Inteligencia y creatividad

Autores/as

  • M. Ferrando Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de Psicología. Universidad de Murcia
  • M. D. Prieto Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de Psicología. Universidad de Murcia
  • C. Ferrándiz Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de Psicología. Universidad de Murcia
  • C. Sánchez Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Facultad de Educación. Universidad de Murcia

DOI:

https://doi.org/10.25115/ejrep.v3i7.1178

Palabras clave:

Inteligencia, creatividad, inteligencias múltiples, evaluación, evaluación inteligencia psicométrica.

Resumen

Introducción Han sido numerosos los autores que han investigado la relación existente entre la creatividad y la inteligencia, siendo diversos los resultados encontrados. Así Guilford (1950) incluye la creatividad dentro del constructo inteligencia, Sternberg (1988) alude a que la creatividad englobaría al constructo inteligencia; Gardner (1995) apunta a la estrecha relación entre la creatividad y el dominio en el cual se manifiesta una determinada inteligencia; y para Getzels y Jackson (1962) y Torrance (1962) la inteligencia y la creatividad serían independientes. El objetivo del trabajo es doble: por una parte, establecer la relación entre creatividad e inteligencia general; por otra, estudiar la relación existente entre la creatividad y las Inteligencias Múltiples (IM).

Método: Primero, presentamos un breve recorrido histórico sobre el concepto de la creatividad. Segundo, estudiamos la perspectiva de las Inteligencias Múltiples y Creatividad Múltiple de Gardner. Tercero, analizamos los datos procedentes del estudio empírico, realizado con 294 alumnos (3º de Educación Infantil y 1º y 2º de Educación Primaria).

Resultados: Los datos indican que no existe relación entre la inteligencia y la creatividad; se constata la teoría del umbral propuesta por Torrance para las IM; en el sentido de que cierto nivel intelectual, es necesario aunque no suficiente para la creatividad. La relación entre la creatividad y las Inteligencias Múltiples (IM) es más elevada que entre la psicométrica y la creatividad; siendo la inteligencia viso-espacial la que mayor relación guarda con la creatividad, seguida de la naturalista, corporal y lingüística.

Discusión: los resultados indican bajas relaciones entre creatividad e inteligencia. No obstan-te, la relación entre ellos cambia según se conceptualice el constructo de inteligencia. En general, podríamos decir que existe una mayor relación entre la creatividad y las inteligencias múltiples. Asimismo, no se constata la teoría del umbral cuando se relaciona el CI con la creatividad: los alumnos con un mayor Cociente Intelectual no son los más creativos. Sin embargo, desde la perspectiva multidimensional la teoría del umbral se corrobora para la inteligencia viso-espacial, corporal, naturalista y lingüística.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, M. (2000). ¿Qué es la creatividad? Madrid: Biblioteca Nueva.

Ballester, P. (2004). Evaluar y atender la diversidad de los alumnos desde las inteligencias múltiples. Tesis doctoral. Universidad de Murcia.

Barron, F. (1988). Putting creativity to work. En R. J. Sternberg (ed.). The nature of creativity: Contemporary psychological perspectives (pp. 76-98). Cambridge: Cambridge University Press

Barron, F. y Harrington, D. (1981). Creativity, intelligence and personality. En M.R. Rosenzweig y L.W. Porter (eds.) Annual Review of Psychology, Vol. 32, 439-476. CA. Palo Alto: Annual Review.

Bermejo, M.R; Ferrándiz, C. y Prieto, M.D. (2005). An empirical aproximation to the creative consistency during the creative. The First International Conference "Creativity: A Multifaceted View”. Moscow: 15-18, Septiembre 2005

Davis, G.A. y Rimm, S. (1977). Characteristics of creatively gifted children. Gifted Child Quaterly, December, 21.

Davis, G.A. y Rimm, S. (1979). GIFFI I and II. Group inventories for finding interests. Watertown, Wl: Educational Assessment Service.

Ferrándiz, C. (2003). Evaluación y desarrollo de la competencia cognitiva. Un estudio desde el modelo de las inteligencias múltiples. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia (Premio Nacional de Investigación Educativa 2004, pendiente de publicación MEC).

Ferrando, M. (2004). Creatividad e inteligencias múltiples. Tesina de Licenciatura. Universidad de Murcia.

Ferrando, M., Ferrandiz, C. y Bermejo, M.R. (2005). Paper: Intelligence and creativity. The First International Conference "Creativity: A Multifaceted View" Moscow: 15-18, Septiembre 2005.

Gardner, H. (1983). Frames of mind. New York: Basic Books. (Traducción castellana, Estructuras de la mente. La teoría de las Inteligencias Múltiples. México: Fondo de Cultura Económica, 1987. Última Edición 2001).

