Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Otra vuelta más sobre las teorías implícitas del psicoanalista sobre el género

  • Autores: Emilce Dio Bleichmar
  • Localización: Aperturas psicoanalíticas: Revista de psicoanálisis, ISSN-e 1699-4825, Nº. 36, 2010
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Revisando la literatura psicoanalítica de las últimas décadas sobre el género, podemos constatar una amplia producción sobre el tema. No obstante, ni el concepto ni su aplicación clínica parecen estar claros para los mismos autores que lo utilizan. Si Freud se preguntaba "¿Qué quieren las mujeres?", la feminidad y la sexualidad femenina continúan, en el siglo XXI, constituyendo un tema de debate.

      Hay varios puntos problemáticos relacionados con el concepto de género que se han discutido y debatido ampliamente: la feminidad primaria, el lugar del complejo de castración o la envidia al pene y la importancia de la maternidad en la subjetividad de muchas mujeres (Benjamin, 2004; Elise, 1997, 1998a; Fast, 1990; Fritsch y col., 2001; Kulis, 2000; Lasky, 2000; Mayer, 1995; Richards, 1996; Torok, 1979; Tyson, 1982). Meissner (2005) afirma que nuestra comprensión sobre estos temas ha sufrido un cambio importante y que podemos estar acercándonos a una comprensión más abarcativa y coherente. Sin embargo, a pesar de la aceptación intelectual de las perspectivas contemporáneas sobre el desarrollo femenino, a muchos autores les ha parecido difícil asimilar plenamente el concepto de género en la situación clínica (Fritsch y col., 2001; Lax, 1995).

      He estado trabajando con anterioridad sobre la relación entre el concepto freudiano de feminidad primaria y las perspectivas contemporáneas sobre el género (Dio Bleichmar, 1991, 1992, 1995, 1997, 2002, 2006, 2008), y en este punto también he encontrado muchas dificultades para la aceptación de la estrecha relación que existía entre ambos conceptos. Una de ellas es la cuestión de si el término feminidad primaria se refiere a un constructo del self como mujer y femenina, o, a un sentido del self específicamente derivado del cuerpo femenino. Elise (1997) sugiere que deberíamos utilizar el término mujer (femaleness) para referirnos al cuerpo femenino y reservar el término feminidad primaria para las identificaciones e identidad de género femenino. Sin embargo, Elise observa que "en realidad nunca puede separarse un sentimiento primario de mujer [femaleness] de los significados sociales del género" (p. 514). Al introducir Elise la idea de "significados sociales del género", para establecer la clara demarcación, creo que es posible identificar una de las dificultades que existen en el psicoanálisis para entender plenamente, y aplicar en la clínica, este constructo contemporáneo tan importante para la subjetividad femenina. Me refiero a la teoría implícita de gran parte de la comunidad psicoanalítica, que considera que el "significado social del género" es algo totalmente ajeno al psicoanálisis y, en consecuencia, al desarrollo femenino.

      Considero que para clarificar las relaciones entre el género y la sexualidad femenina deberíamos tener en cuenta los desarrollos psicoanalíticos contemporáneos que se refieren a la estructura intersubjetiva del self y la sexualidad tanto en la literatura anglosajona como en la francesa. Esto implica un cambio importante en el pensamiento dicotómico: sexo/género, feminidad/masculinidad, el rígido código binario de la castración, la lógica fálica de tener/no tener, como sostiene Jean Laplanche en uno de sus últimos trabajos (2007).

      En este capítulo, revisaré brevemente en primer lugar las propuestas teóricas de varios autores que mantienen una perspectiva del desarrollo como un proceso intersubjetivo en lugar de considerarse exclusivamente de orden intrapsíquico (Beebe, Rustin, Sorter y Knoublauch, 2005; Lyons-Ruth, 1999; Siegel, 2001). Describiré en mayor detalle la multiplicidad y diversidad de representaciones de la madre en la constitución de la feminidad, ofreciendo algunos ejemplos clínicos que ilustren la diferencia entre las representaciones maternas de la niña como modelos conscientes e inconscientes del self, en contraste con las representaciones de la madre como rival edípico. Los ejemplos sobre los que me basaré se refieren a una subjetividad específica e individual que puede tener puntos de conexión con la subjetividad de una gran parte de las mujeres de nuestra cultura, no obstante, no pretenden entenderse en absoluto como universales.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno