The Spanish Book Market from 1989-2006. An Economic Analysis

Authors

  • María Luisa Palma Martos Departamento de Historia e Instituciones Económicas y Economía Aplicada Universidad De Sevilla e-mail: mpalma@us.es
  • José Luis Martín Navarro Departamento de Historia e Instituciones Económicas y Economía Aplicada Universidad De Sevilla e-mail: jomartin@us.es
  • Manuel Jaén García Departamento de Economía Aplicada Universidad De Almería e-mail: mjaen@ual.es

DOI:

https://doi.org/10.25115/eea.v27i1.4857

Keywords:

Publishing Industry, Market Structure, Book Supply, Book Demand.

Abstract

 Whereas, economic literature provides some studies of the Book Publishing Industry in some European countries, there are no recent studies of the Spanish Book Market from an economic point of view. In this article we offer, firstly, a brief overview about Spanish Book Publishing Industry, secondly, we study some theoretical approaches to book market and finally we analyze the main factors that have determined book demand in the last 18 years. In this paper, we use data sources from the Ministry of Culture, Spanish Publishers Association, and the National Statistic Institute.

Downloads

Download data is not yet available.

References

APPELMAN, M.D.; Van Den BROEK, A. (2002): Boek en Markt. Effectiviteit van de Vaste Boekenprijs. SCP/CPB. The Hague.

BCF CONSULTORS (2002): Estudio DELPHI sobre comercialización de libros a través del canal de librería, Madrid: CEGAL, disponible en http://www.mcu.e/libro/docs/MC/CD/ estudio_delphi.pdf, [Último acceso: Enero 2009].

BC CONSULTORS (2002): Sistema de indicadores estadísticos y de gestión de la librería en España. Año 2000, Madrid: CEGAL, disponible en http://www.mcu.es/libro/docs/MC/ CD/indicadores_librerias.pdf, [Último acceso: Enero 2009].

BCF CONSULTORS (2006): Mapa de librerías, Madrid: CEGAL, disponible en http://www.mcu.es/libro/docs/MC/CD/Mapa_librerias_2004.doc, [Último acceso: Enero 2009].

BECK, J. (2003): Monopoly versus Oligopoly in the Debate on Resale Price Maintenance for Books: a Preliminary Empirical Result. Diplomarbeit. Humboldt Universität. Berlín.

BECK, J. (2007): ”The Sales Effect of Word of Mouth: a Model of Creative Goods and Estimates for Novel” en Journal of Cultural Economics, 31 (1), pp. 5-23.

BENHAMOU, F.; PELTIER, S. (2007): “How Should Cultural Diversity Be Measured? An Application using French Publishing Industry”, Journal of Cultural Economics, 31 (2), pp. 85-107.

BONET, L. y GREGORIO, A. (2000): “Estructura y factores de cambio en la comercialización del libro”, en Las Cooperativas de Consumidores ante los productos culturales, Barcelona: Confederación Española de Cooperativas de Consumidores y Usuarios, pp. 25-58.

CANOY, M.; VAN OURS; VAN DER PLOEG, F. (2006): “The Economics of Books” in Ginsburgh, V; Throsby, D. (eds.) Handbook of the Economics of Art and Culture, pp. 721- 761. Amsterdam: North- Holland.

CAVES, R.E. (2000): Creatives Industries, Contracts between Art and Commerce, Cambridge, Mass: Harvard University Press.

DOSDOCE.COM Y BLUECREATIVOS.COM (2005): El papel de la comunicación en la promoción del libro, http://www.comunicacion-cultural/estudio-editoriales/files/estudio. comunicacion-cultural.pdf, Último acceso: Enero 2009.

DOSDOCE.COM Y EDICIONA (2008): La digitalización del libro en España, http://www.ediciona.com/la_digitalizacion_del_libro_en_españa-rec-f1060.htm Último acceso: Enero 2009.

EUROPEAN COMMISSION (2004): Publishing Market Watch, Sectoral Report, 2: Book Publishing, Brussels.

EUROSTAT (2007): Cultural Statistics. Brussels. También disponible en http://www.epp. eurostat.ec.europa.eu [Último acceso: Septiembre de 2008].

FEDERACIÓN DE CÁMARAS DEL LIBRO (2007): Comercio exterior del libro 2006, Fedecali: Madrid. Último año http://www.fedecali.es [Último acceso: Septiembre de 2008].

FEDERACIÓN DE GREMIOS DE EDITORES DE ESPAÑA (2000): Diez años de comercio interior del libro en España 1988-1998, Madrid: FGEE.

FEDERACIÓN DE GREMIOS DE EDITORES DE ESPAÑA (2007): Hábitos de Lectura y Compra de Libros, Madrid: FGEE. Disponible en http://www.federacioneditores.org/ SectorEdit/documentos.asp. [Último acceso: Septiembre de 2008].

FEDERACIÓN DE GREMIOS DE EDITORES DE ESPAÑA (2008): Barómetro de hábitos de lectura y compra de libros por Comunidades Autónomas 2007, http://www.mcu.es/ libro/MC/CentroDoc/Informes/habitosdelectura.html, [Último acceso: Enero de 2009.

FEDERACIÓN DE GREMIOS DE EDITORES DE ESPAÑA (Varios años): Comercio interior del libro en España, Informe anual, Madrid: FGEE. http://www.federacioneditores.org/ SectorEdit/documentos.asp. [Último acceso: Septiembre de 2008].

FISHWICK, F.; FITZSIMONS, S. (1998): Report into the Effects of the Abandonment of the Net Book Market Agreement, Crandfield School of Management: Crandfield.

FEDRIGA, R.; VISENTINI, E. (2008): “I Collateralli. Nascita, sviluppo e maturità di un segmento del mercato dei libri” en Economia della Cultura, nº 3, pp. 397-412.

GAFFEO, E.; SCORCU, A.E.; VICI, L. (2008): Demand Distribution Dynamics in Creative Industries: the Market for Books in Italy Discussion Paper No. 4, Dipartimento di Economia, Università degli Studi di Trento, pp. 1-37.

GIL, M. y JIMÉNEZ, J. (2008): El nuevo paradigma del sector del libro, Madrid: Trama editorial.

GÓMEZ ESCALONILLA, G. (2002): “La edición de libros: un sector potente a la defensiva digital” en Bustamente, E. (coord.). Comunicación y cultura en la era digital. Barcelona: Gedisa editorial.

GÓMEZ ESCALONILLA, G. (2005): El libro y la industria editorial, documento de trabajo 63/2005. Fundación Alternativas.

HJORTH-ANDERSEN, C. (2000): “A Model of the Danish Book Market”, Journal of Cultural Economics, 24 (1), pp. 27-43.

INMARK (2008): Estudio sobre la comercialización del libro en España, Madrid: MCU, en http://www.mcu.es/libro/docs/MC/CD/Inmark_septiembre_08.pdf Último acceso: Enero 2009.

JIMÉNEZ, J.L.; CAMPOS, J.; NOMBELA, G. (2001): Un análisis económico del mercado de libros de texto en España, documento de trabajo 2001-02. Departamento de Análisis Económico Aplicado. Universidad de las Palmas de Gran Canaria.

KEA (2006): The Economy of Culture in Europe, Kea European Affairs, Bruselas. http://ec.europa.eu/cultura/key-documen/doc873_en.htm [Último acceso: Septiembre de 2008].

Ley 10/2007 de 22 de junio de la Lectura, del libro y de las bibliotecas. BOE n º 150 de 23-6-2007.

LÓPEZ DE ABIADA, J.M.; NEUSCHAÄFER, H. y LÓPEZ BERNASOCCHI, A. (2001): Entre el ocio y el negocio: industria editorial y literatura en la España de los 90, Madrid: Verbum.

MARTÍNEZ ALÉS, R. (2001): “El sector editorial español” en Información Comercial Española, nº 792, junio-julio, pp. 109-123.

MINISTERIO DE CULTURA (2002): Las cifras de la cultura en España, Estadísticas e Indicadores: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: Madrid.

MINISTERIO DE CULTURA (2004): Incidencias de las nuevas tecnologías en el sector del libro en el ámbito de la U.E, Madrid, http: //www.mcu.es/libro/docs/MC/CD/04sector_ libro.pdf Último acceso: Enero 2009.

MINISTERIO DE CULTURA (Varios años): Panorámica de la edición española de libros. Madrid. Último año disponible en http://www.mcu.es/libro/MC/PEE/index.html [Último acceso: Septiembre de 2008].

MINISTERIO DE CULTURA (Varios años): Anuario de estadísticas culturales, Disponible último año en http://www.mcu.es/estadisticas/MC/AEC/capitulos.2006.html [Último acceso: Septiembre de 2008].

MORET, X. (2002): Tiempo de editores. Historia de la edición en España, 1939-1975, Barcelona: Destino.

PALMA MARTOS, M.L. (2003a): Una visión panorámica del sector de la edición en Andalucía, RD editores y Andalucíacomunicación.com: Sevilla.

PALMA MARTOS, M.L. (2003b): “Una perspectiva sobre la realidad editorial en Andalucía”, Cuadernos de Economía de la Cultura, nº 2, pp. 63-94.

PALMA MARTOS, M.L.; PALMA MARTOS, L. (2008): “Fixed Book Pricing in Spain: a Debate between Economic Efficiency and Cultural Diversity” en Lazzeretti, L. and Cooke, P. (eds). Creatives cities, Clusters and Local Economic Development, pp. 147-154, Chetelham: Edward Elgar Publishing.

PRIETO-RODRÍGUEZ, J.; ROMERO JORDÁN, D.; SANZ-SANZ, F. (2005): “Is a Tax Cut on Cultural Goods Consumption Actually Desirable? A Microsimulation Analysis Applied to Spain”. Fiscal Studies, 26 (4), pp. 549-575.

RINGSTAND, V.; LOYLAND, K. (2006): “The Demand for Books by Means of Consumer Survey Data”, Journal of Cultural Economics, 30 (2), pp. 141-155.

ROUET, F. (2007): Le livre-Mutations d’une industrie culturelle, Paris: La Documentation Française.

URIEL JIMÉNEZ, E. (2006): El valor económico de la cultura en España, Madrid: MCU Disponible en http://www.mcu.es/estadisticas/MC/VecE/capitulos.html [Último acceso: Septiembre de 2008].

VAN DER PLOEG, F. (2004): “Beyond the Dogma of the Fixed Book Price Agreement”, Journal of Cultural Economics, 28 (1), pp. 1-20.

VAN OURS, J.C. (1990): “De Nederlanse Boekenmarkt Tussen Stabiliteit en Verandering”, Massacommunicatie, 18, pp. 22-35.

Published

2021-03-28