Gardner, H. (1993). Creating minds: An anatomy of creativity. New York: Basic Books. (Traducción castellana, Mentes creativas. Barcelona: Paidós, 1997).

Gardner, H., Feldman, D. y Krechevsky, M. (1998a). Project Spectrum: Building on Children´s Strengths: The Experiene of Project Spectrum. N. Y.: Teachers College Press. (Traducción castellana, El Proyecto Spectrum. Tomo I: Construir sobre las capacidades infantiles. Madrid: Morata, 2000).

Gardner, H., Feldman, D. y Krechevsky, M. (1998b). Project Spectrum: Early Learning Activities. N. Y.: Teachers College Press. (Traducción castellana, El Proyecto Spectrum. Tomo II: Actividades de aprendizaje en Educación Infantil. Madrid, Morata, 2000).

Gardner, H., Feldman, D. y Krechevsky, M. (1998c). Project Spectrum: Preschool Assess-ment Handbook. N. Y.: Teachers College Press. (Traducción castellana, El Proyecto Spectrum. Tomo III: Manual de evaluación para la Educación Infantil. Madrid: Morata, 2000).

Genovard, C, Prieto, M.D., Bermejo, R., y Ferrándiz, C. (en prensa) The History of creativity in Spain. NY: Cambridge University Press.

Getzels, J. W. y Jackson, P. W. (1962). Creativity and intelligence: Explorations with gifted students. New York: Wiley.

Guilford, J.P. (1950). Creativity. American Psychologist 5, 444-454.

Holland, J.L. (1959). Some limitations of teacher ratings as predictors of creativity. Journal of Educational Psychology, 50, 219-223

Mackinnon, D.W. (1962). What makes a person creative? Saturday Review, 46-69.

Mackinnon, D.W. (1970). The personality correlates of creativity: A study of American architecs. En P.E. Vernon (Ed.), Creativity (pp.289-311). Harmondsworth: Penguin

MacKinnon, D. W. (1978). In search of human effectiveness: Identifying and developing creativity. Buffalo, NY: Creative Education Foundation.

Mednick, S.A. (1963). The associative basics of the creative process. Psychological Review, 69, 202-232.

Prieto, M.D. y Ferrándiz, C. (2001). Inteligencias Múltiples y currículum escolar. Málaga: Aljibe.

Prieto, M.D. y Ballester, P. (2003). Las Inteligencias Múltiples. Diferentes formas de enseñar y aprender. Madrid: Pirámide.

Prieto, M.D., López, O. y Ferrándiz, C. (2003). La creatividad en el contexto escolar. Estrategias para favorecerla. Madrid: Pirámide.

Renzulli, J. (1976). New Directions in Creativity. Nueva York: Harper and Row

Renzulli, J. (1977). The enrichment triad model. Mandsfiel Center, CT: Creative Learning Press.

SPSS/PC 11.0 for Windows (2001). Statistical Package for the Social Sciences. SPSS Inc.

Sternberg, R.J. (1988). A three-facet model of creativity. En R. Sternberg (ed.) The nature of creativity. Contemporary psychological perspectives (pp.125-147). Cambridge, MA: Cambridge University

Sternberg, R. y O´Hara, L. (1999). Creativity and intelligence. En R. Sternberg (Ed.) Handbook of creativity. Nueva York: Cambridge University Press

Torrance, E.P. (1962). Guiding creative talent. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

Torrance, E. P. (1966). The Torrance Tests of Creative Thinking – Norm Technical Manual Research Edition - Verbal Tests, Forms A and B - Figural Tests, Forms A and B. Princeton NJ: Personnel Press.

Torrance, E. P. (1974). The Torrance tests of creative thinking. Bensenville, IL: Scholastic Testing Service.

Wallach, M.A. y Kogan, N. (1965). Modes of thinking in children. Nueva York: Holt, Rinehart y Winston.

Weisberg, R.W. y Alba, J.W. (1981). An examination of the alleged role of “fixation” in the solution of several “insight” problems. Journal of Experimental Psychology, 110, 169-192.

Weisberg, R.W. (1988). Problem solving and creativity. En R. Sternberg (ed.) The nature of creativity. Contemporary psychological perspectives (pp.148-176). Cambridge, MA: Cambridge University

Yuste, C., Martínez, R. y Galve, J.L. (1998) BADyG. Manual Técnico. Madrid: CEPE.

Publicado

2017-11-01

Número

Sección

INVESTIGACIÓN APLICADA, ACADÉMICA Y/O PROFESIONAL