Estudio sobre la interrelación entre la dislalia y la personalidad del niño

Autores/as

  • Juan Manuel Moreno Manso Dpto. de Psicología y Sociología de la Educación, Universidad de Extremadura, Badajoz
  • María Rosa Mateos García Colegio Público Nuestra Señora de Fátima, Carcaboso (Cáceres)

DOI:

https://doi.org/10.25115/ejrep.v3i7.1169

Palabras clave:

Dislalia, investigación, personalidad, trastorno del habla

Resumen

Introducción. En este artículo analizamos la existencia de características de la personalidad asociadas a la dislalia infantil. Las referencias bibliográficas relativas al tema son escasas y poco recientes. Diferentes autores señalan que determinados rasgos de la personalidad pueden actuar en unas ocasiones como desencadenantes y/o favorecedores de dichas alteraciones y en otros casos como mantenedores y/o agravantes de la dificultad del niño.

Método. El estudio que presentamos a continuación, refleja los resultados de la aplicación del Cuestionario de Personalidad para Niños (ESPQ) y del Cuestionario de Ansiedad Infantil (CAS) a una muestra de 20 niños diagnosticados con dislalia, de edades comprendidas entre los 6 y 8 años.

Resultados. Los datos corroboran que los niños con dislalia manifiestan una ansiedad, tensión e inseguridad superior a la media y son más propensos a perder el control emocional. Asi-mismo, se muestran inhibidos y tienen dificultades para relacionarse con los demás. Por otra parte, constatamos la dificultad existente a la hora de delimitar si los rasgos de personalidad de estos niños causan el desorden lingüístico, o en cambio son un efecto del mismo.

Discusión. La investigación destaca la necesidad de un mayor conocimiento y profundización sobre el papel que desempeña la personalidad en los trastornos del lenguaje de mayor incidencia durante las etapas escolares iniciales. Delimitar las características de la personalidad del niño con dislalia, nos permitirá adaptarnos a su realidad durante el proceso de intervención. Debemos tener muy presentes los aspectos personales, relacionales, sociales y emocionales del niño, dado que el conocimiento de los mismos, puede facilitar la superación más rápida de las dificultades que presenta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, A. (1991). Taxonomía de los trastornos del lenguaje. En A. Aguilar, Psicopatología del lenguaje I. Un modelo integral del intervención (pp. 73-79). Barcelona: PPU.

Ajuriaguerra, J. y Marcelli, D. (1982). Psicopatología del lenguaje. En J. Ajuriaguerra y D. Marcelli, Manual de Psicopatología del niño (pp. 96-111). Barcelona: Toray-Masson.

Blood, G. W., Ridenour, V.J., Dean, C. y Scheffner, H. (2003). Co-occurring disorders in children who stutter. Journal of Communication Disorders, 36(6), 427-448.

Bruno, C. y Sánchez, M. (1994). Dislalias. En J. Peña-Casanova, Manual de logopedia, (2ª Ed.) (pp. 153 – 172). Barcelona: Masson..

Busto, M. C. (1998). Alteraciones del lenguaje oral. En M.C. Busto, Manual de logopedia escolar. Niños con alteraciones del lenguaje oral en Educación Infantil y Primaria (pp. 83-110). Madrid: CEPE.

Cano, M.I. y Navarro, M.I. (2003). Dificultades en el desarrollo del habla y del lenguaje oral en la infancia y la adolescencia. En M. Puyuelo y J.A. Rondal, Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje (pp. 323 – 367). Barcelona: Masson.

Cantwell, D. P. y Baker, L. (1987). The prevalence of anxiety in children with communication disorders. Journal of Anxiety Disorders, 1(3), 239-248.

Coan, R. W. y Cattell, R. B. (2002). Cuestionario de personalidad para niños ESPQ. Madrid: TEA.

Gallardo, J.R. y Gallego, J.L. (1993). Alteraciones de la articulación: dislalias. En J.R. Gallardo y J.L. Gallego, Manual de Logopedia Escolar. Un enfoque práctico (pp.171-220). Málaga: Aljibe.

García-Valdecasas, M. (2000). Trastornos más usuales en el ámbito educativo. En Peñafiel, F. y Fernández, J.D. (Coords.), Cómo intervenir en logopedia escolar. Resolución de casos prácticos (pp. 150-166). Madrid: CCS.

Gillis, J. S. (1999). Cuestionario de Ansiedad Infantil CAS. Madrid: TEA.

Gillis, J. S. y Cattell, R. B. (1979). Comparison of second order personality structures at 6-8 year with later patterns. Multivariate Ex-Clinic Research, 4, 93-99.

Massana, M. y Artal, M. (1997). Dislalias. En M. Puyuelo y cols., Casos clínicos en logopedia (pp. 215 – 243). Barcelona: Masson.

Moreno, J.M. (2004). Características de la personalidad y alteraciones del lenguaje en Educación Infantil y Primaria. Revista Iberoamericana de Educación, 34(1), 1-12.

Pascual, P. (1998). Incidencia recíproca entre el habla y la personalidad. En P. Pascual, La dislalia. Naturaleza. Diagnóstico y Tratamiento (10ª Ed.) (pp. 45-47). Madrid: CEPE.

Perelló, J. (1990). Dislalia. En J. Perelló, Trastornos del habla (pp. 283-348). Barcelona: Masson.

Ramos, F. y Manga D. (1996). Psicopatología del lenguaje. En A. Belloch, B. Sandin y F. Ramos, Manual de Psicopatología Vol. 1 (pp. 336-378). Madrid: McGraw-Hill.

Serón, J.M. y Aguilar, M. (1992). Los problemas del habla en el niño. En J.M. Serón y M. Aguilar, Psicopedagogía de la comunicación y el lenguaje (pp. 279-321). Madrid: EOS.

Shirkey, E. A. y Manning, W.H. (1987). The effects of emotional arousal and increased speaking rate on children´s newly learned /r/ productions. Journal of Communications Disorders, 20(1), 51-60.

Solomon, A. (1961). Personality and behaviour patterns of children with functional defects of articulation. Child Development, 32(4), 731-737

Sussman, H.M. (1975). Hemispheric specialization for speech production and perception in stutterers. Neuropsychologia, 13, 19-26.

Waller, M., Sollod, R., Sander, E., Kunkicki, E. (1983). Psychological assessment of speech and language-disordered children. Language, Speech and Hearing Services in the Schools, 14 (2), 92-98.

Publicado

2017-11-01

Número

Sección

INVESTIGACIÓN APLICADA, ACADÉMICA Y/O PROFESIONAL