivienda y salud, lo cual arroja como resultado que Tlajomulco en la mayoría de los indicadores contaba con una mejor calidad de servicios durante el año 2000, al mismo tiempo San Miguel Cuyutlan también cuenta con los mismos indicadores que dan como resultado durante el mismo periodo de tiempo una mejor calidad de vida ya que durante el año 2005 ambas localidades tienen un aumento en cuanto a una menor dotación de servicios. Sin embargo algo verdaderamente notorio es el hecho de que cada una de las localidades paso a tener una menor calidad de vida en algunos aspectos, esto durante el transcurso de cinco años lo cual significa que la marginación puede ser temporal, es decir, que esta puede mejorar o disminuir la calidad de vida de los habitantes no solo de estas localidades sino de todas en general.

 

BIBLIOGRAFÍA

·      CONAPO. (2000) Conceptos y Dimensiones de la Marginación a Nivel Localidad http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=78&Itemid=194

·      CONAPO. (2005) Metodología de estimación del índice de marginación urbana. www.conapo.gob.mx

·      Filgueira, Carlos H. Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE). (2001) Seminario internacional “Las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe”, Santiago de Chile

·      COPLAMAR. (1982) Necesidades esenciales en México: Geografía de la marginación. Presidencia de la República.

·      Durand Ponte, Víctor M (2008). Marginación y Desarrollo Político en México. México: UNAM. 

·      Adell Bel Carmen (2002). EXCLUSIÓN SOCIAL: origen y características. España. Facultad de Murcia

·      Bistrain Coronado, César (2008), Análisis de la Marginación en la Población Rural de México 1990-2000, Ed. FLACSO, http://conocimientoabierto.flacso.edu.mx/ medios/tesis /bistrain_c.pdf

·      SIEGE. Metodología para el cálculo del índice de marginación por localidad, 1995. www.siege.df.gob.mx/estadistico/pdf/metod_marg95.pdf

FUENTES

·      Gobierno municipal de Tlajomulco de Zúñiga http://www.tlajomulco.gob.mx/

·      Bases Cartográficas por AGEB, INEGI 2005.

·      INEGI, XI Censo Nacional de Población y Vivienda 2000. (Scince 2000).

·      INEGI¸ II Conteo Nacional de Población, 2005. (Scince 2005).

·      Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)

·      Casa Ejidal de San Miguel Cuyutlán, Historia de mi Pueblo San Miguel Cuyutlán

Sincronía Fall 2011

 

 

 



[1] Fuente: INEGI