Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Sobre o concepto de ética pública e a súa xestión na Administración española

  • Autores: Manuel Villoria Mendieta
  • Localización: Administración & cidadanía: revista da Escola Galega de Administración Pública, ISSN 1887-0287, ISSN-e 1887-0279, Vol. 2, Nº. 2, 2007, págs. 171-191
  • Idioma: gallego
  • Títulos paralelos:
    • Sobre el concepto de ética pública y su gestión en la Administración española
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La ponencia trata de explicar los avances en la construcción de la infraestructura ética en España desde la teoría institucionalista. En concreto, analiza el nacimiento e implantación de dos instituciones que se sitúan en el ámbito de las políticas de refuerzo de la integridad gubernamental, en concreto, el Código de Buen Gobierno y la Ley de Conflictos de Interés de los Miembros del Gobierno y Altos Cargos de la Administración General del Estado en España. No obstante, previamente, analiza el concepto de ética pública y lo compara con el de ética política. Tradicionalmente, se está usando el concepto de ética pública para referirse a la ética que debe guiar la acción de los responsables públicos, mas dicho concepto no es el adecuado, pues ética pública se refiere al patrón moral básico de una sociedad y, por ello, es exigible a todo ciudadano y no solo a los funcionarios o altos cargos del gobierno. El concepto adecuado es ética política.

      Hecha esta puntualización, la ponencia enuncia los principales cambios en la construcción de una infraestructura ética en España en los últimos tres años, los que se corresponden con el Gobierno actual. Y pasa a analizar dos de estos cambios, que son los enunciados anteriormente. Estas dos nuevas instituciones son analizadas detalladamente y descritos sus principales rasgos. Para empezar, se intenta explicar el porqué de su nacimiento, y para ello se utilizan tres enfoques teóricos: la teoría del discurso, el institucionalismo sociológico y el constructivismo. A continuación, se analizan sus problemas de redacción e implantación y, en función de ello, se procede en las conclusiones a intentar explicar por qué dichas normas no han llegado a institucionalizarse plenamente y se ha llegado tan solo a una innovación limitada. La conclusión incluye varias respuestas compatibles: para empezar, la racionalidad prudencial en el ejercicio del poder que impedía, en este momento, dar el salto a una institución independiente como gestora del sistema, aun cuando se mantuviera el discurso innovador; para seguir, elementos de racionalidad burocrática y de ajustes de poder entre los ministerios del Gobierno; y finalmente, elementos de dependencia del camino, que arrastraron a un mantenimiento de equilibrios de poder e intereses entre los actores relevantes. No obstan-te, frente a visiones pesimistas y de bloqueo, el artículo finaliza destacando la importancia delas ideas y de los valores como factores de cambio, sobre todo cuando el liderazgo los asume y decide marcar un rumbo acorde con ellos.

    • galego

      O relatorio trata de explicar os avances na construción da infraestrutura ética en España desde a teoría institucionalista. En concreto, analiza o nacemento e implantación de dúas institucións que se sitúan no ámbito das políticas de reforzo da integridade gobernamental, en concreto, o Código de bo goberno e a Lei de conflitos de interese dos membros do Goberno e dos altos cargos da Administración Xeral do Estado en España. Non obstante, previamente, analiza o concepto de ética pública e compárao co de ética política.

      Tradicionalmente, estase a usar o concepto de ética pública para referirse á ética que debe guiar a acción dos responsables públicos, mais este concepto non é o adecuado, pois ética pública refírese ao patrón moral básico dunha sociedade e, por iso, é esixible a todo cidadán e non só aos funcionarios ou altos cargos do Goberno. O concepto adecuado é ética política.

      Feita esta puntualización, o relatorio enuncia os principais cambios na construción dunha infraestrutura ética en España nos últimos tres anos, os que se corresponden co Goberno actual. E pasa a analizar dous destes cambios, que son os enunciados anteriormente. Estas dúas novas institucións analízanse detalladamente e descríbense os seus trazos principais. Para comezar, inténtase explicar o porqué do seu nacemento, e para iso utilízanse tres enfoques teóricos: a teoría do discurso, o institucionalismo sociolóxico e o construtivismo. A continuación, analízanse os seus problemas de redacción e implantación e, en función diso, procédese nas conclusións a intentar explicar por qué estas normas non se chegaron a institucionalizar plenamente e só se chegou a unha innovación limitada. A conclusión inclúe varias respostas compatibles: para comezar, a racionalidade prudencial no exercicio do poder que impedía, nese momento, dar o salto a unha institución independente como xestora do sistema, inda que se mantivese o discurso innovador; para seguir, elementos de racionalidade burocrática e de axustes de poder entre os ministerios do Goberno; e finalmente, elementos de dependencia do camiño, que arrastraron a un mantemento de equilibrios de poder e intereses entre os actores relevantes.

      Non obstante, fronte a visións pesimistas e de bloqueo, o artigo finaliza destacando a importancia das ideas e dos valores como factores de cambio, sobre todo cando o liderado os asume e decide marcar un rumbo acorde con eles


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno