Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Variación morfológica de "Opuntia" ("Cactaceae") en relación con su domesticación en la altiplanicie meridional de México

  • Autores: José Luis Flores Flores, J. Antonio Reyes Agüero, J. Rogelio Aguirre Rivera
  • Localización: Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de América, ISSN 0378-1844, Vol. 30, Nº. 8, 2005, págs. 476-484
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • El género Opuntia (sensu stricto) está formado por 189 especies (Anderson, 2001). Las 83 especies mexicanas de este género (Guzmán et al., 2003) han sido agrupadas en 17 series (Bravo, 1978).

      Registros arqueobotánicos respaldan una correlación de Opuntia con Homo sapiens mayor que 9000 años (Callen, 1966). En el neolítico del sur de la Altiplanicie, hay evidencias de domesticación de O. ficusindica (Bravo, 1978). En el norte de la Altiplanicie el paleolítico persistió hasta que los conquistadores españoles fundaron pueblos y comunidades (s. XV y XVI), y crearon un ambiente para Opuntia inédito en esa región: los solares o huertos de traspatio. Desde entonces, las nopaleras de solar en esta región han sido la síntesis del esfuerzo de generaciones de recolectores, quienes han acopiado lo más útil o atractivo de las nopaleras silvestres (Figueroa et al., 1980). A mediados del s. XX, en la Altiplanicie Meridional se inició el establecimiento de plantaciones comerciales con algunas variantes de solar, que ya suman más que 50000ha para tuna y más que 10500ha para nopalito (Mondragón y Pérez, 1994). Así, en México existe gran riqueza de variantes de Opuntia con diferente grado de domesticación, desde las recolectadas o plantadas como cercos vivos y bordes de taludes de parcelas y las propias de solares, hasta de plantaciones comerciales (Figueroa et al., 1980; Colunga et al., 1986; Rodríguez y Nava, 1998).

      La Altiplanicie Meridional (Figura 1), ubicada en el centro-norte de México, tiene una superficie de ~300000km2. Está conformada por numerosos valles separados por serranías y su altitud media es de 2000m; está limitada por las Sierras Madre Occidental y Oriental, al sur por la Cordillera Neovolcánica y al norte por serranías de dirección NO-SE que la separan de la Altiplanicie Septentrional.

      Comprende parte de los estados de Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Michoacán y el Distrito Federal (Tamayo, 1988). Su clima es seco estepario;

      en los valles y laderas inmediatas prevalecen los matorrales xerófilos y en las serranías los encinares y piñonares (Rzedowski, 1978). De las 83 especies mexicamexicanas de Opuntia, 29 se distribuyen en esa Altiplanicie (Guzmán et al. 2003) y algunas, como O. streptacantha y O. leucotricha, son dominantes fisonómicas del tipo de vegetación natural conocido como matorral crasicaule o nopalera (Rzedowski, 1978).

      El interés inicial por la domesticación de Opuntia se centró en especular sobre las especies ancestrales de O.

      ficus-indica (serie Ficus-indicae), la especie con mayor grado de domesticación (Reyes et al., 2004). Bravo (1978) señaló que algunas especies de la serie Streptacanthae, como O. hyptiacantha, O. lasiacantha, O.

      megacantha y O. streptacantha, tenían también algún grado de domesticación. Otras 15 especies con grado variable de humanización, algunas de las series ya mencionadas (O. undulata y O. crassa de Ficusindicae;

      O. chavena, O. joconostle y O.

      pachona de Streptacanthae), y de series diferentes, como Dillenianae (O. cantabrigiensis), Elatiores (O. fuliginosa), Leucotrichae (O. leucotricha), Macdougaliane (O. atropes y O. velutina), Phaeacanthae (O. rastrera), Robustae (O. robusta y O. cochinera) y Tomentosae (O. guilanchi y O. tomentosa) fueron analizadas por Figueroa et al. (1980) o Colunga et al. (1986). Posteriormente se han documentado 144 variantes adicionales de Opuntia, denominadas y apreciadas por los recolectores y cultivadores de nopal de la Altiplanicie Meridional, pero difícilmente asignables a una especie en particular.

      La importancia económica adquirida por el nopal en México, sus numerosas variantes utilizadas, su amplia variedad morfológica y el interés de fitomejoradores motivó varios estudios (Colunga et al., 1986; Valdez et al., 1997;

      Aguilar et al., 2003) sobre su variación morfológica. En estos análisis, el área de procedencia de las variantes fue el Altiplano Potosino-Zacatecano, esto es, ~15% de la Altiplanicie Meridional; las variantes, de 6 a 66, se identificaron solo ocasionalmente con nombres científicos; se analizaron de 2 a 33 atributos; y las técnicas estadísticas utilizadas fueron análisis de varianza, ordenación (componentes principales) y clasificación (agrupación aglomerativa).

      Aunque se ha avanzado en el estudio de la variabilidad morfológica de Opuntia, en especial de sus órganos de interés económico, de esos trabajos se puede colegir que el atraso en la taxonomía de Opuntia se debe al supuesto implícito de que solo la selección natural ha influido en dicha variabilidad. Por ello, el objetivo del presente trabajo es analizar a la vez la variabilidad de atributos morfológicos con o sin interés económico de numerosas variantes de Opuntia, para contribuir a dilucidar su taxonomía y el proceso de su domesticación.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno